Comparte
El festival LABdeSeries nació en València en el año 2019 con una primera edición que no pudo tener continuidad en 2020 por los efectos de la pandemia. Así, la segunda edición tuvo que aplazarse para este presente 2021 manteniendo algunos de sus contenidos, como el homenaje a Twin Peaks, pero también reenfocando sus discusiones hacia el papel que han tenido las series durante los sucesivos confinamientos que hemos vivido.
Para ello han preparado un conjunto de coloquios y proyecciones con la participación de guionistas, científicos, analistas, escritores y críticos televisivos. Uno de esos coloquios llevará por título «¿Nos han salvado las series de los confinamientos?» en la que participarán el crítico Alberto Rey, el creador de El Ministerio del Tiempo Javier Olivares y la guionista Paloma Rando. La cita será el 20 de abril y en ella saldrán títulos como Unorthodox, The Last Dance o Gambito de dama, que fueron auténticos hits durante los confinamientos.
Otra charla se preguntará si las series ya predijeron el mundo actual post-pandémico. Una discusión sobre series como Years and Years o El Colapso que con sus propuestas de distopías realistas por lo menos, parecieron premonitorias. Sobre ello hablarán 22 de abril el periodista y guionista Juan Bordera, la ensayista Layla Martínez y el economista e investigador Vicent Cucarella.
En la línea más científica del LABdeSeries se encaja la charla «¿Estamos preparados para vivir con robots?» en la que series como Westworld o Humans servirán de referente para que Javier Palanca, doctor en inteligencia artificial; Moon Rivas, artista y activista ciborg; Carlos Santana, informático y divulgador y Pedro Mújica, tecnólogo e ingeniero departan sobre la futura convivencia entre humanos y robots inteligentes.
Finalmente y honrando a un referente de su ciudad, el LABdeSeries no olvida al gran cineasta valenciano Luis García Berlanga, en el año de su centenario. Será el 23 de abril en la charla «¿Qué le deben las series a Berlanga». En ella, creadores de series españolas como La que se avecina (Alberto Caballero), Arde Madrid (Anna R. Costa), Vota Juan (Víctor García) y Siete Vidas (Nacho G. Velilla) se preguntarán si el espíritu de lo berlanganiano sigue presente en la ficción televisiva nacional.
Aunque el cineasta tan solo creó dos series Villarriba y Villabajo y Blasco Ibáñez, la leyenda de su vida lo cierto es que es interesante profundizar en si su influencia, como referente absoluto del cine español, sigue viva cualquier guionista de comedia actual. Esta charla, además, irá acompañada de la proyección de Se vende un tranvía, un proyecto televisivo de Luis García Berlanga, Rafael Azcona, y Juan Estelrich cuyo piloto solo vio la luz como cortometraje.
Estas son las, más que interesantes, charlas que ha anunciado la segunda edición del LABdeSeries de València. A falta de conocer más detalles de la programación final del festival, destacar también, como no podia ser de otra manera, que el LABdeSeries rendirá homenaje a Crematorio, a los 10 años de su estreno. Recientemente el LABdeSeries mostró también su nueva imagen para este 2021, con un cartel diseñado por la ilustradora valenciana Aitana Carrasco.
Recordad, del 18 al 24 de abril, vuelve el LABdeSeries a València con una edición presencial con todas las medidas de protección y seguridad sanitaria habitual en los eventos culturales actuales. Tiene muy buena pinta.