Comparte
Hoy se inaugura el primer festival organizado por LAB de Series, impulsado por el Institut Valencià de Cultura (IVC). Según sus creadores la intención de crear un Laboratorio de Investigación de Series es «ofrecer una reflexión calmada y profunda sobre las ficciones, sobre lo que cuentan de nosotros y de nuestro mundo».
El acto que durará hasta el domingo 14 de abril, ha sido organizado en colaboración con Edav y Fundación SGAE. Sus organizadores pretenden poner en valor la ficción y reflexionar sobre lo que cuentan las series. Durante estos tres días, series emblemáticas serán analizadas en mesas redondas. Para ello contarán con múltiples personas de relevancia dentro del sector como guionistas, directores, divulgadores científicos, periodistas, escritores y sociólogos.
- Toda la programación del festival aquí.
El festival contará con la presencia del guionista británico, Roger Drew, ganador de un Emmy por su trabajo en Veep, la serie que trata sobre una senadora que aspira a presidir la Casa Blanca. Entre los invitados también se encuentran Borja Cobeaga, David Trueba, Mariola Cubells, Darío Adanti o Manuel Ríos San Martín.
Hablamos con los responsables de la organización de la nueva cita cultural valenciana que además son los propios responsables del podcast. El gestor cultural David Brieva, la profesora e historiadora Àurea Ortiz y el periodista y crítico de televisión Mikel Labastida.
¿Cómo surgió la idea de organizar un festival a raíz de un podcast?
El Laboratorio de Investigación de Series nació hace un par de años con la intención de ofrecer una reflexión calmada y profunda sobre las ficciones, sobre lo que cuentan de nosotros y de nuestro mundo. La intención era incorporar en la conversación otros puntos de vista que llegasen de disciplinas como la ciencia, la filosofía, la política o la sociología. Y creemos que ha funcionado. Fue así como pensamos ir más allá y trasladarlo a un espacio real con la misma intención.
Lo llamamos festival para que la gente se ubique pero nuestro propósito es que sea un Laboratorio real, donde se investigue, se debata, surjan cosas. Por otro lado, en Valencia no existe ningún evento específico dedicado a las series y creemos que hay una comunidad importante interesada en ello. De ahí que vimos oportuno ponerlo en marcha. Nos lo merecemos.
¿Qué cree que aporta Labdeseries al panorama de festivales y al fenómeno popular?
En España existen ya varios festivales dedicados a las series buenos y muy consolidados. Serielizados Fest lo es y no lo decimos porque la entrevista sea en este medio. Lo hemos puesto como referencia en casi todas las entrevistas que hemos realizado. Screen TV en Málaga también creemos que ha encontrado su lugar y su identidad. Y hay más, con peso, buenos profesionales y bastante público detrás.
«No nos importa tanto el estreno o la novedad como la repercusión de las obras y su recorrido»
Habiendo todo esto nos planteamos que si queríamos hacer algo en Valencia debía ser diferente y sobre todo complementario a lo que ya existía. Creemos que esta es una cita más calmada, más basada en la conversación y en el debate, en el análisis. No nos importa tanto el estreno o la novedad (no lo menospreciamos ni mucho menos) como la repercusión de las obras y su recorrido. Cada semana se estrenan dos o tres series que irrumpen como si fuesen a cambiar la historia audiovisual. En el LAB vamos a sentarnos, a observar lo que está pasando, a discernir y sacar conclusiones. O a intentarlo, al menos.
Durante el festival traerán a diferentes personas que trabajan en distintos ámbitos como historiadores, criminólogos, científicos, ¿qué aportan estos perfiles al análisis de series?
Sus opiniones, y visiones van más allá del análisis audiovisual, sirven para unir las series con la realidad, con la vida. Si escuchas al politólogo Pablo Simón hablar de Juego de Tronos descubres intenciones en la serie que no te habías planteado. Lo mismo sucede cuando un divulgador científico como Martínez Ron departe sobre Black Mirror. Sus conocimientos hacen que uno vea la ficción de otro modo, ni mejor ni peor, con otras dimensiones. Eso enriquece el visionado, la experiencia. Cualquier opinión o visión distinta para ver una serie es bienvenida.
Álex Pina dijo hace poco que ‘La Casa de Papel’ no escondía ninguna alegoría compleja, que era puro entretenimiento. ¿Estamos sobrevalorando la televisión?
Cualquier obra cultural tiene su análisis y expresa cosas de la sociedad que la genera. Desde siempre se han analizado novelas, películas, cuadros y relatos de todo tipo. La ficción es un modo de relacionarnos con la realidad y de intentar explicar el mundo y que sea puro entretenimiento no es incompatible con el análisis de la obra. La sobreinterpretación existe, sin duda, pero eso no es equivalente a la reflexión «¿Por qué los jóvenes se ven identificados con los personajes y los temas de La casa de papel?» Y sobre todo, «¿por qué ha sucedido en todo el mundo?».
Ante cualquier objeto de consumo masivo hay que tratar de entenderlo y pensar sobre qué está diciendo del presente hasta el punto de convertirse en un fenómeno, como sucede con muchas series.
Si la televisión es el medio que mejor explica una sociedad, ¿qué nos están diciendo las nuevas series españolas sobre España?
Que es diversa, multicultural y compleja, como demuestran Merlí, La peste o La zona. Que tienen que hacer cuentas con su pasado, como podemos ver en Fariña, El día de mañana, Cuéntame o El ministerio del tiempo. Que se atreven a hablar de cuestiones de modos distintos y con diferentes tonos como la sátira política de Vota Juan o la reinterpretación del pasado de Arde Madrid. Las series españolas responden a una realidad globalizada y tienen miradas más amplias. Y el triunfo de España con La casa de papel, Élite o Vis a vis así lo demuestran.