Comparte
Este 14 de mayo es el día con el índice de hype más elevado de lo que llevamos de año. Precisamente el primer viernes de 2021 sin estado de alarma, las plataformas se han puesto de acuerdo para estrenar cuatro series que marcarán gran parte de la temporada. Dos de Netflix, una de Movistar+ y otra de Prime. Parece que haya algo (o alguien) que no quiere que nos movamos de casa.
En Serielizados hemos podido ver avances (e incluso varios capítulos) de casi todas las series de esta lista. Y tenemos que decir que se trata de un cuarteto afinado, heterogéneo y muy arriesgado en algunas propuestas. Empezaremos hablando de la joya de la corona, la adaptación literaria catalogada en EEUU como «imposible», el último milagro de Barry Jenkins, nos referimos a The Underground Railroad.
‘The Underground Railroad’ (Prime Video)
En Serielizados nos lanzamos a la piscina. Antes de ver el primer episodio, colocamos The Underground Railroad entre los estrenos más esperados de este 2021. Ahí permanece junto a colosos del tamaño de El Señor de los Anillos (Prime Video), Fundación (Apple TV) o Loki (Disney+). Pero las recientes críticas que llegan desde EEUU nos han dado la razón.
Una de las razones por las que The Underground Railroad ha despertado tanto entusiasmo y buenas opiniones es porque adapta la novela Premio Pulitzer 2017 de Colson Whitehead, una tarea que no hace mucho fue tildada de «imposible» por la prensa. Pues resulta que Jenkins lo ha logrado, y con nota.
Durante ese medio siglo se calcula que escaparon por esa vía más de 100.000 esclavos
El libro homónimo de Whitehead plantea una historia alternativa donde un ferrocarril subterráneo del siglo XIX actúa de vehículo clandestino para que los esclavos negros huyan de los estados del sur de Estados Unidos en busca de su libertad.
¿Pero existió realmente ese «ferrocarril subterráneo»? Sí y no. El «underground railroad» era una red clandestina que unía Estados Unidos y Canadá en el siglo XIX, pero no era propiamente una vía férrea. Sino caminos rurales. El hecho es que los miembros de dicha red usaban términos ferroviarios como código secreto para referirse a estas actividades fugitivas. A las casas que acogían fugitivos, las llamaban «estaciones», y a los guías voluntarios, «conductores», por poner dos ejemplos.
Esta red clandestina estuvo operativa durante casi un siglo, siendo entre 1810 y 1860 sus años dorados. Durante ese medio siglo se calcula que escaparon más de 100.000 esclavos. Barry Jenkins (director de la oscarizada Moonlight) es el hombre detrás de esta proeza audiovisual. Según él: «el mayor reto de mi carrera profesional». Estamos impaciente por verlo, Barry, y nos es para menos.
‘Reyes de la Noche’ (Movistar+)
La nueva serie de Movistar+ la hemos podido ver entera. No os esperéis un drama realista sobre la guerra radiofónica de los años 90 entre José María García y José Ramón de la Morena. Quizás os la han vendido así, pero no lo es. Reyes de la Noche es una comedia para todos los públicos que tiene poco o ningún interés en explotar todo el potencial de aquella rivalidad legendaria.
Lo de García y de la Morena era algo serio. La lucha por el dominio de la opinión pública. Cope contra Ser. Partido Popular contra Prisa. No había escrúpulos, ni ética periodística, se lanzaban insultos y se abrían expedientes judiciales, la noche de los domingos bullía con cada gancho que se lanzaba en un ring que representa tan bien la España de la caspa y el habano que dejamos atrás. Esa España se deja entrever por momentos, pero no es el centro de la serie.
La serie necesita liberarse de la carga histórica para poder ser ella misma, y lo consigue
Javier Gutiérrez es Paco ‘El Cóndor’ (García) mientras que Miki Esparbé es ‘Jota’ Montes (de la Morena). Dos actorazos para los dos antagonistas. Antiguos compañeros de programa y ahora rivales a muerte por el control nocturno de la FM. La de Gutiérrez es una interpretación que roza la imitación de sketch (en lo verbal y en lo gestual) mientras que Esparbé se deja llevar más por su propia intuición y libera su personaje de la carga histórica. Algo que la serie necesita sacudirse pronto para poder ser ella misma. Y aunque tarda, al final lo consigue.
Junto a Esparbé y Gutiérrez, también encontramos a Itsaso Arana interpretando a Marga, la directora de un programa de testimonios que también tomará cartas en esta particular guerra. Completan la alineación Alberto San Juan, Chiqui Fernández, Sonia Almarcha, Cristóbal Suárez, Óscar de la Fuente, Carlos Blanco, Víctor de la Fuente, Gerald B. Fillmore, Celia de Molina, Fele Martínez y Omar Banana, entre otros.
‘Halston’ (Netflix)
Ojo porque de ésta no hemos visto nada. Pero nos hemos dejado llevar por las promesas de brilli-brilli que emana. Para empezar, el nombre Halston no es muy conocido por aquí. Pero durante las décadas de los 60 y sobre todo los 70 fue un nombre asociado a glamour, estilo, lujo, fama, sexo y fiestas. Una marca que definió a toda una era en cuestión de moda y estética. Sin embargo, pese a ello, Halston pasó al olvido total cuando, en un movimiento precursor en la industria de la moda, fue vendida a la cadena de tiendas de ropa barata JC Penney. Así, la alta costura pasaba a los centros comerciales y el mundo de la moda le dio la espalda, dejando de lado a la figura detrás de la marca: Roy Halston Frowick.
‘Halston’ nos contará la vida de un visionario de la moda y pionero en vivir abiertamente su homosexualidad
Un personaje real interpretado por un Ewan McGregor con ganas de dejar otra vez su huella en una serie. Tras la tercera de Fargo y antes de volver a ser Obi-Wan Kenobi en 2022, lo tenemos al frente de una serie biográfica de 5 episodios que él mismo produce. El actor estuvo moviendo Halston por todo Hollywood pero la respuesta era siempre «No». Hasta que llamó a la puerta del super productor de series del momento, Ryan Murphy, quien aceptó sin titubear. Murphy se llevó la serie a Netflix con su mega-contracto en la plataforma, con la que tiene carta blanca para decidir qué proyectos se producen.
Halston nos contará la vida de un visionario que vistió a estrellas de la talla de Jackie Kennedy, Bianca Jagger o Liza Minnelli y que vivió abiertamente su homosexualidad pese a que en su época, estaba mal visto. Aunque las convenciones sociales eran las que eran, en los 70 la cultura de la música Disco, las drogas y la libertad sexual se daban de la mano en míticos locales como el Studio 54 del que Halston era un asiduo. Ryan Murphy se ha erigido como un potente relator de la historia de la cultura Gay en los Estados Unidos, por lo que su mano en la serie Halston promete. Si además a eso le unimos la presencia de Ewan McGregor y el trágico devenir de un genio incomprendido como Halston, las ganas por la nueva serie de Netflix aumentan exponencialmente.
https://www.youtube.com/watch?v=yCgdWHwEnrg
‘Love, Death and Robots’ – T2 (Netflix)
Una de las series de animación más vistas de 2019, y también más criticadas por su explicito contenido violento y sexual, a menudo gratuito. Una auténtica experiencia visual que expande los límites de la animación digital para dejarnos boquiabiertos. ¿Qué importa la narrativa cuando vas a lomos de un cohete?
El nuevo tráiler de Love, Death and Robots lleva más de tres millones y medio de visitas en Youtube, y esto es sintomático. La peña está con ganas de más. Aunque la primera remesa de capítulos tuviera algún que otro residuo, Love, Death and Robots ha logrado en poco tiempo convertirse en una franquicia, es una idea en sí misma. Y eso, en la era de la televisión churrería, se aprecia.
Uno de los responsables directos de este terremoto creativo es el animador catalán Víctor Maldonado
Esta antología, producida por Tim Miller (Deadpool) y David Fincher (Mindhunter y House of Cards), es una mezcla entre ciencia ficción, fantasía, terror y comedia. Además, utiliza tanto el formatos 2D tradicional como el 3D, rotoscopia y otros estilos de animación. Cada episodio es independiente y dura entre 5-15 minutos y está creado por un estudio de animación diferente.
La idea que vertebra toda la serie es imaginar cómo será nuestro futuro en la tierra. Distopía por un tubo y sarcasmo por el otro. Uno de los responsables directos de este terremoto creativo es el animador catalán Víctor Maldonado, director de tres de los capítulos mejor valorados de la primera temporada: Alternate Histories, When the Yogurt Took Over y Three Robots.
https://www.youtube.com/watch?v=Gj2iCJkp6Ko&t=1s