'Merlí sapere aude': pensamientos filosóficos sobre el rodaje de la secuela
'Merlí sapere aude'

Pensamientos filosóficos sobre el rodaje de la secuela

Acudimos al rodaje de la secuela de 'Merlí' para descifrar lo que puede dar de sí esta nueva aventura, protagonizada por Carlos Cuevas (Pol).

El discípulo de Merlí, Pol, interpretado por Carlos Cuevas, llega a la universidad en 'Merlí sapere aude'.

La pasada semana recibí una invitación de Movistar+ para asistir el rodaje en la Universidad de Barcelona, de la secuela de la exitosa serie Merlí, que tiene el nombre de Merlí Sapere Aude una expresión latina con varias interpretaciones entre la que destaca «Atrévete a saber»- para ver una presentación de la misma y poder entrevistar a los responsables así como algunos de los actores y actrices principales de la misma.

La invitación me sorprendió puesto que en mi caso estoy completamente especializado en hacer críticas o reseñas, sin entrar nunca en noticias o entrevistas promocionales o publicitarias que es el objetivo que buscan esta serie de actos, con mi agravante particular de que nunca había escrito ni hecho ninguna crítica sobre Merlí en este país (alguna cosa me habían pedido por esos mundos sobre su impacto medíático).

De todas maneras el hecho de haber conocido personalmente hace un año y medio a su creador Héctor Lozano, que me pareció una persona brillante y extremadamente culta, me dio la excusa perfecta para aceptar la invitación. También movido por la curiosidad de asistir a mi primer rodaje en España, puesto que hasta el momento solo me habían invitado a algunos en Bélgica y Noruega, pero de forma personalizada y sin intenciones promocionales.

Finalizada la experiencia me ha parecido interesante contaros mis impresiones particulares sobre este tipo de eventos y por supuesto sobre la secuela de Merlí, pero huyendo de las transcripciones literales de las entrevistas, que podéis encontrar en todos los medios que asistieron al acto.

La Organización

Detrás de este tipo de evento siempre tenemos a un equipo de personas pertenecientes al departamento de promoción y publicidad de la cadena correspondiente, en este caso Movistar+, que suelen ser grandes profesionales que tienen muy clara que su misión es hacer llegar las noticias sobre sus productos al mayor número posible de personas.

De hecho siempre considero que su objetivo es conseguir que el primer episodio sea visto por mucha gente, porque lo que viene luego ya no depende de ellos de forma tan directa.

Los medios para conseguir esa relevancia son las presentaciones iniciales, las ruedas de prensa, las asistencias a rodajes y por supuesto el gran acontecimiento que suele ser el estreno por todo lo alto con alfombra roja y toda la parafernalia posible, casi siempre en Madrid.

Rodaje de la secuela de Merlí / Crédito Daniel Carmona

En este caso de Merlí Sapere Aude al ser una asistencia al rodaje, el planteamiento es un poco diferente, puesto que se mezcla la presencia de algunas escenas con las entrevistas posteriores en un formato mixto complicado de gestionar.

Los asistentes eramos una mezcla de periodistas de los medios catalanes con compañeros madrileños que se pegaron un señor madrugón para estar a primera hora de la mañana, bajo la dirección de Ana López Guzmán, una de las profesionales mas eficientes que me he encontrado en mis correrías televisivas junto a su mano derecha catalana Guillermo Fernández.

Su misión es facilitar el trabajo a los compañeros periodistas y lo cierto es que nos llevan de un sitio a otro con un horario muy ajustado para permitir que todo el mundo pueda trabajar en las mejores condiciones posibles, lo que para un ‘outsider’ como yo, me ha sorprendido gratamente.

El rodaje

Tras una breve presentación en el aula principal de la Universidad de Barcelona, que se utiliza para rodar la serie, nos dieron una vuelta turística por los lugares más importantes del magno edificio, incluyendo la visita al impresionante paraninfo, un sitio en el que nunca había entrado y que solo por eso ya me justificó el día.

La principal característica de cualquier rodaje siempre es la espera, mientras los actores desgranan sus diálogos.

Posteriormente nos llevaron a ver una escena del rodaje que se desarrollaba en uno de los pasillos interiores y que correspondía al primer episodio en el que el protagonista Pol (Carlos Cuevas) empieza su carrera universitaria de filosofía, gracias a la influencia que Merlí le ha dejado para siempre.

La principal característica de cualquier rodaje siempre es la espera, porque se deben preparar mil y una cosas, en especial en este caso que era un ‘walk and talk’ con bastantes extras pasando y cruzándose mientras los actores desgranan sus diálogos.

La creación de la secuela

Una vez finalizada el rodaje de la escena, nos dirigimos al aula para realizar todas las entrevistas. En este caso nos dividimos entre dos grupos por cuestiones lingüísticas, con un grupo para hacer las entrevistas  en catalán y el otro en castellano.

La entrevista más interesante siempre es la del creador  y showrunner de la serie, en este caso Héctor Lozano  ( foto) que tras finalizar la serie de la televisión autonómica catalana, decidió tomarse un descanso audiovisual para escribir una novela .

Héctor Lozano, creador de la serie / Crédito: Daniel Carmona.

En ese tiempo pudo disfrutar sorprendido del enorme impacto que Merlí había tenido en toda Sudamérica explicando que en una visita promocional fueron recibidos como estrellas del rock, con cientos de adolescentes vitoreándoles a él y a Carlos Cuevas, que ahora pasa a ser el protagonista de la secuela.

Hace un año, Héctor recibió una llamada de Movistar+ proponiéndole la continuación de la historia de Merlí a través de sus alumnos y pensó que el paso a la universidad de su discípulo preferido Pol, era el mejor camino para explicar una historia diferente y más madura pero con parte del bagaje del pasado.

Esa madurez emocional de Pol y de todo su entorno son los cimientos sobre los que Héctor Lozano ha escrito la secuela, añadiendo nuevos personajes para contentar a esos nuevos mercados con la inclusión de una chica argentina en un claro guiño al enorme impacto que la serie ha tenido en el Cono Sur.

El nuevo personaje de la profesora Bolaño, catedrática de Ética de la facultad de filosofía, fijará los conceptos filosóficos que van a impregnar cada capítulo

Otra clave en la secuela, es la introducción de un nuevo personaje adulto y experimentado que hace de mentor del joven Pol, a imagen y semejanza de lo que hacía Merlí en la serie. Para la secuela, Héctor Lozano ha decidido apostar por una figura femenina, la profesora Bolaño, catedrática de Ética de la facultad de filosofía, para fijar los conceptos filosóficos que van a impregnar y centrar cada capítulo de los ocho iniciales, repitiendo ese esquema mentora-discípulo a nivel universitario.

La continuidad técnica de la serie viene asegurada por la presencia en la dirección de Menna Fité, que fue codirector adjunto de Merlí y que garantiza esa continuidad, aunque buscando también factores diferenciales nuevos, tanto desde el punto de vista estético como de formato de rodaje.

Menna Fité, que ya trabajó en ‘Merlí’, dirige la secuela de la serie / Crédito: Daniel Carmona.

Un dato curioso que nos comentó Menna fue la implicación absoluta de Héctor Lozano, en la elección de todos los fragmentos de música clásica de la serie, debido a que es un gran melómano y sus amplios conocimientos de música clásica le permite seleccionar lo más adecuado para todo lo que quiere transmitir.

Otro factor interesante que mencionaron fue el mantenimiento del catalán como la lengua vehicular de rodaje para los personajes que se expresaban en esa lengua en el Merlí original, pero con la  presencia del castellano en aquellos personajes como la estudiante argentina o la profesora Bolaño, que se expresan en esa lengua, todo ello de una forma bilingüe natural y sin querer forzar las cosas.

El reparto

A partir de las entrevistas con algunos miembros del reparto de Merlí, me atrevería a dividirlos en tres grupos diferentes, dependiendo principalmente de su experiencia y carrera profesional con una serie de características que voy a intentar resumir de forma simultánea a la explicación de sus personajes.

En primer lugar tenemos los actores y actrices que se encuentran ante su primera gran oportunidad profesional, después de picar piedra en innumerables audiciones y papeles pequeñitos de pocas frases. En ellos prevalece la ilusión y la alegría por haber conseguido un papel que les puede cambiar sus vidas al entrar en la secuela de una ficción de gran éxito.

Todo es nuevo para ellos, incluyendo las ruedas de prensa, donde se les veía disfrutar de lo lindo hablando con nosotros, describiendo a sus personajes y haciéndonos partícipes de los esfuerzos que les ha costado obtener ese papel, incluyendo innumerables rondas de audiciones.

En este grupo incluyo a Pablo Carduz que dará vida a Rai, un chico de clase alta y adinerada que se convertirá en el nuevo mejor amigo del protagonista Pol, en su entrada a la universidad, jugando con el contraste de clases sociales, con un actor muy consciente de que se encontraba a las puertas de dar un salto adelante en su carrera

Pablo Carduz da vida a Rai, nuevo amigo de Pol en la universidad / Crédito: Daniel Carmona.

La actriz argentina Azul Fernández es otro exponente claro de este grupo, al pasar de ser una simple fan cuando la veía en su Argentina natal, a ser elegida en un casting para su primer papel importante, el de Minerva, un joven chica bonaerense que ha venido a Barcelona para trabajar y estudiar y salir de la complicada situación económica de su país.

Ver la ilusión y energía que desprendía en su cara, cuando respondía a todas las preguntas de los compañeros como si fuera su primera vez en esa tesitura y pasárselo en grande con nosotros, era todo un disfrute.

Azul Fernández / Crédito: Daniel Carmona.

La última persona para incluir en este grupo es Gloria Ramos que interpreta a Laura, la hija con síndrome de Down de la profesora Bolaño, que es conocida por muchas personas por su personaje de Collantes en la mutipremiada Campeones. La naturalidad y la alegría que desprende Gloria al hablar de su carrera como actriz y como lo debe compaginar con su trabajo en una tienda de la Gran Vía, son de esas cosas que te iluminan el día y refuerzan la decisión  de elegir actores con discapacidades para ese tipo de personajes.

Gloria Ramos (‘Campeones’) interpreta a la hija de la profesora Bolaño / Crédito: Daniel Carmona.

El segundo grupo es el de los actores jóvenes pero con experiencia y mucha popularidad procedentes de la serie original, como es el caso de Carlos Cuevas, como el protagonista Pol, y su mejor amigo Bruno, interpretado por David Solans.

El enfoque de las entrevistas es diferente en estos casos, puesto que están mucho curtidos en este tipo de reuniones y entrevistas y saben muy bien de lo que pueden y no pueden hablar siempre en un tono muy profesional pero algo más distante que en el  primer grupo.

En Sudamérica Carlos Cuevas tiene tratamiento de estrella del rock, incluyendo el acoso de paparazzis

Carlos Cuevas nos contaba cómo a pesar de ser un actor desde su más tierna infancia, el personaje de Pol le ha cambiado la vida a tres niveles diferentes de popularidad. En Catalunya es una megaestrella idolatrada por muchos jóvenes, en España es conocido pero más a nivel de les suena su cara, pero no saben de qué, al haber estado también en series como Cuéntame o El Ministerio del Tiempo, mientras que en Sudamérica tiene tratamiento de estrella del rock, incluyendo el acoso de paparazzis.

Carlos Cuevas es el gran protagonista de ‘Merlí Sapere Aude’ interpretando a Pol / Crédito: Daniel Carmona

David Solans nos comentaba que en esta ocasión su personaje de Bruno, pasaba de ser uno de los principales a ser recurrente y aparecer únicamente en algunos episodios, pero siempre conservando ese nexo de su amistad con Pol, cuya evolución tantos ríos de tinta ha provocado por las redes sociales.

David Solans interpreta a Bruno en ambas series / Crédito: Daniel Carmona.

Por último nos queda María Pujalte que como actriz consagrada tiene un tratamiento diferenciado en todos los sentidos al resto de sus compañeros, puesto que además de hablar de su personaje de la profesora de ética María Bolaño, el nuevo faro de sabiduría de Pol, podíamos comentar cosas  sobre otros memorables personajes de su extensa carrera, siempre con un saber hacer y  un dominio de la rueda de prensa que me impresionó mucho.

María Pujalte interpreta a la profesora de ética Bolaño / Crédito: Daniel Carmona.

Hoy os he querido explicar de una forma algo diferente, mi experiencia personal a la asistencia al rodaje de Merlí. Sapere Aude , una de las series que más expectación ha despertado entre los seguidores del gran éxito que fue Merlí y del que os seguiremos informando en Serielizados, a medida que se vaya acercando la fecha del estreno.

en .

Ver más en Cafés, Producto Interior, Teenage Dream, Merlí, Merlí: Sapere Aude.