Comparte

¿Has tenido siempre curiosidad en conocer la serie favorita local de los familiares de Samuel Eto’o o de los descendientes de Nelson Mandela? ¿Te interesa descubrir más en profundidad los diferentes aspectos de la cultura africana? ¿Sabes que existen series en castellano y otros idiomas en el África negra que ni salen en la biblia IMDB?
Si alguna de las respuestas es SÍ, hoy vamos a completar nuestra particular vuelta al mundo a través de las series, visitando el único continente que nos quedaba tras las cuatro primeras entregas realizadas, y vamos a comentaros las series imprescindibles de los países de la África negra, lo que en el lenguaje políticamente correcto que todo lo devora, se denomina la parte subsahariana del continente.
«La televisión africana tiene su clientela en las clases medias y altas de sus países, que viven en núcleos urbanos y tiene acceso a la señal televisiva»
Desde el punto de vista televisivo, las características de las series africanas no tienen nada que ver con el resto del mundo, ya que mientras el cine se enfoca hacia las clases bajas, con unos precios de venta de CD irrisorios que les permiten su disfrute en cualquier rincón del país con reproductores de DVD de ínfima calidad, la televisión tiene su clientela en las clases medias y altas de sus países, que vive en núcleos urbanos y tiene acceso a la señal televisiva que en las zonas rurales y más pobres ni se molestan en hacer llegar.
Son series que muestran las cosas con toda clase de lujos y oropeles que al estar patrocinadas en exclusividad, casi siempre por compañías de telefonía, tienen unos presupuestos generosos que permiten su dosis diaria de evasión a la casta funcionarial y con cierto poder adquisitivo de estos países que son los principales consumidores de estas series. En los barrios más pobres, las experiencias de visionado suelen ser comunales, arracimándose mucha gente en torno al único televisor que funciona o capta la señal, para ver a sus compatriotas con unos vestidos y unas casas que sólo pueden soñar en conocer a través de las series.
«La mejor forma de aproximarse a estas series es como un explorador televisivo deseoso de conocer nuevas culturas y países, más que buscando comparaciones con las series de consumo habitual»
Un detalle a destacar es la división africana a partir de la cultura lingüística dominante, que hemos intentado plasmar en nuestra selección con aportes de todos los ámbitos principales (anglófonos, francófonos, lusófonos e incluso el español). La mejor forma de aproximarse a estas series es como un explorador televisivo deseoso de conocer nuevas culturas y países, más que buscando comparaciones con las series de consumo habitual estadounidense, ya que con los escasos medios de que disponen, hacen lo que pueden y esa precariedad es patente en todo momento, aunque en la selección veréis algún titulo que sorprende incluso por su calidad de producción.
Casi todas están disponibles en su totalidad en Youtube, colgadas por las propias cadenas televisivas, para facilitar a los compatriotas que viven en el extranjero su contacto con la realidad de su país. Prepararos para adentraros de nuestra mano en un subcontinente desconocido televisamente hablando de una selección de las series más conocidas y de mayor calidad de los últimos años, que vuestra curiosidad haga el resto.
5. Ennemis Intimes (Camerún): Las viudas alegres de Duala
«La serie más famosa de los últimos años en los países francófonos del África Negra»
Ennemis intimes es la serie más famosa de los últimos años en los países francófonos del África Negra, y es una comedia que cuenta la historia de dos mujeres que pierden a su marido y deben afrontar su viudedad desde perspectivas diferentes. La trama tiene dos historias principales, por un lado tenemos a Sopita que tras enviudar, debe enfrentarse a las sospechas y acusaciones de su familia política que está convencida de que lo ha asesinado, y se dedican a hacerle la vida imposible en su duelo, siempre desde un tono de comedia.
Por otro lado tenemos a Mamy Ton, que tras enviudar y al tener a su heredero en prisión, se siente liberada y decide darse a la buena vida que su marido le negaba, aunque sea dilapidando su fortuna, y prefiere mantener a su hijo encarcelado, para evitar que este controle los negocios familiares si sale.
Camerún es junto con Senegal, el principal productor audiovisual para los países francófonos y el grupo Les Debailleurs, son los cómicos mas famosos de toda esa zona, creando éxito tras éxito de los cuales Ennemis Intimes es su último exponente. Es un humor sencillo y directo, muy basado en la gestualidad y que trata de sus problemas cotidianos, donde la religión y los espíritus ocupan un lugar preferente en todos sus actos y en este caso centrándose en los problemas de dos viudas jóvenes en una sociedad tan machista como la camerunesa
Aquí tenéis el episodio piloto de la serie:
4. Groove Theory (Kenya). Glee pasado por el tamiz africano
«La primera serie musical dramática realizada en Kenya»
El impacto global que ha tenido la serie musical Glee, tiene su mejor ejemplo, en la primera serie musical dramática realizada en Kenya, la multipremiada Groove Theory que ha arrasado en muchos premios africanos este año.
Zamm es un joven estudiante, cuya máxima aspiración es convertirse en una estrella de la música, pero en la Universidad no tiene más que obstáculos, por parte de los profesores que le impiden mostrar sus aptitudes y por su conservadora familia, por lo que decide montar una banda con algunos compañeros de clase, para empezar una incipiente carrera artística.
La intención de los productores era hacer algo específicamente dirigido al público keniata, pero también para el de su entorno, por ello en lugar de versionear temas conocidos, siguiendo el patrón de Glee, crearon cuarenta composiciones originales en un estilo asimilable al R & B, para que fueran interpretadas en la serie. De esta forma conseguían una fuente de ingresos adicional con la venta de los CD’s musicales, a la vez que evitaban los costosísimos derechos de autor de las canciones originales, que no pueden ni plantearse pagar.
La presencia del actor keniata mas conocido Kevin Mania atrajo a sus millones de fans hacia la serie que atrajo unas audiencias masivas en el país africano. Sobre las canciones y el estilo de la serie nada mejor que veáis un clip de la misma para haceros una idea de la misma, a medio camino entre Fama y Glee.
3. Tinsel (Nigeria): La lucha por dominar el mercado cinematográfico de Nollywood
«Trama adictiva basada en los entresijos de Nollywood»
Nigeria es el auténtico gigante audiovisual africano, con una producción que en cantidad global de películas ya ha sobrepasado al mismo Hollywood y solo está por debajo del Bollywood hindú. Semejante cantidad de producción le ha valido el sobrenombre de Nollywood.
Nollywood tiene dos aspectos principales, el cinematográfico que realiza un ingente número de películas de ínfima calidad, destinada a la venta directa por los propios productores en los mercadillos al aire libre, y que es devorada por las clases bajas y depauperadas de un país con una población que roza los 200 millones de habitantes.
En cambio la televisión se ha quedado la franja alta del mercado, produciendo series lujosas como la que os vamos a presentar, que aunque al ser un culebrón, que solemos dejar de lado en nuestras selecciones, en este caso y por su importancia en el continente, vamos a ser un poco mas laxos en este sentido
La trama:
Tinsel relata el enfrentamiento entre dos empresas de producción cinematográfica, una de ellas la líder en el mercado, y la segunda, la de mayor crecimiento con una política muy agresiva y que les lleva a choques continuos. La serie es un culebrón, pero de lujo y muy bien realizado y su promoción ya os va a dar una idea de que el target de la serie no es el de las películas precisamente, pero las intrigas, amoríos y traiciones son continuas, siguiendo los cánones del genero al pie de la letra.
El impacto de una serie como Tinsel en Nigeria y en el resto de países de su entorno es impresionante, con el país paralizado durante los veinticinco escasos minutos que dura cada episodio, con una calidad de producción bastante elevada, para lo que se estila por esos lares, y con una trama adictiva basada precisamente en los entresijos de Nollywood.
Su fama es tal que han conseguido atraer a actores británicos de origen nigeriano, para volver a su país y actuar en Tinsel, donde se han convertido en auténticos ídolos de masas donde menos se lo esperaban y su formación británica como actores, le da un plus de calidad a un entretenimiento más que digno para millones de africanos, que soñarían con tener un sólo traje o par de zapatos de los que aparecen.
2. Windeck (Angola). Belleza y poder con todo lujo de detalles
«Serie nominada en el apartado de telenovelas en los Premios Emmy de 2013»
La verdadera sorpresa de la lista viene de un lugar tan poco previsible como Angola, que aprendiendo el oficio de la metrópolis portuguesa y sobre todo de las telenovelas brasileñas, ha conseguido una serie de altísima calidad como Windeck que incluso ha sido nominada en el apartado de telenovelas en los Premios Emmy Internacionales de 2013, compitiendo con series como la brasileña Avenida Brasil, que hemos podido ver en España, emitida por Cuatro.
La trama:
Victoria es una mujer que llega a la capital del país Luanda, desde su pueblo Moxico, dispuesta a todo para ascender en la vida, entrando a trabajar en una revista de moda Divo, donde trabaja su hermana como fotógrafa.
Ambiciosa y consciente que todo es un juego de intereses, fija su objetivo en el hijo del dueño de la revista al que va a intentar conquistar por todos los medios a su alcance. Esta trama central esta aderezada con todo tipo de secundarios, que podemos englobar claramente en dos categorías, los buenos y los villanos, con atención especial a una empresaria malisima que solo quiere que su hija conquiste al codiciado partido del hijo del dueño.
Es una telenovela lujosa, enmarcada en el glamouroso mundo de la moda y donde las cosas se suceden a una velocidad vertiginosa. Se convirtió en una autentica sensación en los países africanos de habla portuguesa (Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Sao Tome y Cabo Verde) y posteriormente en Portugal, llegando a ser emitida en horario de prime-time en la meca del género como es Brasil.
El vídeo os va a sorprender por la calidad de los títulos de crédito, sobre todo si lo comparamos con alguno de los títulos que os hemos mostrado.
1. 90 Plein Street (Sudafrica). Los problemas políticos en la construcción de la nueva Sudáfrica
«Retrato realista de la Sudáfrica actual»
La mejor serie africana de los últimos años y posiblemente la mejor de toda la historia es una serie que nos adentra en los entresijos del Parlamento sudafricano que tiene su sede en el 90 de Plein Street en Ciudad del Cabo, lo que da nombre a la serie. La lucha entre las ambiciones personales de los diputados y su deber hacia el pueblo y para acabar con las enormes desigualdades existentes en el país, nos hacen un retrato bastante realista de la Sudáfrica actual.
La trama:
«Una serie política de alto calado anterior a ficciones como House of Cards o Borgen»
El personaje central es la diputada parlamentaria Dineo Nkgatho que fue una activista en la lucha contra el apartheid, por lo que tuvo que exiliarse del país, junto con su marido, Zweli Motaung, el jefe del grupo parlamentario del Congreso Nacional Africano, del que ahora está divorciada, y con el que tuvo dos hijos.
Ambos representan dos formas de enfrentarse a la nueva situación sudafricana tras la liberación de Nelson Mandela y el establecimiento de la igualdad a todos los niveles entre todos los sudafricanos. Así mientras Dineo es una mujer idealista y entregada a su trabajo para mejorar la sociedad a todos los niveles desde su posición política, su ex-marido en cambio tiene el convencimiento de que la política le debe devolver de una forma u otra todos los sacrificios que ha realizado en su vida y que es el momento de hacer caja y cobrar por los servicios prestados.
El enfrentamiento entre el bien y el mal, o la corrección y la corrupción que representan los dos cónyuges, se extiende a sus vástagos, el hijo vividor y mujeriego fiel reflejo de su padre, mientras que la hija en cambio quiere seguir los pasos de su progenitora y la rectitud de su carrera política.
Es una serie política de alto calado, pero anterior a series con la que podríamos relacionarla por las tramas, como Borgen en el caso de la mujer o House of Cards, en el del corrupto marido, por lo que debemos otorgarle el enorme merito de adelantarse a estas series que ahora son objeto de pleitesía, yo el primero, por muchísima gente.
Una serie recomendable, para los yonkis de la política, con una producción más que correcta, pero donde lo que importa son las tramas y en la que ambos personajes centrales evolucionan en sus carreras políticas de formas que no nos podemos ni imaginar al principio de la serie y que ocupa de forma merecida el lugar de privilegio de nuestra lista.
Aquí podéis ver los títulos de crédito de la serie:
BONUS TRACK 1: Elub: intriga y pasión (Guinea Ecuatorial).
«Un culebrón africano en castellano«
La presencia española en África siempre ha sido muy reducida, con Guinea Ecuatorial como único bastión, por ello no podíamos dejar de rebuscar en su mercado televisivo, para encontrar la mejor serie de ese país donde el castellano se mantiene todavía como lengua oficial, aunque os prevengo que es de lo más raro que vais a ver en esta selección.
La trama:
La serie narra las historias de diversas personas en Malabo, con el centro en una familia adinerada, con el padre que es un empresario de éxito, pero con unos hijos que no dan palo al agua, destacando un impagable Borja y que buscan unicamente divertirse ayudados por sus respectivas parejas en la típica lucha por ganarse el favoritismo de su padre.
Realizada con unos medios espartanos, en un país que no alcanza el millón de habitantes, destila amateurismo por los cuatro lados y es de lejos la de peor calidad de toda la selección. En cambio desde el punto de vista sociológico es interesante para conocer las interioridades de la antigua colonia española, donde nuestra herencia sigue más presente de lo que a algunos les gustaría reconocer, incluyendo el aspecto musical, como podéis comprobar en la sintonía del episodio piloto.
BONUS TRACK 2: Dinama Nekh (Senegal)
«Coleccionar amantes es el deporte nacional»
Vamos a cerrar nuestra selección en esta ocasión con otra rareza proveniente del Senegal, el centro cultural de la francofonía de África Occidental, con una serie bastante apañadita que describe el fenómeno típicamente senegalés que se conoce como el “mbarane”, en el que las mujeres coleccionan amantes que las colman de regalos y presentes a cambio de sus amores.
Seguro que a muchos de vosotros os ha sorprendido conocer ese pedazo de la cultura española superviviente en el África Negra y por eso la condescendencia debe ser la herramienta con la que juzgar un producto que por lo menos en mi caso tiene hasta un cierto punto de gracia, al descubrir las andanzas de los Borjas de Malabo, hablando en un perfecto castellano, con sus giros locales.
La trama:
Daro y Mounass son dos mujeres que se dedican a coleccionar amantes, para conseguir que les paguen sus caprichos y vicios, sin importarles si están casados o no, buscando unicamente su propio beneficio y sobre todo incautos a los que poder seguir embaucando.
La televisión senegalesa es de la más potentes de la región y dispone de unos medios que se notan en sus producciones que exporta al resto de países francófonos vecinos. Dinama Nekh es su ultimo éxito y juega muy bien con las vividoras senegalesas, hábiles y capaces de sacar dinero a los hombres con cualquier excusa.
Los sectores religiosos más conservadores del Senegal, han levantado sus voces en contra de una serie que glorifica, según su opinión, la prostitución encubierta, pero es una práctica tan extendida que poca gente les hace mucho caso.
Las actrices tienen oficio, pero el único problema es que se ha grabado en wolof ,la lengua principal del Senegal, pero es posible encontrarla en Youtube subtitulada en francés, que es una opción en el momento de su emisión para que el resto de las etnias locales como los mandingos o los peul, puedan entenderlas.
En el vídeo tenéis el episodio piloto de la serie
Hoy nos hemos liado la manta a la cabeza y os hemos presentado, toda una selección de lo mejor que podéis encontrar en la televisión africana producida durante los últimos años, no esperéis comprarlas en el Black Friday del proximo año ni que los emitan por aquí, pero si tenéis interés por conocerlas, ya tenéis pistas para localizarlas.
Escrito por Lorenzo Mejino en 16 diciembre 2014.
Ver más en Trotamundos.