Comparte
¿Cuáles han sido las mejores series del 2023? Ha costado, pero lo hemos conseguido. Después de varias listas, un par de debates y algún que otro desacuerdo, habemus nuestra selección de Serielizados: he aquí las mejores series del año.
Antes de que os tiréis a nuestra yugular, vale la pena explicar las peculiaridades de esta lista. En este artículo incluímos tan solo las mejores series de estreno de este 2023. No econtraréis ni Succession ni tantas otras series con varias temporadas que nos han regalado estupendos momentos este año.
En cuanto a la elaboración de la lista, hemos contado con la participación del equipo editorial y de programación de Serielizados y Serielizados Fest (Betu Martínez, Víctor Sala, Carlos Perelló, Guillem F. Marí y Alba Pascual) además de las plumas que han colaborado más asiduamente con la revista este año: Javier J. Valencia, Mariona Borrull, Marina Such, Lorenzo Mejino, Àlex Montoya, Marc Renton, Enric Albero, Gabriel Cebrián y Cati Moyà.
A partir de una encuesta entre estos 14 participantes y del cribado de sus votos emerge nuestra lista final de las doce mejores series originales de 2023. Estas pequeñas joyas son las que, entre la descomunal cantidad de contenido generado por las plataformas de streaming, han conseguido brillar con luz propia.
¡Play!
La mesías – Movistar Plus+
La Mesías ha tardado tres largos años en ver la luz, y aunque recupera algunos de los temas más recurrentes en el trabajo de sus creadores, Javier Calvo y Javier Ambrossi, el nivel de desarrollo de este thriller/drama familiar (religioso) que abarca varias épocas y generaciones, consigue mostrarnos una nueva cara de su peculiar visión.
Esta serie sobre un grupo de hermanas marcadas por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos, se va abriendo ante nosotros para descubrirnos sus historias cruzadas configuradas en forma de tríptico temporal, y enseñarnos la vida de diferentes personajes heridos a lo largo del tiempo. Personas mancilladas por la falta de libertad mostradas a través de una poderosa imagen metafórica donde la familia es un monstruo subyugador que ahoga y domina a sus miembros en nombre de la fe. Los Javis nos hablan una vez más del acto de marchar de casa, de esa gente que huye de los sitios en busca de refugio y crea nuevas familias para alejar los fantasmas del pasado; pero lo hacen despojándose de sus tics estilísticos más efectistas.
Ya no hay discursos sentimentalistas, ni se ahoga la imagen con un uso excesivo de la música. Estamos ante su obra más oscura, compleja, conmovedora, inteligente y política. Sus creadores no solo salen victoriosos de una tarea tan difícil de abarcar, sino que han conseguido dar a luz a una de las mejores series españolas de los últimos años.
Betu Martínez: «Si Yorgos Lanthimos y Pedro Almodóvar se fueran de trip juntos, el resultado de ese viaje sería ‘La Mesías’. Una orgía religiosa con grandísimas actuaciones, una banda sonora directa al imaginario pop y una dirección y guion impecables. Difícil hacerlo mejor».
Las gotas de Dios – Apple TV+
Apple TV+ sigue configurándose, año a año, como una de las plataformas ideales para los amantes de las series de calidad y grandes nombres detrás. A su famosa cartera de series originales, la plataforma también ha sabido sumarle este año comprar internacionales con acierto. Entra aquí esta pequeña joya, la producción franceso-japonesa, Las Gotas de Dios. Basada en el manga homónimo (Kami no Shizuku) de Tadashi Agi, la serie es un de esos ejemplos (al estilo de Pachinko) que certifican que una narrativa multicultural y global es posible. Una mezcla de culturas, la japonesa y la francesa, que podría chocar de entrada pero que termina maridando a la perfección, como un buen Sukiyaki de ternera y un tinto Côte de Nuits.
La serie es una fascinante oda a la cultura enológica y a la pasión y la emoción que puede suscitar el vino en nuestras vidas; en esa conexión enigmática entre aromas, sabores, recuerdos y emociones. Las gotas de Dios nos presenta también una trama de los más atractiva: Cuando fallece en su residencia en Tokio el francés Alexandre Léger, figura emblemática de la enología, su hija Camille, que vive en París y no ve a su padre desde que este se separó de su madre, descubre que su padre le ha dejado una extraordinaria colección de vinos, la más grande del mundo según los expertos. Pero, para reclamar la herencia, Camille debe competir con un joven y brillante enólogo, Issei Tomine. Así comienza un duelo entre la hija biológica y el hijo espiritual, el cual constará de tres pruebas, todas relacionadas con la cata de vinos. El ganador se hará cargo del imperio de Léger y el perdedor se irá con las manos vacías.
Creada y escrita por Quoc Dang Tran (Parallel) y dirigida por Oded Ruskin (No Man’s Land), Las Gotas de dios es un culebrón familiar en toda regla que, sin embargo, reformula las claves del género para brindar un resultado visualmente estimulante y una historia emotiva que nos recuerda el impacto de los traumas en la configuración de la propia personalidad así como la imposibilidad, inequívoca, de huir de lo que realmente somos.
Mariona Borrull: «Si la gente que se apasiona contándote sus movidas híper específicas te da la vida, y si quieres una dosis de adrenalina para correr un rato entre las líneas cinéticas de un manga (sin asumir el compromiso del lenguaje animado)… En definitiva, si te gusta el buen vino pero también la coca [podéis cambiarlo por «el after»], súbete al Tutuki Splash narrativo de ‘Las gotas de Dios’«.
The Architect – Filmin
Presentada en el pasado festival de la Berlinale series, The Architect es la primera serie del dúo de guionistas Nora Landsrød y Kristian Kilde y del director Kerren Lumer-Klabbers. Una sátira lúcida y oscura sobre el acceso a la vivienda en el centro de las grandes ciudades y la discriminación de clases que esto está provocando en todo el mundo.
En solo cuatro episodios de veinte minutos, la serie consigue instalarnos en el desagradable limbo entre la distopía y la posibilidad de una realidad inminente, un futuro no tan lejano donde nuestros miedos se hacen realidad: ciudades completamente automatizadas de imposible acceso, dominadas por el capitalismo más feroz.
The Architect no solo consigue revolver conciencias de modo minimalista y elegante a través de su premisa y personajes, sino que también nos revela de forma paulatina, inteligente, y aterradora, el horizonte distópico de una crisis cercana, dedicando gran atención a lo que significa el acto de habitar un espacio en el mundo.
Enric Albero: “Afinada distopía inmobiliaria ambientada en un futuro próximo en el que el acceso a la vivienda se ha vuelto prohibitivo. Concisa, directa y rodada con un gusto exquisito”.
Marc Renton: «Las mejores distopías suelen ser las que nos hablan de un presente inminente, a pesar de su apariencia futurista. Es el caso de ‘The Architect’. Una serie sobre la deshumanización de unas urbes modernas donde tan solo resistiremos, paradójicamente, si no renunciamos a nuestra humanidad. Vivir, ya sea dentro de una vivienda o dentro de nuestras cabezas, tiene un precio cada vez más alto, y es precisamente en esa dualidad donde ‘The Architect ‘crece hasta convertirse en una de las mejores series del año».
Nada – Disney+
Del acuerdo de la dupla creativa formada por Mariano Cohn y Gastón Duprat con Disney para desarrollar series en América Latina, han salido múltiples títulos en los últimos tres años. Pero dos de ellos han sobresalido por encima del resto: El encargado en 2022 y este 2023, Nada, que consigue erigirse como una de las mejores series de nuestra lista.
Nada está mucho más cercana a la feel good movie europea que a los tonos negros y macabros de una sátira social como es El encargado pero sin embargo consigue ser más porteña que aquella, pues no deja de ser un homenaje a la ciudad de Buenos Aires a través de los ojos de un bon vivant septuagenario que pese a su amargo y obtuso carácter consigue mostrar su corazoncito cuando, tras la muerte de su cocina y ama de llaves pone a prueba a una migrante paraguaya en apuros.
Él es el gran Luis Brandoni, uno de los nombres más importantes de la interpretación en Argentina y ella es Majo Cabrera, una actriz con apenas créditos a sus espaldas. Su química es enorme a lo largo de la serie pero lo que ocurre cuando llega el tercer nombre importante de Nada es, directamente magia. Robert De Niro, ni más ni menos ejerce de narrador y finalmente de tercer protagonista en el último capítulo para poner la guinda de un pastel terriblemente delicioso.
Amigo personal de Brandoni desde hace tiempo, el carácter casi metabiográfico de la serie propició que al actor neoyorquino le apeteciera rodar durante 10 días en Buenos Aires y participar a los casi 80 años en su primera serie de televisión. Después de tener dos dioses del futbol y un Papa, Argentina también puede apuntarse este mérito histórico. Gracias a las introducciones de De Niro, Nada, resulta también un fantástico diccionario de jerga argentina que, sumado a las recetas y consejos gastronómicos del personaje de Brandoni, terminan por hacer de Nada además de una serie entrañable, un curso exprés en gastronomía y cultura bonaerense.
Àlex Montoya: «Creadores de la gozosa, deliciosamente negra, ‘El encargado’, Gastón Duprat y Mariano Cohn cocinaron una disfrutona nueva serie en 2023. ‘Nada’ es un completo menú degustación que satiriza a las élites culturales y a la mucha tontería que rodea al arte de comer; que se inspira con una bonita mirada al mito de Pigmalion, y que cuenta con dos actores enormes: el gran Luis Brandoni, crítico gastronómico, bon vivant, caradura, egoísta, gruñón, dandy de pasado impreciso, un auténtico hinchapelotas, suma de Anton Ego y Larry David con fondo (muy muy al fondo) adorable. Y Robert De Niro como narrador de los hechos, estudioso de las diferencias entre boludo y pelotudo, y fabuloso contrapunto del protagonista«.
Poker Face – SkyShowtime
A Rian Johnson no se le caen los anillos cuando se trata de reconvertirse una y otra vez. Tras su injustamente polémico paso por Star Wars con Los Últimos Jedi, el director de Looper o Brick ha recuperado la vía del éxito de público y crítica con propuestas resuelve-crímenes de lo más vintage.
Si con Puñales por la espalda y su secuela, Johnson recuperaba la tradición del whodunit más clásico, al estilo Agatha Christie, en su vuelta a las series (es el director del famoso episodio de la mosca de Breaking Bad) recurre al formato del howcatchem que, de forma tan icónica, representó la serie Colombo: el episodio empieza con un asesinato que presenciamos, incluso conocemos al/la perpretador y luego el resto de episodio somos testigos de cómo Colombo (o el detective en cuestión) pone en evidencia al/la perpretador hasta que es detenido.
Cambiemos al detective Frank Colombo (el ínclito Peter Falk) por una fugitiva con un don especial para cazar trolas cuya vida es un desastre interpretada por la siempre magnética Natasha Lyonne (Russian Doll) y tenemos la magnífica Poker Face cuyo gran acierto ha sido reivindicar los episodios autoconclusivos de toda la vida en la era del streaming. Con Poker Face el espectador vuelve a disponer de una serie que no requiere de ataduras, que puedes empezar un día y terminarla al cabo de meses, sin la preocupación de estar perdiéndote la última maratón del momento ni tener la presión social y virtual de no estar al día con cada cliffhanger.
Poker Face es esto, el placer de una buena historia de una hora plagada de buenas interpretaciones y un estilo visual y musical que roza lo tarantinesco. La vida de carretera y manta de Charlie Cale, la protagonista de la serie, da para grandes momentos allí donde hace parada y donde siempre se encuentra con un crimen en sus narices y un puñado de mentirosos a los que desmontar de mil maneras. Además de Lyonne, Poker Face destaca por su impresionante reparto lleno de caras conocidas que irán poblando los distintos casos de Charlie Cale. Entre ellos, Benjamin Bratt, Adrien Brody, Joseph Gordon-Levitt, Rhea Perlman, Chloë Sevigny, Ron Perlman, Ellen Barkin, Judith Light, Cherry Jones, Luis Guzmán, Nick Nolte o Tim Blake Nelson.
Marina Such: «‘Poker Face’ ha sido una de las grandes revelaciones de 2023. El ejercicio de nostalgia televisiva de Rian Johnson y Natasha Lyonne reivindica los placeres de los capítulos autoconclusivos, de las series que no tienen por qué contar una única historia durante toda la temporada y de las apariciones estelares en cada episodio. Está anclada, además, por una Lyonne estelar como una versión actualizada de Colombo«.
Blue Lights – Movistar Plus+
Blue Lights sigue a un grupo de policías novatos en Belfast, una ciudad en la que ejercer esa profesión en primera línea conlleva mucha presión y peligro.
Creada por Declan Lawn y Adam Patterson, hay varias raciones por las que esta ficción funciona a la perfección, siendo Belfast, la primera y más importante. Belfast no es sólo el lugar donde se desarrolla la acción, sino toda su razón de ser. Esta serie no examina la labor policial en su conjunto, sino una época y un lugar concretos. Este espacio influye en cada decisión que toman los personajes y en cada situación a la que se ven abocados, dotando al drama de una identidad única y fascinante poco habitual en las series policiales actuales.
Otro de los factores determinantes que hacen de Blue Lights uno de los títulos del año es su foco en los novatos y no en los agentes consagrados. La decisión de que los personajes centrales sean completamente nuevos en el entorno no sólo funciona para mostrarnos la exposición a las que son sometidos (mucha de la cual es necesaria debido a la especificidad de la policía en la zona), sino que también aumenta la sensación de peligro y vulnerabilidad de sus protagonistas.
Blue Lights es, en definitiva, una joya extraña entre la interminable avalancha de procedimentales policiales de la televisión y una muestra de realismo crudo maravillosamente encuadrado. Qué más podemos decir…la BBC nunca decepciona.
Lorenzo Mejino:«Las aventuras de tres policías novatos en la complicada ciudad de Belfast evoluciona de forma muy sutil e inteligente desde lo que parece inicialmente una buena historia de policías de calle hasta introducir tramas mucho más complejas y conspiratorias que la han convertido a ojos de mucha gente en la heredera natural de ‘Line of Duty’».
Déjate ver – Atresplayer
En un año francamente potente en la ficción televisiva española, Atresplayer aún sigue destacándose como una plataforma en la que el riesgo, la creatividad, la originalidad, la juventud y la personalidad propia encuentran refugio. Cualidades todas éstas que personifican un hombre del renacimiento moderno como es Álvaro Carmona. Tras crear (cuando Atresplayer era Flooxer) Gente Hablando, con la que llegó a estar nominado al Emmy Internacional, había expectativas y curiosidad con la nueva serie de Carmona, Déjate Ver.
Una serie cuya gran virtud es la dificultad de categorizarla con un solo calificativo. Una rara avis dentro del panorama español que gracias a su originalidad y particularidad destaca sobre el resto y contiene algunos de los mejores episodios sueltos del panorama patrio (como el sexto), aunque la atención recibida quizás no ha estado a la altura de su propuesta.
Parte parodia del mundo del arte contemporáneo, parte ucronía tecnológico, parte sátira social y parte de cuento existencialista, Déjate Ver es la historia de Ana (Macarena Sanz), una aspirante a artista que ha vivido en una burbuja los últimos años mientras trabajaba como ayudante de Bassil, uno de los artistas más famosos del planeta y cuya identidad es un misterio para el gran público. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando empieza a sufrir una extraña afección: está desapareciendo. A medida que su cuerpo se vuelve invisible a pedazos, debe enfrentarse cara a cara con un mundo con el que siente que no acaba de conectar.
Victor: «Una de las series mas originales y peculiares del año. Alvaro Carmona reflexiona sobre el arte, el ego y la autoría con un poder imaginativo desbordante».
Carlos: «Acostumbrados a devorar cualquier cosa, Álvaro Carmona nos propone un menú degustación salpicado de pequeñas delicias que en su conjunto forman un relato tan ingenioso como mordaz sobre el mundo del arte».
Enjambre – Prime video
Puede que su estilo tanto narrativo como visual les suene a los fans de Atlanta, algo que tiene mucho sentido, puesto que la serie es creación del polifacético Donald Glover y la estupenda Janine Nabers. Al igual que Atlanta, Enjambre es la combinación de tres factores que convierten su visionado en toda una experiencia: el meta-comentario sobre la cultura negra, la comedia incómoda y el horror. Una inteligente y terrorífica sátira sobre la devoción sin fronteras y la tóxica cultura del fanatismo.
Su protagonista, Dre (impresionante Dominique Fishback), una joven cuya obsesión por la mayor estrella del pop femenina del momento la lleva a emprender un inesperado viaje por Estados Unidos mientras todo va dando un giro de lo más oscuro, pone en relieve una y otra vez, de la mano de la trama y sus creadores, lo peligrosas que pueden ser las ideologías extremistas, sobre todo cuando se aplica a figuras del espectáculo.
Enjambre es audaz y provocativa, una serie que se compromete plenamente con lo que pretende, y lo consigue. Aunque en algunos capítulos priman sus objetivos satíricos (que son abordados con fuerza y violencia), nunca dejamos de sentir que estamos ante una herramienta de precisión cariñosamente afinada, que nos embarca en un salvaje y alocado viaje donde somos constantemente interpelados por sus imágenes sobresaturadas y su estridente banda sonora.
Javier J. Valencia: «La nueva creación de Donald Glover, parece ubicarse en ese mundo extraño y surreal que es el de su previa y genial «Atlanta». Se trata de una sórdida, satírica y muy contemporánea fantasía sobre la obsesión y la idolatría por las estrellas del pop. Sorprende por recorrer un camino que debería parecer manido, pero maneja unos estereotipos son tan verazmente fruto del siglo XXI (a pesar de la cantidad de humor negro del programa) que da la sensación de que la historia de Dre y su locura asesina por amor a la estrella del pop Ni’Jah (cualquier parecido con Beyoncé difícilmente es pura coincidencia) es el primer relato jamás narrado de este tipo. Original en forma, fresca en contenido, por momentos alucinada (y alucinante), obliga a preguntarse si deberían dejar a Darius leer cualquier tipo de crónica de sucesos antes de meterse en el tanque de privación sensorial«.
Moving – Disney+
Basada en el webtoon homónimo de Kang Full, esta serie coreana de acción sobrenatural sigue a unos adolescentes que viven escondiendo sus superpoderes, y que junto con sus padres (que guardan secretos dolorosos de su pasado), deberán enfrentarse a grandes peligros. Puede que la premisa nos recuerde a muchas otras ficciones actuales, ya que los superpoderes parecen estar a la orden del día, pero la referencia más directa que a todos se nos viene a la cabeza con su sinopsis es la adorada Heroes de Tim Kring que debutó en 2006 para convertirse en un fenómeno mundial antes de ser cancelada.
Años después, la televisión surcoreana, que tiene la costumbre de rehacer (de forma o mucho más obvia o mucho más sutil) éxitos occidentales, acierta de pleno con Moving. Con un reparto estelar, una producción impresionante y un argumento intrigante con las dosis perfectas de acción, aventura, misterio, madurez y romance, este k-drama es una de las grandes sorpresas de la temporada. Una serie que se compromete de pleno con la construcción de su universo y personajes, sin obviar la empatía ni renunciar al más puro entretenimiento.
Gabriel Cebrián: «‘Moving’ es la revelación coreana del año. Un drama donde los superpoderes sirven como herramienta para contar una historia multigeneracional que ahonda en el pasado y presente de las dos Coreas. Como ‘Pachinko’, la serie se mueve entre distintas líneas temporales, permitiéndonos conocer el pasado de sus personajes y la conexión entre ellos. La serie no tiene un protagonista claro, y es que, personajes que al principio no parecen tener importancia, acaban protagonizado sus propias tramas a lo largo de la temporada. Se muestra así la riqueza de un universo que a lo largo de 20 capítulos no deja de sorprender y de jugar con las expectativas del espectador».
Jury Duty – Prime video
Cuando todo parecía inventado y agotado en las series de comedia norteamericana, va y nos encontramos con una serie como Jury Duty, estrenada en Estados Unidos en una plataforma gratuita como es Freevee (propiedad de Amazon) que, gracias al boca oreja, se convirtió allí en todo un fenómeno que cogió desprevenido al sector y que se ha visto recompensado con 3 nominaciones a los Emmy. En España, Prime Video la estrenó casi con nocturnidad y alevosía en pleno agosto y sin apenas promoción.
Quizás el actor James Marsden, la única cara conocida de Jury Duty, sí era consciente del potencial de esta serie y ahora se está riendo de todos aquellos que le creían acabado por aparecer en una serie de una plataforma gratuita. Sea como fuere, la serie, que viene firmada por Lee Eisenberg y Gene Stupnitsky (antiguos guionistas de The Office amerciana) ha supuesto un soplo de aire fresco en un ambiente cargado y estancado.
La propuesta no podría ser más marciana: un falso reality en el que un hombre anónimo forma parte del jurado de un juicio en el que todas las personas implicadas son actores menos él. Una especie de gala Inocente, Inocente llevada al máximo que no solo se aguanta por sí misma, sino que nos brinda momentos totalmente desternillantes y nos demuestra que, cuando quiere, la ficción supera a la realidad. Ver la reacción del sujeto del experimento, el anónimo Ronald Gladden, cuando se le descubre el pastel ante sí, no tiene precio.
Cati Moyà: «Cualquiera habría dicho, al ver el proyecto sobre papel, que mezclar Gran Hermano con ‘The Office’ era una idea terrible que sólo podía salir mal. Pero ahí está la realidad para encontrar siempre maneras de superar a la ficción, incluso cuando se trata de enfrentar a un tipo normal con situaciones tan inverosímiles como la escena de cama con el saltarín -y sobresaliente – James Marsden. Puede que no sea la mejor serie del año pero sin duda contiene el planteamiento más original de 2023, además de la mejor falsa alguacil de la historia de la televisión y el invento que aparecerá en la carta a los Reyes Magos de todo seriéfilo, el pantalón-silla».
Poquita Fe – Movistar Plus+
Montero y Maidagán, Pepón y Juan respectivamente, atesoran ya un hito de la comedia televisiva costumbrista española de inicios de los 2000 como es la mítica Camera Café. Ahora, en tiempos de streaming, y tras algún que otro titubeo entre medias, han vuelto a demostrar su ojo clínico para la comedia made in spain, (la de la mejor tradición azconiana y berlanganiana) para regalarnos uno de esos hits que por inesperado, sabe incluso mejor.
Poquita Fe está protagonizada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño además de un excelente reparto de secundarios formado por Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández-Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero, Enrique Martínez y Blas Ortiz, entre otros.
La serie nos muestra el día a día de Berta y Jose Ramón, una pareja que intenta vivir su (aparentemente sosa) vida lo mejor que pueden a pesar de la constante injerencia de sus familiares, de su vecino pesado o de los distintos compañeros de trabajo. Poquita Fe está contada a través de 12 episodios que representan cada mes del año y en cada episodio la monotonía de ese día a día que todos sentimos en nuestras vidas se da la vuelta a base de una concatenación de divertidísimos gags y una estructura de falso docu-reality que funciona a las mil maravillas.
Guillem F. Marí: «Basta ya de grandes pisos y falso glamour en las series españolas: la España real es la ‘Poquita Fe’. Pisos pequeños, ropa barata, curros de mierda, bares de barrio y cuñados insoportables dan forma a una serie que ha conseguido reivindicar la belleza de lo mundano, de lo normal y hasta de lo aburrido. Y todo eso a través de algunos de los gags más divertidos e inesperados de este año y unos Raúl Cimas y Esperanza Pedreño que nunca han estado mejor. La grandeza de ‘Poquita Fe’ está precisamente en esas pequeñas cosas, como el placer de acabar el día con unas magdalenas y un vaso de leche».
Beef – Netflix
Obra iniciática de Lee Sung Jin, este guionista de origen surcoreano con experiencia en las series Dos chicas sin blanca, Silicon Valley o Dave, parte de una anécdota relativamente sencilla que fuerza a la serie a transitar a través de la comedia negra, la acción, el drama, la crónica de la experiencia asiático-estadounidense, la tragedia y el análisis de los problemas clase; todo un tour de force.
A medida que avanza, la serie dibuja, no sólo a sus protagonistas, sino también sus entornos, sus familias, sus deseos y sus anhelos de forma muy inteligente. Descubriéndonos poco a poco un grupo de personas disfuncionales enfrentadas a sus propias tensiones internas, decepciones, sus problemas a la hora de abrirse emocionalmente y conectar, y su imposibilidad a la hora de mostrar empatía hacia los que sufren.
Una historia aunque se inicia con un «accidente» al volante, nos muestra de forma certera las diferencias de clase, etnia y personalidad que hacen únicos a cada uno de sus personajes, en su mayoría asiático-americanos, honrándolos en lugar de aplanarlos en un mero ejercicio idealizado y estereotípico de «representación positiva» paternalista.
Alba Pascual: «Crónica sublime sobre la dificultad de conectar y la angustia existencial en una época en la que casi todo el mundo se une en la superficialidad y lo destructivo. La serie refleja a la perfección la sensación de ser devorado por una rabia latente sin salida; una historia que se vuelve más salvaje y melancólica a medida que avanza, como si cada vez pensáramos «esto no puede ser más loco», los creadores se lo tomaran como un reto personal que debe ser superado. Impresionantes Steven Yeun y Ali Wong. Una maravilla«.
✨Menciones especiales ✨
Y ahora que ya hemos comentado las series más votadas entre el equipo de Serielizados y nuestros autores, toca ponernos un poquito menos específicos y destacar aquellas que forman parte de las elecciones personales de todos los participantes. Títulos que aunque no estaban entre los más votados no dejan de ser imprescindibles en la ficción televisiva de este 2023. ¡En la variedad está el gusto!
- The last of us (HBO Max)
- Todos quieren a Daisy Jones (Prime Video)
- Silo (Apple TV+)
- Somewhere Boy (Filmin)
- Scott Pilgrim da el salto (Netflix)
- El Otro Lado (Movistar Plus+)
- Kids in crime (Filmin)
- Life After Life (Filmin)
- Mrs. Davis (HBO Max)
- Platónico (Apple TV+)
- Este mundo no me hará mala persona (Netflix)
- Círculo Cerrado (HBO Max)
- ¡Despierta, Carlo! (Netflix)
- El Consultor (Prime Video)