Las mejores series de ciencia ficción y fantasía de 2023
Los hits del año

Las 10 series de ciencia ficción y fantasía de 2023 que tienes que ver

El año que se termina ha dejado unos cuantos estrenos de género que merecen un vistazo si en su momento se nos pasaron. Desde la ciencia ficción postapocalíptica de ‘Silo’ y ‘The last of us’, a las nuevas temporadas de ‘Fundación’ y ‘Star Trek: Strange new worlds’, 2023 ha dejado un buen puñado de títulos interesantes.
Mejores series ciencia ficción fantasía

Las series de ciencia ficción y fantasía han tenido un buen año en 2023. Entre el estreno de The last of us abriendo el fuego en enero y la animación de Carol y el fin del mundo cerrándolo en los últimos días de diciembre, hemos tenido bastantes títulos donde elegir si éramos fans del género. Por eso, hemos elaborado una lista de diez series emitidas en estos doce meses a las que merece pena echar un vistazo si en su momento no lo hicimos.

Es una lista que muestra la variedad de temáticas que ha tocado el género este año, aunque es verdad que muchas de ellas son adaptaciones de novelas (o videojuegos, que es la última gran moda), remakes o expansiones de universos presentados en el cine, una tendencia que se reforzará el año que viene con los spin-off televisivos de Dune, The Batman o It. También encontramos segundas temporadas que han representado un notable salto cualitativo para sus ficciones y, aunque en 2023 hemos perdido otros títulos de género como Sombra y hueso o La monja guerrera (Netflix ha sido inflexible este año), podemos decir que la cosecha ha sido notable. Así que echemos un vistazo sin un orden particular.

Silo (Apple TV+)

Adaptación de unas novelas de Hugh Howey a cargo de Graham Yost (Justified), Silo nos lleva hasta un mundo post-apocalíptico en el que sus 10.000 supervivientes se refugian en un enorme silo subterráneo. No saben cuánto tiempo llevan allí, por qué se encerraron sus antepasados originalmente ni si el exterior será seguro de nuevo; solo que deben procurar que la convivencia entre todos sea armoniosa obedeciendo a sus líderes para que el silo funcione sin problemas y garantice su supervivencia. Sin embargo, las prohibiciones de hablar o poseer objetos de la época anterior a la construcción del refugio llevan a que algunas personas comiencen a hacerse preguntas que pueden ser peligrosas para ellos y para el orden cuidadosamente montado en el lugar.

Rebecca Ferguson es la principal protagonista de la serie como la nueva sheriff del silo, que irá descubriendo sus secretos mientras investiga la muerte de su amante, catalogada oficialmente como suicidio. Su historia ha sido contada ya multitud de ocasiones en otras series, pero Silo consigue entretener al espectador al generarle curiosidad por saber si Juliet Nichols logrará eludir la vigilancia de Judicial y averiguar la verdad sobre el pasado del silo y el mundo del exterior.

Cadáveres (Netflix)

El mismo cadáver aparece en el mismo callejón de Londres en cuatro épocas distintas: 1890, 1941, 2023 y 2053. Cuatro policías diferentes se encargan de la investigación que, por supuesto, involucra viajes en el tiempo. Pero, ¿cómo es posible que este hecho haya ocurrido? ¿Qué nexo de unión tienen esos cuatro años? ¿Y lograrán los policías atar cabos entre las décadas y los siglos? Estas preguntas son importantes para la trama de Cadáveres, adaptación de un cómic de Si Spencer que mezcla de manera imaginativa una clásica trama policiaca con un subtexto de discusión filosófica entre el destino y el libro albedrío que colorea su acercamiento a los viajes en el tiempo.

Stephen Graham y Shira Haas son los dos nombres más conocidos de un reparto cuyos personajes van adquiriendo nuevos matices con el paso de los episodios, conforme van dándose cuenta de la trama en la que están, de algún modo, atrapados, y es en el de Graham donde descansan las respuestas de una serie que opta por una explicación ligeramente diferente de las típicas a la pregunta de cómo se ha creado este bucle temporal.

Scott Pilgrim da el salto (Netflix)

Como dice Guillermo del Toro, la animación no es un género, sino una herramienta para contar una historia que buen puede ser de género, aunque a priori no lo parezca. Esta nueva versión del cómic de Bryan Lee O’Malley llega diez años después de la película de Edgar Wright, consigue reunir las voces de todos los actores originales (algo impresionante teniendo en cuenta que entre ellos encontramos a Mary Elizabeth Winstead, Michael Cera, Chris Evans, Brie Larson, Kieran Culkin o Aubrey Plaza) y, en lugar de ser simplemente una adaptación animada de la historia ya conocida de Scott peleando contra los siete malvados ex de Ramona Flowers, da un giro que la lleva por otro camino.

Es un camino que profundiza en los secundarios, que entrega el centro de la historia a Ramona y que potencia las influencias del anime y los videojuegos. La animación raya a gran nivel, especialmente en esas peleas sacadas directamente de clásicos del arcade como Street Fighter o Mortal Kombat, y aprovecha para añadir un comentario sobre lo que es madurar emocionalmente y resultar tremendamente divertida.

https://www.youtube.com/watch?v=iuImF_QIVtc&t=23s

One Piece (Netflix)

El historial de adaptaciones de anime en acción real de Netflix no era demasiado esperanzador cuando se anunció la de One Piece, uno de los animes más populares. El recuerdo de la fallida Cowboy Bebop aún estaba muy fresco en la memoria de los espectadores, pero cualquier duda que hubiera se disipó desde el momento en el que Iñaki Godoy se calzó el sombrero de paja de Luffy. El entusiasmo del personaje al ver en medio de una clásica historia de piratas persiguiendo un legendario tesoro se traslada a toda la serie.

Esta se esfuerza por traducir los códigos del anime, con sus peleas y reacciones hiperbólicas, a la acción real y por respetar el espíritu aventurero y disfrutó de la creación de Eiichiro Oda. Es una serie para toda la familia que es muy consciente de que tiene a los fans del original velando por una adaptación que esté a la altura, y puede decirse que lo ha conseguido. De hecho, hasta ha convencido a Netflix de hacer una nueva versión animada del manga de Oda con el que empezó todo.

Mrs. Davis (HBO Max)

El premio a la serie más inclasificable del año es para Mrs. Davis, que ya avisa de que no estamos ante una ficción más desde su misma premisa: una monja que se dedica a desenmascarar a magos timadores recibe el encargo de luchar contra un algoritmo todopoderoso, y aparentemente benévolo, que dicta a la gente lo que tiene que hacer a través de una app llamada Mrs. Davis. Sí, es otra muestra más de la obsesión de los creadores este año por las IA con agendas ocultas (ahí está, por ejemplo, Misión imposible: Sentencia mortal en cine), pero ninguna llega a los extremos de rareza de la creación de Damon Lindelof y Tara Hernández.

Que el mecanismo funcione se debe a la gran interpretación central de Betty Gilpin, capaz de alternar entre el drama serio, la comedia idiota y la heroína a su pesar sin problema, y una historia que nunca se achanta cuando hay que lanzarse de cabeza a rincones peculiares y, a veces, hasta surrealistas. ¿Que se muestra de manera literal el matrimonio con Cristo de una monja enseñándolo a él como el atractivo cocinero de un restaurante de falafel? Claro, ¿por qué no?

The last of us (HBO Max)

El año empezó con la esperadísima traslación a televisión de este premiado videojuego que da un giro más emocional a la clásica historia post-apocalíptica de zombis. Aunque, en este caso, tampoco son los típicos zombis, sino infectados por el hongo parasitario cordyceps. Años más tarde, la sociedad está totalmente destruida y los supervivientes se refugian en comunidades cerradas gobernadas por el ejército. En una de ellas vive Joel, que se dedica mayoritariamente al contrabando y recibe el encargo de trasladar a una adolescente llamada Ellie a un lugar concreto donde la recogerán otras personas. Sabe que es importante, pero no por qué hasta que la conoce; Ellie es inmune al hongo.

Todo el centro de la serie se sustenta en el trabajo de sus dos actores protagonistas, Pedro Pascal y Bella Ramsay, cuyo viaje conjunto tanto espacial, cruzando Estados Unidos, como emocional es lo que separa The last of us de las imitadoras de The Walking Dead. Es el aspecto que siempre destacan más los fans del videojuego, que obliga al jugador a tomar decisiones muy difíciles, y lo que Craig Mazin (Chernobyl) y Neil Druckmann, creador del juego, han intentado respetar en la serie, que tendrá segunda temporada.

Monarch: el legado de los monstruos (Apple TV+)

El “Monsterverse” es una franquicia cinematográfica que Warner Bros. y Legendary Entertainment han construido alrededor de Godzilla y King Kong, lanzada con la película sobre el monstruo japonés dirigida por Gareth Edwards en 2014 y con Kong: la Isla Calavera, en 2017. Además de otras dos películas, la franquicia tiene dos series que la expanden más: la animada La Isla Calavera, en Netflix, y esta Monarch: el legado de los monstruos centrada en los miembros de una organización secreta que se dedica a seguir las actividades de estas enormes criaturas.

Uno de los grandes puntos de interés de la serie es contar entre sus creadores con Matt Fraction, respetado guionista de cómic que, entre otros, se encargó de una premiada serie de Ojo de Halcón, y contar una historia que se extiende a lo largo de varias generaciones de personas involucradas con Monarch, incluido un oficial del ejército que esconde muchos secretos que, cincuenta años más tarde, amenazan la existencia de la organización.

Moving (Disney+)

Una de las sorpresas de 2023 ha sido esta serie coreana que consigue encontrar un acercamiento algo distinto a los superhéroes. Basada en un webtoon de Kang Full, tiene como protagonistas a dos jóvenes con superpoderes que se encuentran en el colegio. Él tiene la capacidad de flotar, mientras ella sale ilesa de los más terribles accidentes. Se conocen al mismo tiempo que un extraño repartidor empieza a asesinar a personas como ellos por todo Seúl, lo que les llevará a saber de la existencia de la Agencia para la Planificación de la Seguridad Nacional, que durante los 90 actuó con un grupo de superhéroes hasta que fue disuelta y sus agentes se dispersaron por el país.

La mezcla entre los actos del asesino y la trama de instituto de los dos protagonistas ha resultado irresistible para los espectadores, que convirtieron la serie en uno de los mejores estrenos de Disney+ en Asia. La ficción llegada de Corea del Sur ha sido una de las que más ha potenciado la plataforma en su catálogo durante este año y la apuesta le está saliendo, por ahora, bastante bien.

https://www.youtube.com/watch?v=qrEBlCNok5Q

Star Trek: Strange New Worlds T2 (SkyShowtime)

Mientras terminaba su andadura Star Trek: Picard y se anunciaba el final de Star Trek: Discovery en su próxima temporada, la más joven de las series de la saga entregaba una segunda temporada en la que sacaba todo el provecho a su clásico esquema de episodios autoconclusivos con una trama de fondo que va apareciendo en algunos de ellos. En este caso, Strange New Worlds ha encontrado a sus propios villanos en los gorn, una raza reptiliana que ya había aparecido en la serie original y que, aquí, se convierten en unos asesinos destructores aparentemente imposibles de derrotar.

Además, la Enterprise se ha animado a ofrecer a los espectadores un divertido episodio musical y un crossover aún más inspirado con Star Trek: Lower Decks, manteniendo vivo el espíritu de las primeras ficciones de Star Trek y de, en general, las series de cadenas generalistas con temporadas algo más largas, lo que les permite dedicar algunos capítulos a desarrollar a ciertos personajes o a explorar aspectos menos vistos de su universo en lugar de fiarlo todo a la trama.

https://www.youtube.com/watch?v=JW_P3SRrExw

Fundación T2 (Apple TV+)

Recomendar Para toda la humanidad entre las series de Apple TV+ ya no es ninguna novedad porque la cuarta temporada la ha consolidado entre las mejores del servicio, pero la plataforma ha tenido un 2023 bastante centrado en estrenos de ciencia ficción y fantasía que, por su parte, han tenido una acogida desigual. Entre ellos, generaba bastante expectación la segunda entrega de Fundación, la adaptación de la saga literaria de Isaac Asimov que siempre se pensó que era imposible de trasladar a la pantalla. La primera temporada lo hacía centrándose en la dinastía imperial y en los esfuerzos de Hari Seldon por construir su Fundación, y la segunda hace crecer las semillas plantadas entonces.

La ambición de la obra de Asimov, que abarca milenios, está presente también en la serie, que en los nuevos episodios salta un siglo en el tiempo para mostrar la guerra entre la Iglesia de Seldon y el Imperio y continuar explorando a uno de sus grandes hallazgos, el Hermano Day, el clon adulto del emperador, que intenta por todos los medios garantizar la supervivencia de su línea dinámica y la del Imperio pese a todos los frentes que se le abren.

Bonus

La rueda del tiempo T2 (Prime Video)

Las grandes series de fantasía épica se han tomado un descanso este año y no volverán hasta 2024, así que su hueco lo ha ocupado una La rueda del tiempo que también ha limado bastantes de las asperezas de su estreno en la segunda temporada, que ha destacado por introducir a unos villanos bastante más interesantes de lo que, probablemente, nadie esperaba. Y para la próxima entrega se unirá a ellos la española Laia Costa.

en .