John Wilson: "La cámara sigue siendo un apéndice de mi cuerpo"
Entrevista a John Wilson

John Wilson: «La cámara sigue siendo un apéndice de mi propio cuerpo»

Hablamos con uno de los creadores más particulares del momento, John Wilson, quien visita Barcelona de la mano del festival Docs Barcelona.
John Wilson

John Wilson, en vivo y en directo, en Barcelona | Crédito: Cesc Maymo - DocsBarcelona

La 27º edición del Docs Barcelona, uno de los festivales de cine documental más importantes de Europa, nos sorprendió con una visita imprescindible tanto para los amantes del género documental como de la series, el inclasificable John Wilson.

El creador de How to with John Wilson, una de las series más extrañas y maravillosas que existen y existirán jamás en el catálogo de HBO (y por extensión, claro, el de HBO Max y pronto Max, hasta el enésimo cambio de nombre que tenga) es, como su serie, todo un milagro en sí mismo. 

Dentro del marco industrial del festival, tuvo lugar el pasado martes 7 de mayo una masterclass dirigida a profesionales y estudiantes en la que, según sus propias palabras, John Wilson se enfrentó «a la audiencia en directo más grande de su vida». Tímido por naturaleza y poco dado a los focos, se siente claramente mucho más cómodo detrás de una cámara, un elemento que forma tan parte de él como la nariz o las gafas.

Afortunadamente, me puedo contar entre los pocos que, un día antes, tuvimos acceso directo a él para una pequeña entrevista que os reproducimos a continuación:

John, gracias por atendernos. Lo primero que me gustaría saber es, ¿cómo es ser John Wilson? y ¿cómo ha cambiado tu vida con el éxito de la serie? John Wilson

Creo que la serie ha cambiado definitivamente la forma en la que existo en el mundo. Ahora me reconocen mucho más en Nueva York; aunque intenté evitarlo no mostrando mi cara en la serie o en los materiales promocionales. Pero el equipo de marketing de HBO tuvo una idea diferente…

¿No has marchado de Nueva York entonces? John Wilson

No, no nos hemos ido de Nueva York. He estado viajando internacionalmente mucho este año –por primera vez–, y me ha sorprendido la cantidad de gente que ha visto la serie. Me sorprendió mucho, también, que un festival de Barcelona me pidiera que viniera.  

John Wilson

Wilson protagonista del Docs Barcelona Industry. | Crédito: Cesc Maymo – DocsBarcelona

Aquí nos encantó How to with John Wilson…Cuando escribí sobre ella, dije que eras «un hombre pegado a una cámara»; ahora que la serie ha terminado, ¿sigues yendo por ahí con tu cámara? John Wilson

Oh, sí, sí. La cámara sigue siendo un apéndice de mi propio cuerpo. Me la he traído a Barcelona, de hecho. Nunca sé en qué se va a convertir todo lo que grabo, pero siento que necesito capturar imágenes todo el tiempo. De lo contrario, siento que no sé lo que estoy haciendo. John Wilson

«Los cortometrajes con los que empezó todo fueron una necesidad emocional que yo tenía. Era una forma de procesar momentos difíciles de mi vida a través de la cámara»

Entonces, ¿has tenido tiempo para caminar por Barcelona con tu cámara? 

¡Sí! Me di una vuelta hace un rato. Llegué ayer, pero he caminado un poco esta mañana filmando «pequeñas cosas raras» que me han llamado la atención. John Wilson

¿Cómo surgió How to with John Wilson?, ¿cómo fue la evolución desde los vídeos que subías a Vimeo hasta concebir una serie como esta en HBO? y ¿qué parte jugó Nathan Fielder en todo ello?

Los cortometrajes originales con los que empezó todo fueron una necesidad emocional que yo tenía. Era una forma de procesar cosas y momentos difíciles de mi vida a través de la cámara. Y al hacerlos durante bastante tiempo, acabaron llamando la atención de un puñado de personas. Nathan Fielder, entre ellas [creador de Nathan For You, Los ensayos o la recienteThe Curse]. Y finalmente, nos encontramos al azar una noche gracias a un amigo en común. Los dos nos admirábamos mutuamente y la idea de trabajar juntos surgió de forma natural. Después se lo propusimos a HBO y a partir de un montaje que hice, nos encargaron un piloto (para mi sorpresa).

No tenía ni idea de lo que estaba haciendo, y básicamente tuve que averiguar cómo convertir eso todo el material tenía en una «mini-película» de 28 minutos. Ni siquiera pensaba que tendría suficiente para un episodio completo. Sentí eso sería como un reto para mí. Pero no sé, cada vez que pensé que no iba a ser posible continuar, simplemente funcionó sólo por el mero impulso de comprometerse con una idea.

John Wilson

John Wilson durante su visita a Barcelona | Crédito: Cesc Maymo – DocsBarcelona

How to nos llegó durante la pandemia del Covid, y, personalmente, creo que fue una suerte topar con una serie tan particular. Fue como abrir una ventana, dejar entrar el aire fresco, y observar un mundo lleno de elementos desconocidos para nosotros. ¿Cómo te sientes respecto a esto?

Recuerdo estar muy preocupado cuando la serie salió, porque todo era una locura: el ambiente estaba políticamente cargado, todo el mundo se estaba lo cuestionando todo y tenía miedo de que la gente pensara que era muy burdo hacer un trabajo humorístico que reconociera las cosas cotidianas de aquel momento. Pero creo que tuvo el efecto contrario, como mencionabas. Creo que la gente anhelaba una especie de oasis entre la miseria de lo que estábamos pasando. Y entonces tuvimos que rodar el episodio centrado en el Covid, y fue cómo: «estoy asombrado de que lo hiciéramos». Aún no sé ni cómo conseguimos terminar la primera temporada. Estábamos en medio de la filmación del último episodio cuando todo estalló (de ahí el capítulo). Pero, curiosamente, siento que si todo hubiera ocurrido una semana antes, la serie hubiera existido como existe ahora. Los timings del «cómo y cuándo» fueron una locura.

¿Cuál es el proceso creativo detrás de un episodio? Quiero decir, ¿empiezas a partir de los vídeos que has grabado y luego se te ocurre una idea, o intentas escribir primero la idea y luego buscar grabar los vídeos que necesitas?

Siempre intento pensar primero en el título, porque me obsesiono con la forma en que la suena algo, no sé por qué. Estoy obsesionado con los títulos como punto de partida. Si se me ocurre un buen título para un episodio y empiezo a presentárselo a la gente en un bar diciendo: «Quiero hacer algo llamado ‘Cómo encontrar un sitio'», y veo que la gente, de forma casi automática empieza a explicarme sus propias historias –como si ese tema despertara algo en ellos de forma inmediata–, sé que estoy ante una buena idea. A partir de ahí sigo tirando de ese hilo hasta que me lleva a un lugar inesperado. John Wilson

«Aprendes a reconocer quién tiene una historia que realmente se muere por contar»

¿Cómo puedes pasar de estar cocinando pasta en tu apartamento a terminar en Las Vegas visitando a un coleccionista loco? ¿Cuál es tu sexto sentido para acabar rodeado por esta gente?

Creo que simplemente aprendes a reconocer quién tiene una historia que realmente se muere por contar. Y creo que también ayuda mucho el hecho de encontrarte a alguien que es un super fan de algo o están obsesionados con algo –ya sea Avatar, las circuncisiones u otras cosas por el estilo–. Son personas que toda su vida gira alrededor de eso y quieren un micrófono para poder hablar de ello.

Notas su necesidad de expresarse.

Sí. Y si alguien no quiere hablar, simplemente sigo adelante y hablo con otra persona.

En la última temporada se difuminan, en cierto modo, las barreras entre la realidad y la ficción. ¿Te interesa algo la ficción o no entiendes la ficción sin la realidad? ¿Te gusta demasiado la realidad?

Sí, creo que me gusta demasiado la realidad. Creo que tomo muchas referencias de la ficción, como la importancia del encuadre, de ciertas imágenes o ciertos tropos cinematográficos con los que es divertido jugar. Me gusta y veo un montón de ficción de todo tipo. Pero en términos de que aquello que quiero ver en el mundo, son precisamente cosas como estas: material sin filtrar, imágenes en bruto de lo que está realmente está sucediendo.

¿Y cómo pinta el futuro después de How to? ¿Estás trabajando en algún proyecto del que puedas hablar?

No puedo dar detalles muy específicos, pero sí, estoy tratando de trabajar en formatos más largos; quizás una película. No sé cómo o dónde acabará, simplemente estoy disfrutando de la libertad de explorar ciertas ideas.

¿Trabajarás de nuevo con Nathan Fielder?

No lo sé, creo que las puertas siempre estarán abiertas en este sentido. Ahora mismo estoy como haciendo inventario de todo lo que quiero hacer a nivel creativo y así asegurarme de que sea algo bueno.

John Wilson

John Wilson grabando en las calles del Raval barcelonés | Crédito: Cesc Maymo – DocsBarcelona

¿Te arrepientes de algo que hayas dejado fuera en la sala de montaje?

Sí, muchas imágenes del ‘Burning Man‘ que tenía para el episodio sobre lavabos [El capítulo 1 de la temporada 3, ‘Cómo encontrar un baño público’]. Realmente me gustaría haber podido hacer algo con eso. Me molesta mucho cuando los documentalistas negocian los derechos exclusivos de un tema. Creo que es muy cobarde, y creo que significa que no tienes nada original que decir sobre el tema en cuestión. No me gusta. Aún sigo un poco mosqueado por eso.

También filmé dentro de los Emmys cuando estaba allí. Filmé un montón de cosas, pero HBO me dio acceso a los Emmys básicamente con la condición de que yo no grabara allí. Y luego, cuando les mostré el episodio  ‘Cómo ponerse en forma’ [Capítulo 3 de la temporada 3] había con una tonelada de imágenes del interior de los Emmys, estaban en plan, «¿en qué demonios estabas pensando? Te pedimos específicamente que no lo hicieras«. Así que tuve que quitar la mayor parte, pero mantuve muchas cosas de fuera de los Emmys que creo funcionaron bien. Aunque las imágenes de dentro eran muy divertidas…

«Para mí, es como si este fuera un material audiovisual que usamos para enseñarnos a nosotros mismos algo sobre el pasado»

Es una pena…¡espero que podamos verlo algún día!

Sí, no sé, es frustrante para mí porque quiero capturar cosas para que la gente dentro de 50 o 100 años pueda ver. Intento pensar en ello como un trabajo de archivo. Y es molesto cuando hay este tipo de bloqueos en el camino de cosas como esas. Porque cuando veo imágenes de Nueva York de hace un siglo (por ejemplo), no pasa nada si alguien que salía en esas imágenes no quería, ya no importa. Para mí, es como si este fuera un material audiovisual que usamos para enseñarnos a nosotros mismos algo sobre el pasado, ¿sabes? Pero, en fin, creo que en general, hemos sido capaces de salirnos con la nuestra en una cantidad monumental de cosas. Así que no me puedo quejar demasiado.

¿Hay más recorrido para el formato How to o ya lo das por terminado?

Creo que en este formato precisamente ya ha terminado. Estoy mirando qué tipo de cambio de formato puedo hacer en este momento. Quiero decir, yo siempre he hecho un trabajo con un estilo similar. Y no siempre tiene que ser con el concepto How to como un dispositivo de encuadre. He hecho 4 o 5 películas de formato corto que se apartan de ese estilo, y creo que probablemente es la dirección que tomaré en lo que esté por venir.

Y para terminar, ¿cuales son tus tres series preferidas?

Buena pregunta. Veamos. Primero, Las aventuras de Pete & Peteque era una serie infantil que en su día emitió Nickelodeon que era muy divertida. Tenía un humor muy maduro pese a estar dirigida a niños –incluso aparecía Iggy Pop y otras personalidades realmente importantes–. Más recientemente me gustó mucho una miniserie llamada Paul T. Goldman que es increíble y está dirigida por por Jason Woliner, que ha trabajado con Nathan Fielder en Nathan for you y ha dirigido la secuela de Borat. Y…¿qué más?, umm. La tercera serie será Freaks and geeks.

en .

Ver más en Mitos.