Comparte
Al ver el titulo del articulo, seguro que a más de uno os ha venido a la cabeza la venerable Falcon Crest, ese gran culebrón de los ochenta, cuya trama transcurrió en los viñedos de la familia Channing en el valle de Napa, o incluso Nissaga de Poder, la serie catalana rodada en el Penedés sobre otro clan vinícola.
Pero como ya sabéis por mis artículos anteriores, intento ir más allá de lo conocido para bucear en todas las televisiones mundiales, para encontrar series centradas con la uva y el vino como motor central de las historias o como mínimo que se desarrollan en un entorno donde los viñedos juegan un papel capital en la trama, intentando que tengamos una gran diversidad de países.
Casi todas las series del articulo son desconocidas, no son ninguna joya en cuanto a calidad artística, más allá del posible interés que pueda despertar a los curiosos y aficionados al mundo enológico. Pero en este caso, como actividad complementaria a la que desarrollan los buenos amigos Victor y Betu, los cerebros detrás de Serielizados, con el maridaje de series famosas y vino, creemos que os puede resultar original, exótica y curiosa por lo menos.
5. Una buina stagione (Italia). Un lambrusco cosechero harto peleón
La familia Peruzzi tiene uno de los viñedos mas prestigiosos de la región del Trentino-Alto Adigio, pero tras la muerte del patriarca se encuentra en graves dificultades económicas, tanto que se plantean la venta de la finca a una familia que es su enemiga secular. La vuelta a casa del hijo pródigo bloquea la venta e inicia una serie de duras pugnas entre las dos familias.
Ficha: Una Buona Stagione (Una buena temporada), 6 cap. 100 min 2014 . Cadena: Rai 1 (I)
«Lo único salvable son los hermosos paisajes prealpinos del Trentino y mucho rodaje en exteriores en viñedos y bodegas»
Folletín culebronesco de la peor especie, cuya única razón para ser seleccionado es su ambientación en el mundo del vino y presentarnos la vertiente italiana del tema. Una buona stagione es un magnífico compendio de todo lo peor de la televisión italiana, con actores atractivos de fotonovela pero que de actuar no tienen ni idea, tramas para toda la familia, que solo consiguen aburrir a todos los miembros y un ensimismamiento en su mercado interior al que desprecia con estos subproductos. Mención especial merece el protagonista, el modelo brasileño Ricardo del Moro, que viéndolo actuar hace que nuestro Jesus Castro en El Príncipe parezca Mark Rylance, ese es su nivel. La parte vinícola es lo único salvable, con los hermosos paisajes prealpinos del Trentino y mucho rodaje en exteriores en viñedos y bodegas, que pueden interesar a los estudiosos del tema, pero si solo buscáis una ficción decente, este es un aviso para navegantes, para que huyáis despavoridos.
El tráiler de la serie resume perfectamente sus virtudes:
4. Le sang de la vigne (Francia). Un cabernet sauvignon de la vieja escuela
El eminente enólogo francés Benjamin Lebel, radicado en Burdeos, ayuda a la policía en las investigaciones de asesinatos cometidos en diferentes regiones vinícolas.
Ficha: Le Sang de la Vigne, 19 cap. 100 min 2011-. Cadena: FR3 (F)
«Los capítulos están estructurados como películas independientes, todas ellas con un asesinato por resolver»
En una selección de series vinícolas, la ausencia de Francia sería imperdonable y su representante Le Sang de la Vigne es un producto genuinamente francés, con todo lo bueno y malo que ello conlleva, con Benjamin Level, un perfecto sosias galo de Jessica Fletcher enólogo y bordelés, que tanto resuelve asesinatos como abre un Château Margaux para desayunar.
Procedimental francés con una estrella conocida al otro lado de los Pirineos como Pierre Arditti, como protagonista absoluto, en uno de esos personajes sabelotodo e infalible que debe estar al mando de una serie de estas características, pero que se hace algo insoportable a partir del tercer capítulo.
Los capítulos están estructurados como películas independientes, todas ellas con un asesinato por resolver, en sus primeras temporadas en la región de Burdeos -patrocinador de la serie- pero que en posteriores entregas ha empezado a viajar por el resto de regiones francesas, como Borgoña, Alsacia o incluso las Corberas.
Producto claramente enfocado a la promoción del vino francés, con un un origen literario por la adaptación de unos libros con el mismo personaje y que no podemos negar que tiene unas audiencias bastantes respetables que disfrutan con un misterio de toda la vida y encima en medio de las viñas y las bodegas, aunque con un tono clásico, algo demodé.
Con las referencias y el tráiler que viene a continuación, podéis decidir si la cata de la serie entra en vuestros planes:
3. Plonk (Australia). Un shiraz joven y alegre
Falso documental sobre la trastienda del rodaje de un reality sobre vinos australianos, con el presentador, productor y becario, viajando por todas las regiones australianas donde se cultivan.
Ficha: Plonk, 9 cap. 25 min. Mar 2014- Cadena: Eleven/ Stan (Aus)
«Una parodia bastante divertida de todo la parafernalia que rodea el mundo comercial del vino, desde las catas hasta los someliers»
Plonk es un término despectivo que utilizan en Australia para denominar al vino de baja estopa, similar a nuestro tintorro y que da nombre a una de las propuestas más originales de la lista que nació como una webserie para pasar a emitirse por cadenas convencionales y de streaming.
La realización de un programa documental sobre vinos, es la excusa perfecta para hacer una parodia bastante divertida de todo la parafernalia que rodea el mundo comercial del vino, desde las catas hasta los someliers, pasando por la propia elaboración de los viñedos, a cargo del trío protagonista que no son precisamente David Attenborough.
La serie se estructura centrando cada episodio en una de las regiones productoras de vino del país austral -Hunter Valley, Mudgee, Barossa, etc.- y mezcla la divulgación de las características de cada zona, con las continuas meteduras de pata del trío, que pone a prueba la paciencia de los bodegueros frente a semejantes mastuerzos.
Es una comedia bastante divertida, muy bien rodada, que consigue hacernos reír en ocasiones, y que se encuentra disponible entera en Youtube y que por lo menos os va permitir conocer mejor los vinos de las antípodas, en medio de paisajes espectaculares.
El tráiler de la serie lo podéis ver en este vídeo:
2. Weinberg (Alemania). Un riesling de alta gama
Un hombre se despierta tumbado en medio de un viñedo completamente desorientado y habiendo perdido su memoria reciente, a su lado se encuentra el cadáver de una joven vestida de fiesta, encima de un emparrado de viñas.
El hombre desciende al pueblo vinícola de Kaltenzell para pedir ayuda y acaba descubriendo que la chica es la reina de las fiestas del vino del pueblo, que desapareció durante el evento. Por su cuenta, intenta recuperar la memoria y descubrir quién es el asesino de forma simultánea, descubriendo todo tipo de secretos del pequeño pueblo de Kaltenzell.
Ficha: Weinberg, 6 cap. 55 min. Oct 2015-Nov 2015. Idioma: Alemán Cadena: TNT (D)
«Hace un planteamiento demasiado arriesgado, al jugárselo todo a la carta de la última escena»
Thriller vinícola, con toques sobrenaturales, que desarrolla casi de forma exclusiva el misterio central a partir de las pesquisas del personaje misterioso y sus descubrimientos sobre el entorno familiar y social de la chica asesinada, que como mandan los cánones del género, obligan a la aparición de numerosos sospechosos, todos ellos con sus motivos y el inevitable reguero de pistas falsas para ir rellenando la trama.
Su principal aliciente son los maravillosos viñedos del valle del Ahr, en la región de la Mosela, con sus montañas onduladas con una bruma y neblina permanente que le da un aire bastante fantasmagórico, ideal para el tipo de serie.
La trama se desarrolla de forma algo parsimoniosa, una vez presentados los personajes y sus diferentes historias, que van siendo descartadas por el protagonista que va descubriendo su propia personalidad, hasta llegar a la impactante escena final.
Weinberg, hace un planteamiento demasiado arriesgado, al jugárselo todo a la carta de la última escena, que dependiendo de la reacción del espectador será valorada de una forma u otra, porque todo lo anterior era previsible y mil veces visto en televisión, con los viñedos más como entorno donde se desarrolla la historia que como eje central de la misma.
La escena es de las que nos dejan con la boca abierta, por lo inesperado de la resolución, pero cuando empezamos a recapitular y pensar en la coherencia con todo lo que hemos visto, por lo menos en mi caso, no me acabó de convencer por su truculencia, aunque debo reconocer que me dejó con la boca abierta y os puedo asegurar que no es sencillo.
El tráiler largo de la serie muestra muy bien su atmósfera:
1. Kami no shizuku (神の雫) (Japón). Los grandes monumentos del vino
El mayor enólogo japonés de todos los tiempos al morir deja en su testamento unas estipulaciones en las que organiza una competición para obtener su herencia, una bodega valorada en millones de dólares. El hijo del fallecido, que odiaba a su padre y detesta el vino, así como su mejor discípulo en el campo enológico, son las dos personas que deben enfrentarse a una serie de pruebas, consistentes en adivinar y localizar el vino que describe de forma onírica y muy poética a modo de adivinanza.
El pretendiente que adivine el mayor número de los siete apóstoles, incluyendo el último al que llama “Las Gotas de Dios» -«Kami no Shizuku» en el original japonés- que es como el finado denominaba a sus vinos preferidos, ganará la herencia.
Ficha: Kami no Shizuku (Las Gotas de Dios) 9 cap. 45 min. Mar 2009. Idioma: Japonés subtitulada en español. NTV (J)
«La serie tiene su origen en un manga muy famoso en Japón que ha sido adaptado al formato televisivo»
El contrasentido que puede parecer que la mejor serie sobre el mundo del vino venga de un país sin tradición vinícola como es Japón, se explica rápidamente cuando empezamos a verla, en especial por la gran calidad de los vinos que se muestra, y la forma tan didáctica y entretenida con que los presenta.
Estructurada como una competición, con cada capitulo dedicado a descubrir uno de los siete apóstoles del vino, la serie tiene su origen en un manga muy famoso en Japón que ha sido adaptado al formato televisivo, reduciendo los doce apóstoles originales del manga, más el especial de “Las gotas de Dios” al de solo seis, para no alargar la serie en demasía.
Los vinos a adivinar son todos de auténtico lujo, aunque centrados de forma casi exclusiva en los caldos franceses con alguna incursión italiana y australiana, además de dar explicaciones a pie de pantalla, sobre todos los aspectos más específicos del mundo del vino que no son conocidos para el profano en la materia.
Una vez planteada la competición, cada capítulo empieza con los dos concursantes leyendo la tarea de la semana, con una descripción en clave casi imposible de descifrar, con la que ambos deben empezar a trabajar, con sus objetivos particulares. El hijo ha de recobrar el respeto perdido hacia su padre y el discípulo seguir los pasos de su maestro, con sus respectivos equipos que les ayudan en su cometido.
La serie despertó una auténtica pasión en Japón por el vino, hasta el punto que los vinos que se nombraban en la serie agotaban sus existencias a las horas de la emisión, multiplicando sus ventas posteriores por cien.
Desde el punto de vista dramático, la serie es muy japonesa en especial en el apartado femenino, con algún personaje que chirría mucho desde el principio, pero en una lista de series enológicas, ese aspecto queda supeditado frente al impecable aspecto técnico de la misma.
En el tráiler oficial de la serie podéis ver la presentación de estos aspectos:
Bonus track: Gran reserva (España). El trempanillo, un valor seguro
Si hablamos de vino, no podía faltar la aportación española al tema y en este caso la serie Gran Reserva se merece un lugar preferente de honor entre las series mundiales, consiguiendo aunar una trama adictiva con una gran ambientación en medio de esa gran región del vino que es La Rioja.
Las luchas entre tres familias de bodegueros que representan tres formas de entender la cultura del vino, los Cortázar, para los que el vino es un lucrativo negocio con un balance de resultados, los Reverté que consideran la tierra como su patrimonio y elaborar vino como un arte en continua evolución y por último los Miranda, que buscan recuperar su gloria perdida y su lugar al sol en tierras riojanas.
Ficha: Gran Reserva 42 episodios Abr 2010-Abr 2013 TVE ( E)
«Consiguieron hacer una serie que conjugaba las luchas familiares con misterios en forma de asesinato en medio de las viñas riojanas»
Gran Reserva fue una de las últimas apuestas importantes de la televisión publica española, antes de entrar en el marasmo presupuestario en el que se encuentra en la actualidad y obtuvo unas grandes audiencias y popularidad durante las tres temporadas que duró su emisión.
Creada de forma muy inteligente por los cerebros de la productora Bambú, Ramón Campos y Gemma R. Neira, consiguieron hacer una serie que conjugaba las luchas familiares con misterios en forma de asesinato en medio de las viñas riojanas, consiguiendo un producto de calidad estimable y basado en nuestras raíces.
Si a eso le sumamos un elenco de grandes actores como Emilio Gutiérrez Caba o Ángela Molina, el acierto en la diana fue pleno. El tema vinícola sirve más como decorado principal que como pretexto para avanzar las tramas, que son básicamente la lucha de tres familias por el poder, fácilmente trasladable al terreno de las puertas industriales o de los calabacines, pero que tendría mucho menos glamour que los paisajes de la localidad riojana de Briones donde fue rodada la serie, como podéis ver en el tráiler de la serie:
La serie ha sido adaptada por la televisión chilena –Reserva de familia– y la mexicana –Caminos de Guanajuato– que son interesantes vueltas de tuerca a la historia en los viñedos americanos.
El principal problema que tuvo fue que le pilló de lleno la crisis del ente público, lo que impidió la continuidad de la serie, aunque intentaron estirar el éxito con una precuela low-cost que denominaron Gran Reserva: El origen que situaron cuarenta y cinco años antes, en el inicio de las sagas pero en formato de culebrón de sobremesa con frecuencia diaria.
El invento de la precuela salió rana por todos lados, y propició un desenlace más rápido que lo esperado con apenas ochenta episodios emitidos, que para un folletón es toda una minucia.
Con esta lista vais a ser la envidia de ese amigo que todos tenemos que no para de pasaros por la cara sus enormes conocimientos de vinos y si por el contrario ejercéis vosotros como consejeros aúlicos de vuestros amigos, tenéis series suficientes para mejorar vuestros conocimientos por todos los rincones del mundo.
Como siempre cualquier comentario, lo podéis hacer aquí o en mi cuenta de twitter.