Geografía e Historia del 2015
Análisis con perspectiva

Geografía e Historia del 2015

Éxitos y fracasos, nuevas temporadas y cancelaciones súbitas, entregas de premios, nuevos géneros, las joyas de la televisión británica, nórdica, sudamericana y española, el desembarco de Netflix... todo lo que necesitas saber sobre el 2015 para entender el presente y futuro de la televisión

El 2015 televisivo lleno de fracasos y éxitos ya es agua pasada. Estuvimos en tiempos de listas de mejores y peores series, actores y actrices, escenas y episodios, mientras nos moríamos de ganas de empezar el nuevo año y que regresaran nuestras series favoritas, y la hornada de nuevas ficciones.

En estos 365 días lo más doloroso han vuelto a ser las despedidas de nuestras compañeras de viaje favoritas. El final de Mad Men es lo que más ha marcado este año. Sin duda, ha sido el cierre de una era: la de Don Draper, Peggy Olson, Peter Campbell, Joan y Sterling, entre otros. Matthew Weiner, su creador, ha conseguido que su universo publicitario de los años sesenta se convierta en una de las ficciones que ha marcado una época, y estará siempre entre las mejores de la historia televisiva.

mad-men-madison-avenue-serielizados-series

«El final de Mad Men es lo que más ha marcado este año. Ha sido el cierre de una era: la de Don Draper»

Aunque no es el adiós definitivo de Louie, su quinta temporada es un “hasta luego” con incertidumbre, ya que no sabemos cómo de largo va a ser este paréntesis que se toma el gran Louis C.K. para abordar otra tanda de capítulos.

Raylan Givens y Justified, Leslie Knope y Parks and Recreation, Violet y Downton Abbey y Jackie Peyton y Nurse Jackie son otras de las despedidas más sensibles. Hannibal, producto de cable pero en el difícil territorio de las network, sufrió una de las cancelaciones más sonadas de este periodo junto con la decisión de que True Detective no tendría más episodios.

Gina Rodriguez y The CW se llevaron su primer Globo de Oro por Jane The Virgin, ganándose los corazones de crítica y público. El gigante de la venta online Amazon entró en el mercado de la producción audiovisual por todo lo alto, ya que su Transparent, serie creada por Jill Soloway, se llevó el galardón a mejor comedia. Fargo ratificó su dominio al ser condecorada como mejor miniserie.

fargo-series-serielizados-paisaje

«Fargo ha vuelto a maravillar manteniendo el aroma Coen e incluso mejorando su calidad para seguir enamorándonos»

En los Emmys por fin se acordaron de Jon Hamm y su Don Draper, uno de los personajes que quedará marcado a fuego en la época dorada de la televisión. Game of Thrones tras cinco temporadas se coronó como mejor drama. El reinado de Modern Family llegó a su fin este año y parece que de momento Veep es la elegida para sustituirla. Jeffrey Tambor se llevó un más que merecido galardón a mejor actor de comedia por su gran Maura (Transparent), uno de los personajes del año.

El género de los superhéroes entorna el tono oscuro y tétrico con Daredevil y Jessica Jones. Las dos producciones de Netflix han llevado a la pantalla unos protagonistas inseguros e imperfectos repletos de cataduras morales y éticas, que los dotan de más complejidad.

Las segundas temporadas, ese gran escollo al que se enfrentan la mayoría de las series tras completar su primer curso, han resultado desiguales para cuatro grandes series: Fargo, ha vuelto a maravillar a crítica y público manteniendo el aroma Coen e incluso mejorando su calidad para seguir enamorándonos. The Leftovers, tras una irregular primera temporada regresó para literalmente maravillarnos con su segundo tramo, dando uno de los mejores episodios del año (2.08 – ‘International Assassin’); The 100, tras sacudirse las típicas características de The CW, completa una apasionante segunda etapa que regala capítulos de bandera. Y, por último y más significativo, la debacle -para muchos- de uno de los fenómenos de 2014, True Detective, una continuación muy ramplona después de dar tanto.

vinci-ciudad-true-detective-2-serielizados-series-2015

«Debacle de uno de los fenómenos de 2014, True Detective, una continuación muy ramplona después de dar tanto»

El regreso de David Simon, el genio, ha sido otro de los eventos más esperados del año y no ha defraudado. Show Me a Hero, miniserie de seis episodios, introduce al espectador en todos los problemas que supuso la negativa por parte de los vecinos -mayoría de raza blanca- en la construcción de unas viviendas de protección oficial para las personas menos favorecidas de su barrio. Un historia incómoda que siempre busca tocar donde más duele al espectador, la conciencia.

Las atípicas comedias románticas al poder: Man Seeking Woman, You´re the Worst y Catastrophe -las dos últimas en su segunda temporada-. Estas llegan para revitalizar y romper un género que está desgastado y trillado y resultan un soplo de aire fresco para las manidas historias de amor.

El imperio británico ha vuelto a copar el mercado de sus pequeñas joyas. Wolf Hall, una de las miniseries del año, en la que seguimos los pasos de Thomas Cromwell durante el reinado de Enrique VII; Jonathan Strange & Mr Norrell una de las ficciones más mágicas de esta temporada, imprescindible; Detectorists, una agradable comedia británica ganadora de un BAFTA; Humans, un logrado y decente remake de la sueca Akta Manniskor, que trata sobre un futuro distópico donde los robots -hechos a nuestra imagen y semejanza- son esenciales para la vida humana; River, sigue las investigaciones de un oficial de policía, interpretado magistralmente por Stellan Skarsgard, en el intento de esclarecer el asesinato de su compañera; No Offence, serie creada por Paul Abbott, en la que somos testigos de las vivencias de una particular comisaría de la zona pobre de Manchester; y, por último, Unforgotten, adictiva producción británica, que trata sobre una interesante investigación criminal.

daredevil-netflix-tv-series-2015-serielizados

«El género de los superhéroes entorna un tono oscuro y tétrico con Daredevil y Jessica Jones (Netflix)»

Lo nórdico -algo ya más habitual- y lo europeo cada vez está más presente en nuestras televisiones, tablet, ordenadores o smartphones. La corrupción política ha llegado a través de la italiana 1992; desde Suecia llega el drama ecológico con la excelente JordsKott -una de las series del año, sin duda-, en Alemania con Deutschland 83 volvemos a la Guerra Fría a ritmo de techno-pop. También hemos sido partícipes del sabotaje de la bomba atómica nazi con la noruega Kampen om Tungtvannet. Y, por último, Noruega es ‘ocupada’ y/o ‘intervenida’ por Rusia con la conformidad de la Unión Europea en Okkupert, una propuesta ucrónica muy interesante. La sueco-danesa Bron Broen realizó una tercera temporada perfecta y, tras tres años, la francesa Les Revenants regresó con una calidad desigual a la que nos acostumbró en su primera temporada.

Este año Latinoamérica ha aderezado mi año seriéfilo con: Magnifica 70, La Casa del Mar o Sitiados, entre otras.

En España, el público poco a poco va demandado ficciones frescas y de calidad. El Ministerio del Tiempo, de los hermanos Olivares, ha recogido el testigo y se ha consagrado como el adalid del cambio; convirtiéndose en un auténtico fenómeno transmedia que ha movilizado a miles de fans. Lo nacional, no solo vive de El Ministerio del Tiempo, ya que este año televisivo ha traído, en rasgos generales, un gran despertar de la fuerza: Vis a Vis, Allí Abajo, Mar de Plástico, Cites o Sin Identidad. Aunque nos llevamos un varapalo tremendo con Refugiados que terminó acuñando la frase -un tanto tramposilla-: “esto es un antes y un después en la ficción española”. Esperamos que este periodo no haya sido la excepción a la regla y en el 2016 el músculo audiovisual español regale grandes series.

refugiados-series-2015-serielizados

«Nos llevamos un varapalo tremendo con Refugiados, que había acuñado la frase: ‘esto es un antes y un después en la ficción española’”

La fusión de Movistar y Canal + además de la llegada del gigante Netflix han sido dos de los eventos más importantes de este año para cualquier amante de las series: el catálogo disponible cada vez se hace mayor y el esfuerzo de traer ficciones un día después de su estreno y la manera netflixiriana de consumirlas. Esto supone cumplir gran parte de las demandas de un público que pide a gritos devorar series prácticamente al instante de su emisión en EEUU.

en .

Ver más en Dosis.