Fran Araújo ('Rapa'): "Los personajes no atormentados son una rareza"
ENTREVISTA: Fran Araújo (‘Rapa’)

«Escribir personajes que no estén atormentados se ha vuelto una rareza»

[Estreno el 19 de mayo en Movistar+]

Hablamos con Fran Araújo, cocreador de 'Rapa', el nuevo thriller de investigación protagonizado por Javier Cámara y Mónica López.
rapa movistar estreno ver

Fran Araújo junto a Mónica López y Javier Cámara en la presentación de 'Rapa'. | Crédito: Gabriel de la Morena - M+

Con Hierro dieron la campanada hace unos años: Pepe Coira y el resto de su equipo, entre ellos su hermano Jorge (director), consiguieron crear uno de los thrillers más singulares, fascinantes y adictivos de la historia de la televisión española. En aquel éxito jugó un papel clave el guionista y productor Fran Araújo (Vigo, 1980), parte del equipo de escritura de la serie y también productor ejecutivo de Ficción Original en Movistar Plus+.

Ahora, Coira y Araújo, junto al resto de su equipo, quieren volver a dejarnos pegados al sofá con Rapa, un nuevo thriller, esta vez ambientado en Galicia, en el que el asesinato de la alcaldesa de un pequeño pueblo destapará toda una trama de corrupción política y secretos familiares. Un thriller de hechuras aparentemente clásicas en el que, en realidad, sus creadores nos llevan por caminos verdaderamente inesperados.

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de Rapa? ¿Desde dónde empezáis a trabajar?

Respuesta: En los últimos compases de Hierro, Pepe Coira y yo teníamos claro que queríamos seguir trabajando juntos… pero sin hacer una especie de repetición, un “Hierro parte 3”. Así que nos pusimos a pensar juntos en qué historia queríamos contar, y de una manera natural acabamos queriendo ambientarla en Galicia. Para empezar, ambos somos gallegos; pero, sobre todo, queríamos contar Galicia desde un lugar menos tópico del habitual. Teníamos, además, a Portocabo (la productora gallega detrás de Rapa), con lo cual se nos hacía lógico rodar allí.

«Javier Cámara, hace que Tomás esté en un lugar en el que, haga lo que haga, es imposible que no quieras ir con él a muerte».

Desde el principio, supimos que queríamos darle una vuelta a la clásica idea del pueblo cerrado, inhóspito, al clima lleno de niebla y lluvia… esas fueron las coordenadas desde las cuales empezamos a trabajar. Un inicio que, de hecho, se produjo mientras aún estábamos postproduciendo la segunda temporada de Hierro. Ni siquiera se había estrenado todavía. En el espacio de un año, teníamos la temporada escrita. O sea que sí, Pepe y yo somos bastante lentos (risas).

https://www.youtube.com/watch?v=68aDb0bVM0o

P: ¿Habéis tenido en cuenta la idea de no repetiros con respecto a Hierro, narrativamente?

R: Hay elementos comunes entre ambas series, claro: el thriller tiene una serie de normas, y tú tienes que trabajar dentro de esas normas. Al final, a los dos gusta muchísimo el género y teníamos muchas ganas de volver a trabajar en algo vinculado al thriller, pero con cada proyecto nuevo siempre intentamos hacer algo diferente. Igual que las dos temporadas de Hierro no se parecían mucho entre sí, hemos intentado hacerlo de nuevo con Rapa. En ese sentido, ya desde el capítulo uno, con todo el tema del paisaje, ese entorno tan enigmático, te colocamos en un sitio muy particular que nada tiene que ver con el viaje o los personajes de Hierro.

P: Algo que parece que trabajáis mucho como guionistas es construir la serie desde los personajes.

«El thriller te permite, a nivel estructural, tener una serie de elementos que, pasando de capítulo a capítulo, no sueltan al espectador».

R: A nosotros nos encanta empezar a trabajar desde los personajes, y desde ahí partimos también con Rapa. En nuestro caso, intentamos siempre evitar los mecanismos tradicionales del género, de la investigación, centrar las escenas en los personajes. Tener a un personaje ajeno a la investigación, como es el caso de Tomás (Javier Cámara), un profesor de instituto amante de la novela negra, hace que la investigación sea muy distinta a lo habitual, que te lleve a sitios muy diferentes.

P: En ese sentido, Tomás y Maite (Mónica López) son una pareja de protagonistas muy interesante, con una dinámica amor-odio que acaba siendo el centro de la serie.

R: Es cierto, pero si te fijas, es una relación que quisimos ir construyendo muy poco a poco. Lo convencional en el thriller es construir la pareja de investigadores desde el minuto uno, trabajando de la mano… pero ellos tardan un montón en formar equipo de verdad. Para nosotros, era importante construir una serie con un elemento de thriller e investigación, pero también luminosa, incluso con cierto sentido del humor, con esa parte emocional y de interés romántico que va surgiendo poco a poco entre ellos dos.

Esto es algo que curiosamente era bastante habitual en los ochenta y noventa, y ahora parece que vuelve a ser un elemento original a fuerza de no haberse utilizado durante un tiempo. En las series contemporáneas, todo el mundo es tan malo, tan oscuro, todos los personajes están tan torturados, que de repente volver a hacer gente buena, normal, me parece una rareza. Al final, Tomás y Maite son dos personas que se encuentran en un momento de sus vidas en el que les hace mucho bien haberse encontrado.

Fran Araújo, cocreador de ‘Rapa’. | Crédito: Juanlu Real – M+

P: Javier Cámara y su Tomás son prácticamente el centro de la serie. ¿Cómo lo construísteis?

R: En el caso de Tomás, como comentaba antes, no queríamos al detective convencional, queríamos a un personaje muy particular. Pero para eso, sobre todo, necesitas un cásting estupendo. Necesitas tener a alguien como Javier Cámara, que es un genio. Le ves currar y te preguntas, “¿cómo puede hacer esto, que es tan difícil, tan fácil?”.

Tomás también tiene algo, que nosotros queríamos desde el principio, que es que es un capullo. Es un mal profesor, un mal padre, una persona bastante borde, que a priori no te cae bien. Pero contar con Cámara, que paradójicamente consigue llenar siempre a sus personajes de humanidad y empatía, hace que Tomás esté en un lugar en el que, haga lo que haga, es imposible que no quieras ir con él a muerte.

P: Más allá de Javier Cámara y Mónica López, Lucía Veiga sorprende con un personaje absolutamente brutal.

R: Es una pena no poder hablar demasiado de ella, por los spoilers, pero es cierto. Llegado un determinado punto, la protagonista es Lucía Veiga. Escribir a su personaje fue una de las cosas que más disfrutamos. No puedo desvelar más detalles, pero para todos aquellos que no hayan visto aún la serie, solo diré que escribir al personaje de Lucía se convirtió en una de las cosas más interesantes de Rapa, a nivel creativo.

Javier Cámara y Mónica López en ‘Rapa’.

P: ¿Qué es lo que os interesa tanto de escribir thriller?

R: La escritura de thriller te proporciona una parte fundamental del curro, que es el mantenerte enganchado, y así, como guionista, te puedes despreocupar de eso y centrarte en los personajes. El thriller te permite, a nivel estructural, tener una serie de elementos que, pasando de capítulo a capítulo, no sueltan al espectador… mientras, a la vez, nos podemos permitir contar también muchas otras cosas. Pepe y yo, en realidad, nos hemos especializado en escribir dramas… pero siempre dentro de un esquema de thriller.

P: En ese sentido, Rapa es un thriller muy minimalista, en el que huis de muchos lugares comunes.

R: Más que huir de lugares comunes, como guionistas Pepe y yo siempre intentamos ir a aquellos lugares que nos estimulan más. Aunque eso suponga meternos en problemas, como cuando por ejemplo decidimos que el piloto acabase con la revelación con la que acaba. En ese momento, empezamos a preguntarnos seriamente que a ver cómo íbamos a sostener el resto de la serie hasta el final. Pero eso es precisamente lo que convierte el trabajo en un reto, en algo verdaderamente interesante.

en .

Ver más en Cafés, Producto Interior, Rapa.