Entrevista al equipo de 'Celeste' | Serielizados
Entrevista al equipo de 'Celeste'

Diego San José: «Lo que viene de la realidad es mucho mejor que lo que se te ocurre»

'Celeste' es una de las series españolas de este temporada. Una apuesta diferente de su creador Diego San José, con una Carmen Machi descomunal, que mezcla géneros de una forma poco vista en el panorama nacional. Entrevistamos a su creador, su directora y su protagonista en el marco del pasado Serielizados Fest.

Sara, el personaje de Carmen Machi en 'Celeste' frente al espejo.

Esta semana llega a Movistar Plus+ una nueva serie creada por Diego San José (Vamos Juan) que nos sitúa, como bien es sabido, en el mundo de los inspectores de hacienda. Más concretamente, ante la historia de una inspectora, Sara, interpretada por Carmen Machi, que da marcha atrás a su jubilación para afrontar un último y jugoso caso: demostrar que la cantante latina de éxito mundial, Celeste, (Andrea Bayardo) ha residido en España los días mínimos requeridos para tributar aquí.

Tal y como la describimos en la visita al rodaje que realizamos hace unos meses –puedes leer el reportaje de Enric Albero aquí–, Celeste construye un thriller a partir de la declaración de la renta. Y es que la serie tiene una puesta en escena y estética más cercana a los thrillers de Brian De Palma o David Fincher que a los trabajos anteriores, más cómicos, de su creador y showrunner. Sin renunciar a su mirada cómica de la realidad, Diego San José firma una serie contundente que nos adentra en la humanidad de un personaje que pese a su apariencia (y trabajo) gris, guarda dentro de sí unas ganas tremendas de vivir y sobre todo, de sentir. Y ahí es donde la escritura de San José y la interpretación de Carmen Machi se dan de la mano para entregarnos una de las series españolas más destacadas de este 2024.

Celeste se presentó en el pasado Serielizados Fest como una de las participantes en la Sección Oficial Nacional, llevándose el premio a Mejor Guion y fue allí, en el marco del festival, donde pudimos charlar con ellos dos así como con Elena Trapé, quien dirige la serie en su totalidad y emerge también como una de las claves creativas de la serie, mostrando una compenetración total con su showrunner y desplegando una identidad visual propia a la serie que, sin duda, eleva el resultado.

De todo ello (y más) charlamos con los tres, en esta entrevista que podéis leer a continuación:

Hace unos años nos dijiste que querías estrenar una serie en el Serielizados Fest en la Sala Phenomena…Mi pregunta es: ¿Has hecho Celeste solo para estrenarla aquí?

Diego San José: (Risas) Lo gracioso es que el contexto viene desde el rencor. Porque yo moderé la charla posterior al estreno de la serie de Borja Cobeaga, No me gusta conducir. Y claro, yo había venido muchas veces al Serielizados Fest, pero nunca al Phenomena. Y voy, y veo que Cobeaga hace una puta serie y de repente estrena en el Phenomena. Y digo, «Vamos a ver ¿esto cómo funciona? ¿Porqué le lleváis a él y a mi no me habéis llevado nunca?» Y así fue como hicimos un pacto en la puerta de la Academia de Cine de Madrid, prometiendo que mi próxima serie se estrenaría en el Phenomena. Y efectivamente, hoy por la noche se hace justicia. Al final el rencor es el mejor motor…

Carmen Machi: «Los inspectores de Hacienda se consideran un poco héroes, ya que luchan contra aquellos que hacen las cosas mal».

Carmen, viendo la serie se me viene a la cabeza ‘El verdugo’ de Berlanga. Sara es un ejemplo de esas personas que les toca hacer un trabajo que nadie quiere hacer, y que, por ejemplo, no se atreven a decir de qué trabajan en una boda. ¿Cómo desarrollaste esta sensación en tu actuación?

Carmen Machi: Bueno, yo creo que igual para la gente de a pie sí que les parece que es un trabajo odioso, pero para ellos no, para ellos es su vida. Han dedicado una parte muy importante de su juventud a estudiar, a hacerse abogados del Estado. Por lo que están muy orgullosos del trabajo que tienen. Tampoco conocen otra cosa, pero yo creo que sienten mucho orgullo, y entienden desde otro lugar que la gente sienta rechazo o miedo ante un inspector de Hacienda. Pero yo creo que se sienten súper orgullosos. Es lógico. Y de mi personaje lo creo absolutamente.

De hecho, cuando se jubila ella piensa «¿ahora qué haré con mi vida?» Hace esa reflexión una vez jubilada, en su madurez, cuando se da cuenta – y cuando tiene tiempo–  de que no sabe manejarse bien del todo. Es ahí cuando empieza a plantearse qué hacer y cómo gestionar su tiempo libre porque ha estado muy ocupada observando la vida de los demás «por el bien de su país y por el bien común». Creo que se consideran un poco héroes, ya que luchan contra aquellos que hacen las cosas mal. Pero yo creo que están muy orgullosos de su trabajo, por supuesto, y más los que se quedan en Hacienda. Porque hay algunos que se pasan a la privada y ganan muchísimo dinero. Pero ellos no dejan de ser funcionarios.

Celeste

Elena Trapé (directora), Diego San José (creador) y Carmen Machi (actriz) durante la entrevista.

¿Habéis hecho algún tipo de investigación o habéis hablado con técnicos de Hacienda?

Diego San José: Sí, claro, bastante. De hecho, no solo con inspectores de Hacienda, sino también con asesores, e incluso con un director de la Agencia Tributaria. Y de hecho, muchas de las frases que más memorables de la serie ni siquiera han sido escritas. No son idea de los guionistas, sino que están apuntadas de conversaciones reales. Lo de que «la gente prefiere tener un bulto en la ingle que recibir una carta de Hacienda» son cosas que te decían. O la pregunta «¿qué has hecho al no reconocer en una boda que eres inspector?» es una reflexión que me contaban ellos. Al final creo que por mucho que escribas, lo que viene de la realidad es mucho mejor que lo que se te ocurre. Entonces, cuando de repente te empapas de este tipo de documentación, es genial.

Y sí, estuve quedando con ellos, y de hecho había una cosa que a mí me parece bonita, que es que cuando yo llamaba a inspectores de Hacienda y les explicaba que era un guionista que estaba preparando una serie, no lo entendían, me decían «¿pero cómo? ¿una serie sobre nosotros?» Eran como un niño pequeño al que le hace ilusión ser incluido. Me decían «¿De verdad vais a hacer una serie sobre esto?» Por supuesto, lo primero que piensan es que serán los malos de la historia. Y yo les decía «no, no, la protagonista es inspectora de Hacienda». Hemos sentido su cariño cuando nos decían «por fin parece que la ficción nos mira».

Sí, de hecho Hacienda somos todos, pero también pienso que todos somos Sara. La evolución que hace a lo largo de la serie, cómo acaba, y cómo empieza, parte de su entrenamiento profesional o lo que le pasa a Celeste, en ese sentido ¿cómo has  trabajado esta humanidad? Que además me encanta como lo transmites en toda la serie a través de tu mirada.

Carmen: ¡Qué bien! Pues me encanta lo que dices. Bueno yo, no es porque Diego y Elena estén delante, ni por piropear, pero es verdad que cuando te enfrentas a algo así, ellos saben mucho más que tú sobre el proyecto. Y yo  normalmente me limito a ser muy neutra al inicio, porque quiero saber por dónde quieren llevar las cosas, y me empapo en el momento justo. Yo creo que toda esa labor también es gracias a Elena.

Elena te dirige desde dentro, desde dentro de ti, te explica cómo tienes que sentir las cosas y cómo la cámara te ve por dentro. Me encanta que digas lo de la mirada, pero no hay un trabajo preconcebido ni consciente sobre ello. Y de hecho había algo de pedir no lo económico, sino si es verdad que es una persona que se mueve poco, pero por dentro está muy convulsa y y todo eso sale en algún momento. Y creo que, poco a poco, se va conociendo a ella misma.

Pero yo tengo que decir que es una labor de Elena, francamente. Luego, yo pongo, yo hago, yo actúo…pero es un reflejo de la dirección. Ellos son los que la han creado, al menos es la persona que ha llegado a transmitirlo yo. Estabais entre los dos, pero la manera, la elección, porque como, como actor, como actriz, tú, tu cometido es lo que tengo que hacer. Yo creo que lo sé ¿pero cómo quieres que lo haga? Claro, el cómo puede haber muchas maneras. Entonces el cómo es lo que se pacta, el cómo es el que, el que, el que te proponen.

A veces puedes dialogar, discutir, discutir, ponerse de acuerdo. Pero sí que hay una manera que te van llevando de la barca ellos dos, porque Diego está siempre también como si fuera una codirección. Yo nunca había visto la figura de Diego, bueno, la desconocía a este nivel. Cómo trabaja Diego tan en en primera fila. Pero ellos son los que me ha dado las indicaciones. Resumiendo, es un trabajo que está hecho también bajo las indicaciones de una dirección.

Celeste

Carmen Machi en la premiere de ‘Celeste’ en el Serielizados Fest 2024.

Elena, quería preguntarte sobre el trabajo de espejos, de contrarios, entre las dos protagonistas.

Elena: Todo esto estaba en guion, y de hecho fue Diego el que un día en preproducción dijo ostras, –porque sí que estábamos de acuerdo que a nivel visual el universo de Celeste tendría otras ópticas, otra luz, otra textura–, ¿y si lo hacemos en plano secuencia?. Era una diferencia brutal porque a nivel formal para nosotros Celeste era un thriller clásico. No queríamos que fuera grandilocuente ni efectista, porque tiene algo de realidad que no queríamos perder.

Además de la parte intimista donde vemos el viaje de mujer que cree que no le va a suceder nada más en la vida, y que a través de esta investigación conecta con las ganas de vivir. Es un viaje importante, por lo que queríamos mantenerlo a una escala muy humana. Y por eso probamos el plano secuencia. Funciona porque son dos texturas muy diferentes y además yo creo que está bien por lo que siempre dices tú de que no querías escribir a una estrella, no? Como que Celeste forma parte de un mundo que sabremos si es real o no. Y de repente entramos en el mundo de Sara.

Diego San José: «En ‘Celeste’, Movistar nos ha dejado que pongamos por encima del género a la protagonista y su verdad».

Fue inevitable, cuando salió la noticia sobre la trama de la serie, pensar en el famoso caso de Shakira. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Fue a partir de esta noticia? o ¿ya tenías unas idea previa sobre el tema?

Diego: Ahora mismo me cuesta ubicar si fue primero la idea o el querer currar con Carmen. Después de Ocho Apellidos Vascos, yo me quedé con la cosa de que Carmen no solo es lo quien es por la comedia. Aquellos que la hemos visto en teatro, sabemos que es una actriz de drama brutal, increíble. Entonces yo decía, «¿y si escribo una comedia donde también quepa esa Carmen?». No todos los intérpretes pueden hacer en la misma escena algo vulnerable y a la vez gracioso, porque es muy difícil de interpretar.

Entonces yo creo que de ahí surgió todo. Es decir, lo primero que surge es la cosa de «oye, hacienda es un terreno absolutamente inexplorado por la ficción». Luego también pensamos que todo lo que es funcionaría muy bien para explica el país. Y luego es verdad que al final, para buscar una némesis para Sara Santano, pues posiblemente la mujer más distinta a nuestra protagonista sea esa artista latina, que es lo que le puede remitir a la gente a Shakira.

Pero es verdad –y lo digo por avisar aquellos que busquen en la serie referencias a Shakira–, que no aparecen. Que sería decepcionante verla esperándolo, porque el sensacionalismo que puede haber detrás del caso Shakira, no solo no está resuelto en la serie – aunque que lo podíamos haber hecho por ahí –, sino que elegimos hacer casi la serie inversa, la contraria, como si fuera un negativo de esta situación.

Hemos cogido todo lo contrario a lo que es lo luminoso, el showbusiness, nada de eso sale. De hecho, le dedicamos un pellizco en los inicios para recordar que está ahí, pero ni siquiera lo dialogamos mucho. No queremos meternos en esa parte. Todo el equipo se ha sentido muy cómodo en que una señora de 62 años con un perro esté en su casa sola, que es lo contrario a lo que puede esperar alguien del mundo de Shakira. Entonces ahí es donde más nos hemos movido.

Celeste

Diego San José en la premiere de ‘Celeste’ en el Serielizados Fest 2024.

Para mí Celeste es una serie muy autoral y cinematográfica, hasta el punto que podría ser incluso antipática para aquellos espectadores que busquen confort. ¿Cómo habéis vivido esto?

Carmen: A mí me gustaba mucho la idea de hacer algo así. Yo soy muy amante – como espectadora – del cine que tiene cierta lentitud. Y yo gozaba muchísimo con los tiempos que se estaban dedicando al personaje: el tiempo que necesita para coger algo, mirarlo, y que pasen cosas. Yo disfrutaba muchísimo con este proceso, porque no es muy común. Siempre hay prisa. Y Celeste está llena de silencios. Además hay algo que está pasando que tú no controlas, que és el cómo se está rodando y luego el cómo se monta la serie. Pero como actriz era muy placentero porque te dabas cuenta, al momento de que todo se sostenía de bien. Es una serie que da tiempo también al espectador a que se instalen los pensamientos en el vacío y en la soledad y en la frustración del que te lo cuenta.

Sin esos tiempos no se puede contar esta historia. Entonces me parecía magnífico y me sorprendía –después de el guion que yo había leído, que está lleno de letras, porque Diego habla bastante (risas)–, pensar «¿Cómo es posible que se diga todo lo que hay en guion cuando yo recuerdo la serie (y el rodaje) lleno de silencios? Hacer algo así como actriz es muy gozoso. Y luego, cuando vi el resultado, me gustó muchísimo. Yo, además, hace tiempo que tengo la capacidad olvidarme a mi misma en la ficción, y entonces yo lo veía como espectadora y pensaba «joder que bien». Ojalá a la gente le enganche porque es maravilloso de ver, y es un regalo como arte. Y creo que eso se está apreciando y a mí es una de las cosas que más me llena de haber vivido este proceso.

Elena Trapé: «En ‘Celeste’ he tenido la suerte de poder crear un todo con una propuesta que trabajamos muchísimo con Diego».

Diego: Yo me he sentido muy privilegiado porque Movistar nos ha permitido movernos en un género muy poco claro, y eso no es lo normal. Es decir, normalmente los proyectos se defienden desde el género. O sea, si te piden una comedia, defiendes la comedia. Y aquí nos han dejado que pongamos por encima del género a la protagonista y su verdad. De manera que si de repente la situación es torpe y es divertida, nos lo permitimos. Pero si la protagonista se va a la mierda, nos vamos a la mierda con la protagonista.

Y no tenemos que defender un género, sino que vamos con una cosa, que de verdad creo, que hace diez años a mí no me dejaban hacer. Yo tenía que escribir una comedia y tenía que cumplir una cuota de de chistes y nunca ponernos tan en serio – sin hacer spoilers – como en algunos momentos de Celeste. Y a mi me parece una cosa maravillosa no escribir desde el género, sino desde cómo se sentiría aquí la protagonista. Al final una cosa chula del tono, es que creo que no somos una comedia ni un thriller, pero somos una comedia y un thriller.

Celeste

Carmen Machi en un momento del rodaje de ‘Celeste’.

Elena, diriges dos de las series que están compitiendo en el festival (Celeste y Yo, adicto), ¿cómo sientes este momento profesional? 

Elena: Bueno, me siento súper afortunada porque han sido dos proyectos donde he aprendido muchísimo, me he colocado en un lugar nuevo, y me he sentido muy conectada con la historia y con la gente con la que estaba haciendo el proyecto. Lo hablaba justo antes con Carmen, que realmente en el caso de la historia de Javi (Giner), en Yo adicto, había una responsabilidad añadida que yo no había sentido nunca, y era el ser fiel a la verdad de esa persona. Y creo que ese sentido de la responsabilidad e implicación lo compartimos todo el equipo técnico y artístico para realmente llevar a la pantalla su historia y que él se sintiera representado con lo que estaba haciendo. A mí era algo que nunca me había sucedido. Y fue muy bonito, tanto la preparación, cómo los ensayos.

En el caso de Celeste, para mí es la primera vez que puedo rodar todos los capítulos de una serie. Creo además que es una serie que es para verla entera, del tirón. Para mí es una película. Yo, adicto, no. Con Yo, adicto creo que tienes que ver un capítulo, vivirlo, procesarlo y ver el siguiente. En Celeste he tenido la suerte de poder crear un todo con una propuesta que trabajamos muchísimo con Diego. También, lo que decía Carmen, el tener cerca la figura del showrunner que te acompañan en la dirección, que es un trabajo tan solitario, y tener la la posibilidad y entenderte con el creador hace que que el proyecto crezca. Para mi han sido dos años de disfrute máximo.

Diego: ¿Te ha pedido Javi que hables él? (risas) No puede aguantar que se hable de otras cosas…(risas)

Diego, hicimos un video y él recomendó tu serie…

Elena: Oye, ¡que hoy vendrá al estreno de Celeste!

Diego: Perfecto, así al menos conseguiremos que durante una hora y media no cuelgue stories en Instagram (risas).

en .