‘Doctor Who’, la serie que se resiste a desaparecer | Serielizados
60º Aniversario

‘Doctor Who’, la serie que se resiste a desaparecer

Los fastos del 60º aniversario de la ficción de BBC están a punto de comenzar con nuevos/viejos showrunner y actores al frente, la promesa de iniciar una nueva era de la serie y el enésimo intento de mantenerse relevante en la cultura popular.
Doctor Who

La vuelta de David Tennant es lo que más esperaban los fans para celebrar el aniversario de 'Doctor Who'.

Desde que Doctor Who regresó a BBC en 2005, tras dieciséis años fuera de emisión (la tv movie de 1996 no cuenta), la serie ha hecho todo lo que ha estado en su mano para no perder su posición como institución cultural británica al nivel de James Bond y Harry Potter.

Cumplir en antena 60 años desde el estreno del primer episodio es algo al alcance de muy pocas ficciones que no sean telenovelas diarias, y conseguir cada cierto tiempo una inyección de visibilidad mediática e interés del público es todavía más infrecuente. El regreso de Russell T. Davies como showrunner justo a tiempo de ese aniversario, con la vuelta del que, quizás, sea el Doctor más popular, David Tennant, ha conseguido exactamente eso en un momento en el que, además, la serie da un nuevo salto internacional de la mano de Disney+, que estrenará en el resto del mundo los nuevos episodios a la vez que BBC. Todo esto apunta a que Doctor Who se encuentra al inicio de una nueva era, algo así como una reinvención que, teniendo en cuenta que su época moderna lleva ya dieciocho años en antena, le hacía falta.

David Tennant Doctor Who

David Tennant volverá a ser el Doctor en el nuevo especial 60º aniversario de ‘Doctor Who’.

Porque esta ficción ha sabido siempre cuando debía dar un golpe de timón. Lo sabe desde 1966, que fue el momento en el que el Doctor original, William Hartnell, se regeneró en el Segundo Doctor, Patrick Troughton. Cada nuevo actor protagonista ha aportado aire fresco a la serie con su diferente enfoque sobre cómo interpretar al Señor del Tiempo, algo que se mantiene en la era moderna.

La última etapa de Steven Moffat como showrunner acusaba cierto cansancio creativo y, sobre todo, de audiencias en Reino Unido.

Pero esta, supervisada desde 2005 por Russell T. Davies, Steven Moffat y Chris Chibnall, es además muy consciente de que Doctor Who ha de adaptarse a los nuevos tiempos culturales y televisivos. Las circunstancias en las que se celebra el 60º aniversario en 2023 no son las mismas que cuando Sylvester McCoy cerró la etapa clásica a finales de los 80; para empezar, el público reclama una mayor, y mejor, representación de género y racial en pantalla.

La diversidad como bandera

Porque, de los catorce actores que han dado vida al Doctor hasta ahora, solo dos no han sido hombres blancos: Jodie Whittaker y Ncuti Gatwa, que asumirá los controles de la TARDIS en 2024. El anuncio en 2017 de que Whittaker iba a suceder a Peter Capaldi al frente de la serie es el ejemplo más claro de ese esfuerzo de la serie por seguir siendo relevante, y también de la ola retrógrada que recibe en internet cualquier proyecto con un gran fandom que deja de centrarse en el típico héroe masculino, blanco y heterosexual. 

La última etapa de Steven Moffat como showrunner acusaba cierto cansancio creativo y, sobre todo, de audiencias en Reino Unido, donde peligraba su posición como el programa que toda la familia veía en televisión los sábados por la tarde. Su mitología se había vuelto demasiado enrevesada y la última temporada del Duodécimo Doctor había perdido el interés del público más amplio, por lo que la primera tarea del nuevo productor ejecutivo, Chris Chibnall, era encontrar a un nuevo Doctor que refrescara la serie y generara otra vez, al menos, curiosidad por verla.

Jodie Whittaker como la decimotercera Doctor(a) de la historia de la serie.

La elección de Jodie Whittaker respondía perfectamente a esos nuevos aires culturales en los que el protagonismo de grandes franquicias, como Star Wars, se había abierto finalmente a personajes femeninos que dejaban de ser las comparsas de los hombres. Además, la serie ya había mostrado con anterioridad a Señoras del Tiempo; el Amo, uno de los villanos más clásicos, había estado interpretado por Michelle Gómez durante la etapa de Capaldi. Era el paso que Doctor Who tenía que dar si no quería quedarse atrás y, de paso, respondía a una petición que los fans llevaban haciendo mucho tiempo. En los últimos tiempos, Phoebe Waller-Bridge y Olivia Colman habían estado entre los favoritos de las casas de apuestas.

Siempre ha sido complicado que la era moderna al completo de ‘Doctor Who’ esté disponible en alguna plataforma.

En el mismo sentido, que el ruandés de nacimiento, pero escocés de adopción, Ncuti Gatwa suceda a Whittaker también es un paso que la serie tenía que dar, y más desde que Davies potenció una de sus grandes señas de identidad, que es la inclusión de todo el mundo en el universo del Doctor. La empatía es una de sus mayores virtudes, nunca juzga a quienes se encuentra por el camino, y cualquiera puede subirse a la TARDIS con él.

Lo único que se necesita es mente abierta y curiosidad por conocer otros lugares del universo, y otros tiempos. Esa curiosidad era una de las señas de identidad de la Doctora, por ejemplo, y es casi un acto de resistencia en un mundo actual que parece querer cerrarse cada vez más en sí mismo, en lo que conoce, y que ataca todo lo que es diferente.

Davies también parece traer a la serie el camino creativo que ha seguido desde que se marchó la primera vez, en 2010. Además de escribir miniseries que especulaban sobre el posible futuro de Reino Unido (Years and Years) o que reivindicaban a estrellas televisivas ligeramente caídas en el olvido (Nolly), ha seguido explorando su interés en la experiencia de las personas queer en el país, y en su historia.

No en vano, la serie que lo lanzó a la fama, Queer as folk, era exactamente eso, y siguientes creaciones como It’s a sin, el díptico Cucumber – Banana y A very English scandal han continuado por esa avenida dando, además, protagonismo a actores abiertamente homosexuales en papeles que reflejan sus experiencias. En Doctor Who, Davies ha confiado en actores LGTBIQ que están al alza ahora mismo, como el propio Gatwa, descubierto en Sex education, o Yasmin Finney, actriz trans a quien se ha visto en Heartstopper.

El streaming, la frontera que faltaba por cruzar

Esa mayor diversidad es acorde con los principios de la serie, con cómo es el mundo en el que se emite y en el que vive buena parte del público que va a verla todos los sábados, tanto en BBC como en Disney+, que estrenará los nuevos episodios en España ese día de la semana, a partir de las 20:30 horas.

Davies ha prometido que su regreso a ‘Doctor Who’ va a ser más grande y que va a arrancar una nueva era de la serie.

Porque ese es el otro salto que la ficción va a dar, el de las plataformas de streaming, que es el que le faltaba para adecuarse aún más a estos nuevos tiempos. Y eso que siempre ha sido complicado que la era moderna al completo esté disponible en alguna plataforma. Actualmente, en nuestro país la tiene Prime Video, pero solo hasta la décima temporada, que es la última del Duodécimo Doctor. Los capítulos de Trece aún están inéditos en España. La esperanza es que, con la llegada de los especiales del 60º aniversario y la nueva entrega a Disney+, esa ausencia se solucione, pero no hay nada confirmado.

Doctor Who

Ncuti Gatwa, un nuevo Doctor para una nueva era de ‘Doctor Who’.

Lo que sí está claro es que será el siguiente gran paso internacional de Doctor Who después del que dio en 2010, cuando BBC America empezó a emitir en Estados Unidos la época de Moffat y Matt Smith con un gran despliegue promocional y simultáneamente a Reino Unido, algo que no había ocurrido mientras su hogar estaba en el viejo Sci Fi Channel.

El empujón internacional que recibió entonces, con apariciones en la Comic-Con de San Diego incluidas, tiene que refrendarse, y ampliarse, con el acuerdo entre BBC y Disney+, acuerdo que, de paso, permite a la serie sortear en parte los recortes presupuestarios que la cadena lleva sufriendo desde que el partido conservador está en el poder.

Davies ha prometido que su regreso a Doctor Who va a ser más grande y que va a arrancar una nueva era de la serie. De hecho, la temporada regular será numerada como la primera, en lugar de la decimocuarta, y es de esperar que el salto visual que la serie ya experimentó con Whittaker se amplíe. El gran reto es llegar a nuevos espectadores (algo que se consiguió con la Doctora) y seguir siendo relevante. No todos los días se cumplen 60 años en emisión pudiendo presumir de una excelente salud.

en .

Ver más en Cult TV, Doctor Who.