'Constelación’ pelea por ser un thriller de ciencia ficción diferente
Crítica de la serie

‘Constelación’ pelea por ser un thriller de ciencia ficción diferente

La nueva serie de Apple TV+ tiene a Noomi Rapace como una astronauta que, tras un año en el espacio y una gran tragedia, regresa a la tierra con la sensación de que hay cosas que no encajan en su misión y tampoco en su vida.

Noomi Rapace en 'Constelación'

El apetito de Apple TV+ por la ciencia ficción espacial es uno de los aspectos más notables del servicio. Apuestas como Para toda la humanidad y Fundación son pilares de su catálogo, que incluye también Invasión y hasta el retrofuturismo de Por un mañana mejor, y al que se une el 21 de febrero, con un estreno triple, Constelación, una serie que aspira a recuperar un subgénero que, en realidad, nunca terminó de despegar en el cine como es de los thrillers sobre astronautas que, al volver a la tierra, empiezan a descubrir cosas extrañas. Es probable que el mejor ejemplo, con sus dosis de conspiranoia setentera, sea Capricornio Uno, sobre una falsa misión a Marte, pero también andan por ahí La mujer del astronauta y el drama Proxima, con Eva Green, Matt Dillon y la muy cotizada Sandra Hüller.

Esta película de Alice Winocour tiene algunos puntos de contacto con Constelación en el sentido de que la protagonista principal es una mujer para quien su hija es muy importante, la misión que debe llevar a cabo transcurre en la Estación Espacial Internacional (ISS) y ella no pertenece a la NASA, sino a la Agencia Espacial Europea (ESA), que aparece muy de vez en cuando en estas historias. A quien seguimos es a Jo, astronauta sueca que forma parte de la tripulación de la ISS junto a una británica, una francesa, un ruso y un estadounidense. Durante la realización de un experimento, la ISS sufre un accidente que obliga a una evacuación de urgencia y, cuando Jo regresa a la tierra, se da cuenta de que hay cosas que no encajan a su alrededor. Y también hay algunos aspectos extraños en su misión en el espacio.

Un thriller psicológico espacial

Es complicado hablar de Constelación sin desvelar dónde está el centro de lo que quiere explorar, aunque pueda intuirse en su trailer. La confusión de Jo y la sensación de que le están ocultando algo importante es el motor del drama y del thriller psicológico, rodado en muchas ocasiones por una veterana como Michelle McLaren según los códigos del terror.

Porque eso es lo que siente la protagonista, a quien interpreta una Noomi Rapace que no siempre ha mantenido, en sus papeles en inglés, la fuerza que la hizo conocida en las adaptaciones escandinavas de Los hombres que no amaban a las mujeres y sus secuelas. Aquí es alguien convencida de llegar hasta el final de lo que está ocurriendo aunque, al mismo tiempo, empiece a dudar de si está viendo cosas reales o su cerebro le está jugando las mismas pasadas que a otros astronautas que, al volver del espacio, pierden el contacto con la realidad.

Constelación Apple TV+

‘Constelación’ se estrena el próximo 21 de febrero en Apple TV+.

Inicialmente, se busca también alentar en el espectador esa confusión, aunque cualquiera versado en la ciencia ficción podrá aventurar por dónde va a moverse la historia con rapidez. Pero esto provoca que algunos personajes reaccionen de maneras que pueden resultar repetitivas o hasta irritantes solo porque Constelación quizá tarda algo más de la cuenta en lanzar realmente la historia. Y a Rapace le sienta mejor la versión más resuelta de Jo que se ve a partir del arranque, que en Apple TV+ es con los tres primeros episodios.

Un regalo para fans de la historia de la exploración espacial 

De hecho, ahí puede estar el principal inconveniente de la serie: al adecuarse a esa manera de emitir los capítulos, los tres iniciales acaban siendo una especie de piloto muy alargado que, aunque al final ofrece información relevante, peca de repetitivo. Después, en cuanto ha quedado bien establecida la situación en la que se encuentra Jo, Constelación adquiere otro ritmo al que contribuye más la trama paralela protagonizada por Jonathan Banks. Es un antiguo astronauta que trabaja ahora en el campo de la física cuántica y que todavía carga a sus espaldas con las consecuencias de una misión realizada décadas atrás, en plena carrera espacial con la URSS.

‘Constelación’ es una interesante mezcla entre la historia de la carrera espacial, la ciencia ficción más pura y dura y el thriller psicológico

En ese aspecto, la ficción es todo un regalo para los fans acérrimos de la historia de la exploración humana del espacio. Da la sensación de que ha contado con la colaboración de la ESA y lo que se ve del interior de la ISS es muy fiel a la realidad, incluido cómo es el trayecto de regreso a la tierra y el trabajo físico que los astronautas han de realizar a su vuelta para recuperar la masa muscular que se pierde en el espacio. 

‘Constelación’: paranoia y desconfianza

De fondo, además, están los problemas que la estación orbital atraviesa desde hace años, con Estados Unidos y Rusia amenazando periódicamente con retirar sus fondos para el proyecto y las tensiones políticas añadiendo aún más dificultades, además de la entrada en liza de compañías privadas (SpaceX tiene contrato con la NASA para enviar carga y tripulaciones a la ISS, mientras Axiom trabaja en construir su propia estación en un par de años).

Jonathan Banks en ‘Constelación’.

Constelación no es, probablemente, la mejor serie espacial que tiene Apple TV+, pero la sensación de paranoia y desconfianza que construye en Jo resulta efectiva y muy entretenida una vez se pasa el trámite de los primeros capítulos. Estos incluyen, además, una imagen ciertamente aterradora del exterior de la ISS y ofrecen una interesante mezcla entre la historia de la carrera espacial, la ciencia ficción más pura y dura y el thriller psicológico.

en .

Ver más en Distopía, Puerta estelar.