Avalancha de superhéroes
Se buscan superhéroes: "Flash", "Arrow", "Agents of S.H.I.E.L.D."...

Avalancha de superhéroes

Algunas reflexiones sobre la abundancia de los superhéroes en las últimas ficciones seriales

Dos cosas me inquietan en los últimos días. Recientemente tenemos un overbooking de a) superhéroes b) series apocalípticas. Es posible que ambas cuestiones estén relacionadas, pero hoy nos ocuparemos solo de la primera. Cuando digo superhéroes lo hago conscientemente: no me refiero únicamente a la posición heroica de algunos protagonistas, sino a personajes con sus capas, antifaces y poderes correspondientes. ¿Por qué tal eclosión de mallas ceñidas (y no hablo de los men in tights de Mel Brooks)?

Desde luego estos no son los primeros superhéroes que habitan en la pequeña pantalla, como pensarán aquellos que recuerden El gran héroe americano (ABC, 1981-1983) y ya más recientemente a los protagonistas de Smallville (The CW, 2001-2011) o Supernatural (The CW, 2005-), también ejemplos de héroes con habilidades extraordinarias. O a Hiro Nakamura y a sus compañeros de aventuras en Heroes (NBC, 2006-2010). Ya sabéis: «Save the cheerleader, save the world». Sus protagonistas eran seres traumatizados (Grandío, 2011: 62), gente normal que descubría que tenía poderes, que veían afectadas sus respectivas vidas, como en Misfits (E4, 2009-2012) que cuenta la historia de cinco adolescentes problemáticos que cumplen con servicios a la comunidad por actos vandálicos y durante una tormenta, son alcanzados por un rayo y adquieren poderes especiales.

el-gran-heroe-americano-serie-tv

En los últimos años también habíamos tenido variantes de justicieros, como lo era Dexter (aunque con algunas peculiaridades muy suyas), pero un vigilante al fin y al cabo (Donnely, 2012: 16). Parecía que el héroe volvía a tener atributos humanos, sin ningún tipo de superpoder que le acompañara, tan sólo su voluntad de ejercer justicia ciñéndose a un estricto código de conducta, encarnado en la figura del vigilante, tan típicamente norteamericana: tanto a un nivel macro como se observa en su comportamiento geoestratégico después de la Segunda Guerra Mundial en adelante; como a un nivel micro, con las vigilancias vecinales tan implantadas en un comportamiento habitual en los suburbios.

«El mundo de los superhéroes debe a las series contemporáneas la eclosión del protagonista heroico «freak» y su lucha con las capacidades propias y la recepción ajena»

Por otra parte, el mundo de los superhéroes debe a la series contemporáneas la eclosión del protagonista heroico «freak» y su lucha con las capacidades propias y la recepción ajena, desde la cotidianeidad de un superhéroe que ya no se esconde detrás de disfraces y lucha por no sentirse un «rarito» y que no lo traten como tal. Este tipo de héroe con capacidades especiales de la nueva ficción serial está distanciado de la imagen del superhéroe arquetípico. En Alphas (SyFy, 2011-2013) el doctor Lee Rosen, un neurólogo y psiquiatra es el encargado de reclutar a una serie de personas con habilidades especiales que le ayudarán a investigar y resolver crímenes provocados por otros humanos con capacidades semejantes. Alphas intentaba ampararse en explicaciones científicas para los orígenes de los superpoderes de sus protagonistas, pero sin embargo lo que conseguía era acercarlos más al concepto de mutantes y los peligros de la exclusión de los X-Men. Y en esta línea también se ubica el tímido pastelero Ned, el protagonista de la olvidada pero maravillosa Pushing Daisies (ABC, 2007-2009), con el particular don de reanimar los seres que han muerto con tan solo tocarlos. Son personajes que lidian con el nuevo protagonismo que les confieren sus poderes, en ocasiones a regañadientes, con el propósito de ser normales y huyen de disfraces que les etiqueten.

alphas-serie-tv-ciencia-ficcion-syfy

Sin embargo, de 2012 en adelante nos encontramos con Arrow (The CW, 2012-), Agents of S.H.I.E.L.D (ABC, 2013-) y recientemente con Gotham (Fox, 2014-), Constantine (NBC, 2014) y The Flash (The CW, 2014-), por no hablar de sus hermanos cinematográficos, sus crossovers con los mismos y entre ellos. Dominion (Syfy, 2014) estrictamente no está ubicada dentro del género de los superhéroes, pero podemos citarla en tanto que también relata la lucha entre las fuerzas del mal y del bien a través de personajes heroicos con capacidades más allá de las habituales. Y para enero de 2015 está previsto el estreno de Agent Carter en ABC, basado en el personaje de Marvel, Peggy Carter. Casi todos ellos son héroes surgidos de la DC Comics o de la Marvel, y todos comparten poderes sobrehumanos (o la lucha contra aquellos que los tienen y hacen un mal uso de los mismos).

Independientemente de las sinergias empresariales que se hayan detrás de la proliferación de estos personajes, lo que sí está claro es que la demanda de estos es alta y creciente, en una sociedad que se refugia en seres salvadores en un momento en que intenta levantarse de una crisis global y luchar contra los peligros que acechan a la Tierra -como tan bien refleja Utopía (Channel 4, 2013-2014)- o la posibilidad de guerras devastadoras, como de la que se hace eco la citada Dominion… pero el tema de las series apocalípticas lo dejaremos para otro día.

 

Bibliografía

Donnely, Ashley M. “The new American hero: Dexter, Serial killer for the masses”. The Journal of Popular Culture. 2012, nº 1.

Grandío, María del Mar. “Riesgo y trauma en la ficción televisiva estadounidense post 11-S: el caso de Heroes”. Zer, 2011, vol.16, nº 31, pp. 51-67.

Menéndez, María Isabel. “Jekyll & Hyde en la ficción seriada norteamericana: el caso de Dexter”. F@ro, 2012, nº 15. pp. 1-3.

en .

Ver más en Cómic, Testosterona.