Comparte
El noveno capítulo de WandaVision será el último –a falta de potenciales sorpresas, nada descartables– de una serie que ha servido para dar cabida al Universo Cinematográfico Marvel (MCU) dentro de Disney+ y que ha iniciado una nueva fase en el MCU donde las series se combinarán con las películas. Por tanto, y aunque pueda parecer excluyente para quienes no siguen habitualmente el MCU, resulta imposible no «leer» una serie como esta en clave de un universo más amplio.
Eso no quiere decir que sea imposible disfrutar WandaVision si no se sigue al dedillo lo que sucede en el MCU. Si fuera así, la serie no sería el éxito tan rotundo que es. Además, tratándose de un universo cada vez más extenso, un multiverso de facto, ni los que siguen al dedillo el MCU, ni los que han leído todos los cómics pueden saber ni abarcarlo todo. Esa ha sido también la gracia del MCU durante tantas películas y ahora series.
Pese a que las líneas maestras se intuyen si uno conoce los cómics, la resolución en pantalla siempre combina algo de expectativa cumplida con renovada sorpresa. Gracias a los toques nuevos que van aportando a la mitología existente. En resumen, ningún personaje del MCU es 100% clavado al de los cómics, pero todos ellos son fieles a su esencia al 100%. Otras sagas no han sabido tener esta virtud.
Por lo tanto, de cara el final de WandaVision, y a la hora de hacer cábalas, predicciones y suposiciones de lo que sucederá, lo más sensato es recurrir a esos easter eggs que la serie ha ido acumulando. Y sobretodo, dirigirnos al historial de teorías y alusiones directas que plagan las lecturas de cada episodios. Algunas de ellas están ya confirmadas, otras desacreditadas y algunas más por confirmarse aún.
Teorías confirmadas, teorías por confirmar
Desde el inicio de la serie, una de las grandes cuestiones que queríamos saber era qué o quién estaba detrás de la creación de la realidad falsa en forma de sitcom en la que nos encontramos a Wanda (Elizabeth Olsen) y Visión (Paul Bettany). Especulamos con que se tratara de una realidad fabricada por Wanda, con sus poderes, para escapar del trauma tras la muerte de Visión. También hicimos lo propio con la idea de que alguien o algo estuviera manipulando a Wanda para crear la llamada «anomalía de Westview» o bien, ese algo o alguien la estuviera creando directamente. En este caso, la vecina Agness (Kathryn Hahn) era la que tenía más números para serlo.
Algo más debe haber detrás de la participación de Agatha en todo esto. O mejor dicho, alguien.
Al final, por lo que sabemos antes del último capítulo, la respuesta a esa pregunta es una mezcla de las dos posibilidades. Sí, Wanda creó la sitcom falsa de la «anomalía Westview» produciendo con su magia una nueva realidad construida sobre la ya existente. Sus poderes le permiten crear cualquier cosa. Incluso vida. Entra aquí Agness, quien se ha descubierto en los últimos dos capítulos como Agatha Harkness, una bruja cuyo dominio de la magia oscura le ha permito entrar en Westview y empezar a influenciar en lo que allí sucedía.
¿Y por qué? En principio, alertada por el uso de la magia de Wanda, decide comprobar por sí misma la fuente de tal poder. Llegando a someter a Wanda a toda una experiencia de regresión psicológica que le hace visualizar todos sus traumas y comprender porqué creó la anomalía. Sin embargo, más allá de este afán por saber el origen de los poderes de Wanda y comunicar a Wanda que ella es la encarnación del mito de la «Bruja Escarlata», algo más debe haber detrás de la participación de Agatha en todo esto. O mejor dicho, alguien.
El diablo está en los detalles…¿O en el multiverso?
Como dicen en inglés «The devil is in the details» –el Diablo está en los detalles– y si hablamos del Diablo en el MCU, lo más seguro es que hablemos de Mephisto. Esta teoría, aún sin confirmar, sugiere que Agatha ha actuado así por ordenes de Mephisto. Hay varios indicios para creerlo. Como pequeños easter eggs escondidos en los capítulos: las figuras en el sótano de Agatha, el libro misterioso, la presencia recurrente del color rojo o los insectos, son sólo algunos.
También es importante la presencia constante de hexágonos en la serie. Los hexágonos tienen seis lados, seis vértices y seis ángulos. Por lo que muchos ven en ellos la representación gráfica de 666, el número del Diablo – me da hasta mal rollo escribirlo–. Y aunque este podría ser un gran indicio, uno de esos pequeños detalles diabólicos, los hexágonos forman parte de la identidad visual del MCU desde hace muchas películas.
Son, resumiendo, la estructura básica sobre la que el tejido de la realidad está construido. Aparecen en los viajes espaciales de Guardianes de la galaxia, en las estructuras del planeta Hala en Capitana Marvel o en los viajes subatómicos de Ant-Man. Por lo que la reiteración del uso de hexágonos en Wandavision, pienso, hacen más referencia a ese tejido de realidades sobre el que se construye el Multiverso. Además, la anomolía de Westview, esa bóveda con forma de hexágono llamada «The Hex» puede ser también una referencia a los poderes de Wanda en los cómics, allí conocidos como «Hex Powers».
Wanda es capaz de permanecer idéntica en todos los universos del Multiverso y ser un punto de conexión entre ellos.
En más de un recap hemos mencionado que uno de los siguientes pasos en el MCU es el de la secuela de Doctor Strange, titulada Doctor Strange: y el multiverso de la locura. La película, actualmente en producción, tiene confirmada como a co-protagonista junto a Benedict Cumberbatch a Elizabeth Olsen repitiendo como Wanda. Eso puede significar muchas cosas que aún desconocemos pero como buen seguidor del MCU, uno sabe que a menudo es imposible desasociar una película concreta –o serie, ahora– con la que sucederá en el futuro.
Es decir, el MCU siempre ha estado planeado al dedillo, conectando cosas de unas películas con otras y procurando que las semillas del futuro estén bien sembradas. Por eso es muy difícil pensar que algo de lo que sucederá en el episodio final de WandaVision, no tenga nada que ver con Doctor Strange: y el multiverso de la locura. Si fuera apostador, pondría mi dinero más en esta línea –la del Multiverso– que la de Mephisto. Sin ir más lejos, el último anuncia falso que vimos en WandaVision, que suelen recorrer alegóricamente traumas de Wanda, hacía referencia a Nexus. Y como recordamos en el recap, Wanda –o mejor dicho, Bruja Escarlata– es un personaje Nexo. Capaz de permanecer idéntica en todos los universos del Multiverso y ser un punto de conexión entre ellos.
Porque no hay que olvidar también que en lo referido al Multiverso, la presencia de Evan Peters como Pietro en WandaVision es también otra de las claves. ¿Por qué si no contarían con un actor del universo de los X-Men de Fox para repetir personaje en el MCU? Si es sólo para despistar o incluso hacer un guiño meta, es muy extraño. Una cosa es fichar a Michael Keaton, el Batman de 1989, como malo de Spider-man: Homecoming. Eso es un guiño al género de superhéroes, ok. Pero traer a un actor de un universo como el de los X-Men para repetir personaje en el MCU es algo descaradamente directo que no debemos pasar por alto.
Para refrescar la memoria de quien no esté al día del caso Fox/MCU. Las películas de los X-Men siempre han sido propiedad de Fox, que desarrolló su propio universo mucho antes que Marvel Studios lanzara el MCU con Iron Man en 2008. Antes, en los 90, una Marvel arruinada se dedicó a vender a las grandes majors los derechos de sus personajes. Y de ahí el batiburrillo.
Uno de los arcos de cómic que parece inspirar parte de WandaVision es el de ‘Dinastía de M’.
En paralelo, el mundo de los X-Men –sin duda, los personajes de Marvel más famosos– fue desarrollándose en Fox con altibajos. Grandes películas como X-Men: primera generación, Deadpool o Logan se alternaban con películas realmente muy malas como X-Men: Apocalípsis o X-Men orígenes: Lobezno. Un constante ir y venir que finalizó con las intranscendes X-Men: Phoenix Oscura y Los nuevos mutantes. Después de estas, la nada total. Pues Fox fue comprada por Disney y por lo tanto, Marvel Studios pasó a poseer de nuevo los derechos de los X-Men. La compañía aún no ha anunciado ningún plan para la saga mutante por lo que la aparición de Evan Peters como Pietro/Quicksilver ha hecho saltar todas las alarmas.
¿Y si WandaVision servirá también como introducción a esos mutantes hasta ahora invisibles en el MCU? Si la aparición de Evan Peters es indicador de algo sería de la presencia de un Multiverso donde las películas de Fox han existido como un universo paralelo al MCU. En el momento que interactúan entre sí, puede haber trasvase de personajes entre ellos. Es decir, ¿podríamos ver a Hugh Jackman como Lobezno o a Michael Fassbender o Ian McKellen como Magneto?
¿Por qué no? Al fin y al cabo, en el universo de los X-Man, Wanda y Pietro son hijos de Magneto. Uno de los arcos de cómic que parece inspirar parte de WandaVision es el de Dinastía de M. Allí, Wanda sufre una crisis traumática con al que construye una nueva realidad –¿os suena?– y acaba destruyendo a todos los mutantes. ¿No sería bonito que en lugar de destruirlos, la Wanda del MCU sea la catalizadora de su aparición? Sin duda, sería una forma muy redonda de ligarlo todo. Pero de nuevo, es solo una teoría.
Niños, niños. Futuro, futuro.
Volvamos a Mephisto o lo que podría ser una versión del personaje para WandaVision. Para alimentar las teorías sobre Mephisto, también existen unas declaraciones de Paul Bettany afirmando que en el último episodio «tuvo la oportunidad de trabajar con un gran actor con el que siempre había deseado actuar» –seguiremos con ello más adelante, pues podría ser una pista falsa–. Pero en todo caso, la explicación argumental más plausible, más allá de easter eggs, pistas y trampillas, es la existencia de los hijos de Wanda: Tommy y Billy.
Si nos fijamos, Agatha estuvo metiendo en la cabeza a Wanda la idea de tener hijos desde el principio
Ellos han nacido dentro de Westview, producto de la magia del caos, la que domina –sin saberlo del todo– Wanda, capaz de crear vida y realidad de la nada. Por lo tanto, debemos pensar que Tommy y Billy tienen futuro más allá de Westview y de WandaVision. Y si pensamos en el futuro, los gemelos de Wanda eventualmente se convierten en Wiccan y Veloz, miembros destacados del grupo Jóvenes Vengadores.
En cuanto a la existencia real de los niños, si nos fijamos, Agatha estuvo metiendo en la cabeza a Wanda la idea de tener hijos desde el principio. En el primer capítulo le sugería «técnicas de seducción» y luego está siempre presente cuando los gemelos crecen de golpe. En los cómics –guía que no tenemos por qué seguir al pie de la letra, recordad– Tommy y Billy son «creados» a partir de fragmentos del alma de Mephisto que más adelante los reclama, creando un enorme trauma en Wanda. Como decimos, la idea de una encarnación de Mephisto en WandaVision tiene sentido argumental. Hay quien apunta que se esconde bajo la piel del director de SWORD, Tyler Hayward así como también hay quien dice que Pietro es en realidad Mephisto.
Incluso que el Diablo es Ralph, el marido de Agness, cuyo nombre menciona pero al que nunca vemos. Un cliché histórico de las series de televisión, el del personaje mencionado pero oculto: la mujer de Norm en Cheers o el «Ugly naked guy»de Friends. El malo de Mephisto también podría ser la vecina Dottie Jones quien, tal y como dijo Agatha en uno de los primeros episodios, es quien controla las cosas en el vecindario de Westview. Un dato corrobora esta idea: cuando se ha revelado que los habitantes de Westview están abducidos como personajes de la sitcom, hemos visto sus nombres reales. E incluso su vida antes de la sitcom. Sin embargo, a Dottie no la hemos vuelto a ver. Ni ha aparecido su nombre real en ningún lugar. Además, Dottie decía en el segundo capítulo eso de «For the children» que luego repetían los habitantes como esclavos.
La personificación de Chthon es uno de los villanos históricos del universo Marvel, por lo que él podría ser el gran villano detrás de todo
En definitiva, en lo que respeta a Mephisto y su relación con los hijos de Wanda, el MCU suele cambiar elementos de sus personajes y bien podríamos estar delante de una versión diferente de Mephisto. O de una amalgama de distintos personajes que han tenido interacciones y arcos similares con Wanda en los cómics. En esta línea lo esperado –la aparición de Mephisto– podría no ser para nada lo que realmente ocurre. Podría ser que algunas de esas pistas que nos dirigen a Mephisto –las menciones a Ralph, el conejo de Agatha, Dottie y sobretodo ese misterioso libro en su sótano– apunten realmente a Chthon. Un personaje de difícil pronunciación. Un Dios Demoníaco, que está estrechamente relacionado con la magia del caos, el tipo de magia que según Agatha, es la que domina Wanda.
En los cómics Chthon ha interactuado miles de veces con Wanda y hasta la ha poseído. La personificación de Chthon es uno de los villanos históricos del universo Marvel, por lo que él podría ser el gran villano detrás de todo. Incluso podría ser el actor al que hacía referencia Paul Bettany. Chthon también tiene precedentes con Tommy y Billy que harían consistente, si se produce, su intervención en WandaVision.
A decir verdad, la presencia de ese libro misterioso en el sótano de Agatha, que apareció tantas veces durante la edición de esa escena, hace que la opción Chthon tenga muchos enteros de ser cierta. El libro, con cuatro llaves en su portada, emanaba una luz roja similar a la del poder de Wanda, la magia del caos. En el Universo Marvel existen muchos libros antiguos y poderosos, la mayoría de ellos vistos, por cierto, en Doctor Strange. Pero la biografía de Chthon está ligada a un libro llamado Darkhold y esto podría otra de las claves.
Las versiones de Visión
Aunque WandaVision lleve el nombre de dos superhéroes en su título, lo cierto es que la serie parece mucho más relevante para el desarrollo, pasado y futuro, del personaje de Wanda. Aún así, no debemos olvidar nunca al otro elemento de la fórmula. El bueno de Visión, al que los acontecimientos han mareado constantemente durante la serie. Que si está muerto –lo estaba en la continuidad del MCU–, que si ha resucitado por arte de magia, que si es sólo una imaginación, etc. etc.
Tras el penúltimo capítulo sabemos dos cosas: El Visión que hemos visto fue creado por Wanda mientras que fuera del Hexágono de Westview se quedó el cadáver real de Visión, tutelado por SWORD. Pero las duplicidades no acaban aquí. El capítulo terminaba con una escena post-créditos donde descubríamos que SWORD, había conseguido reanimar el cuerpo inerte del sintezoide con energía del poder de Wanda. Dando cómo resultado una nueva versión de Visión, de aspecto totalmente blanco. El conocido como White Vision es una versión más letal y desprovista de sentimientos.
En el desenlace de WandaVision se tendrá que resolver de alguna manera el entuerto de los dos Visión(es)
Si White Vision existe fuera del Hexágono y el Visión de siempre esta «resucitado» dentro, eso significa que inevitablemente acabarán enfrentándose. Siendo el primero una arma sentiente contralada por SWORD, podemos esperar que actúe como villano momentáneo para unir a la familia entera. Al estilo de Los Increíbles, en una batalla final. Ahí tendríamos a Wanda, los gemelos y una «tía» como podría ser Monica Rambeau, que ahora posee también poderes y está dentro del Hexágono. Junto a ellas, el Visión de siempre dando pie a una épica batalla con dos Visión(es). ¿Podría ser que el actor al que hacía referencia Paul Bettany fuera el propio Paul Bettany? Podría ser. La posibilidades son infinitas.
Lo que está claro es que en el desenlace de WandaVision se tendrá que resolver de alguna manera el entuerto de los dos Visión(es). Sabemos que la versión que hemos visto en la serie no puede salir de la bóveda en forma de hexágono; se descompone. Así que si hay final feliz, habrá que ver como puede sobrevivir. Quizás encuentren la forma de pasar su consciencia y sentimientos al nuevo cuerpo reconstruído por SWORD. Y si hay final triste, volveremos a ver a Visión morir. Pasar por lo mismo tantas veces sería un recurso cansino y fácil, por lo que, de entrada, eliminaríamos esta posibilidad.
¿Qué esperar del final de WandaVision?
Aunque suene a frase de libro de autoayuda: todo y nada. En un par de días puede que este artículo sea tan desfasado y equivocado cómo una rueda de prensa de Fernando Simón en febrero del 2020. O todo lo contrario. Quizás las distintas teorías y vías que he expuesto se cumplan. Ya sean en parte, en conjunto o en una amalgama de todo. Eso sí, especulaciones a un lado, debemos ir al episodio final controlando las expectativas.
Mark Shakman, el director de los episodios de WandaVision ya ha hecho unas declaraciones públicas avisando que cree que el último capítulo dejará a muchos espectadores decepcionados cuando vean que sus teorías no se cumplan. Hay que ser siempre cautos con estos temas. Ya tenemos un recorrido y hemos visto la decepción global que un final de serie puede despertar entre sus seguidores. Shakman, por si acaso, se pone la tirita antes de la posible herida.
Ese es el peligro de hacer tantas teorías sobre una ficción que, como debe ser, no controlamos. También es la gracia que tiene seguir este tipo de productos de entretenimiento. Con algo debemos llenar los siete días que hay entre episodio y episodio. Pero cuidado, controlad vuestras ansias, rebajad las expectativas y como diría aquel, sit back and enjoy.