Solo puede quedar una: ¿Cuál es la mejor serie de 2020?
Nada de ránkings. Aquí se ha venido a jugar fuerte. Los principales autores y autoras de Serielizados dejan los matices aparte para escoger la que consideran indiscutiblemente la mejor serie del 2020.
mejores series 2020

De arriba abajo: 'Podría destruirte', 'How to with John Wilson' y 'Bojack Horseman'

Como cada año, nos ponemos en contacto con los principales expertos/as del país -y colaboradores de esta casa- para exprimir sus principios fundamentales y su paciencia por un objetivo tan claro que asusta: ¿Cuál ha sido para ti la mejor?

Concepción Cascajosa, Josep Maria Bunyol, Toni Garcia Ramon, Alejandra Palés, Javier Olivares, Silvia Comet, Alberto Rey… Este artículo que leeréis a continuación contiene la quintaesencia de su criterio y sensibilidades.

¡Empezamos!

‘Bojack Horseman’ – T6 (Netflix)

JOSEP MARIA BUNYOL

«Echaremos de menos al caballo más cínico y depresivo de Hollywood y a su amplia galería de amistades, carne de terapia, víctimas de ese enemigo interior que nos susurra que quizás nunca hemos sido buenas personas, tan sólo lo simulamos, que la soledad puede ser el producto de nuestro egoísmo y que ya puestos mejor compartir esa soledad con los demás. Sus dosis de comedia existencialista, salpicada con los más retorcidos juegos de palabras, ha hecho entrar a su équido protagonista en el Olimpo de los antihéroes con episodios tan memorables como «Free churro» o «The view from halfway down». Al fin y al cabo, Bojack Horseman siempre nos animó a contemplar el paisaje durante la prolongada, exasperante e inevitable caída.»

RICARDO JORNET

«Por eso de que todo lo que ocurrió a principios de 2020 parece que nunca haya ocurrido, Bojack Horseman y su final suenan a algo que sucedió hace mucho tiempo, un recuerdo de un mundo (un poco) menos loco. Pero estoy convencido de que en años venideros se asentará la idea de que poder asistir a las aventuras de este caballo alcohólico y su grupo de amigos fue un verdadero milagro. La serie llevaba desde su inicio preguntándose por el sentido de la vida cuando ésta ya no tiene ninguno, y tal vez alguien esperaba que se nos diese una respuesta llegado el momento final, pero, fiel a sus principios y agresivamente valiente, Bojack Horseman se marchó para siempre sin responder definitivamente a ninguno de sus dilemas, y dejándonos preguntas para el resto de la eternidad.»

BETU MARTÍNEZ

«La dictadura de los estrenos del año a veces nos hace olvidar aquellas series de largo recorrido, esas que se superan año tras año. Cada vez cuesta más encontrarlas debido al consumo hiperventilado y a la fábrica de frankfurts en la que se está convirtiendo la industria de las series. En medio de este contexto ha florecido BoJack Horseman. Durante 6 temporadas ha retratado la otra cara de Hollywood a través de este caballo politoxicómano, ególatra, hijo de puta y muy humano al final. En esta última entrega hemos asistido con mucha tristeza a la redención de este personaje que sin duda es de lo mejor que nos ha dado Netflix en toda su historia. Hasta siempre, BoJack.» 

Berto Romero habla con Ruiz Caldera en el rodaje de la tercera temporada de ‘Mira lo que has hecho’.

‘How to with John Wilson’ (HBO España)

CRISTINA BORDAS

«No es ficción, pero es una fantasía. Conectar con el mundo interior de un ser superior y profundamente observador a través de poesías visuales y metáforas brillantes, fluir con su torrente de pensamientos y darte cuenta de que llevas media hora sonriendo. John Wilson, te quiero.»

ALEJANDRA PALÉS

«Esta serie documental ha conseguido pasarle la mano por delante a la mayoría de estrenos de ficción de esta temporada gracias a una propuesta que parte del asombro por las pequeñas cosas. Escondido detrás de su cámara, John Wilson parte de curiosidades aparentemente intrascendentes, como los plásticos para recubrir muebles o los andamios de Nueva York, para explicarnos historias humanas asombras y complejas. Una lección sobre cómo explicar muchas historias que pasan alrededor nuestro y a las cuales no prestamos atención.»

‘Podría destruirte’ (HBO España)

VÍCTOR SALA

«Una joven de 32 años ha hecho la serie más madura sobre el #MeToo. Paradójicamente, lo hace a través de un personaje inmaduro, lleno de contradicciones y vaivenes. El relato de la víctima y el agresor es nítido, pero la estrategia de cómo soportarlo, de cómo sobrellevarlo no es tan nítida ni hay manual de instrucciones. Michaela Coel, en esta serie con premisa autobiográfica, hace transitar al espectador y a ella misma entre varios escenarios que le pasan por la cabeza. ¿Cuál es el bueno? ¿Hay alguno bueno cuando el daño ya está hecho? ¿Podría destruirte es un mensaje del agresor a la víctima? ¿O de la serie al espectador? Quedan muchas respuestas por resolver, pero lo importante es que alguien está haciendo preguntas.»

ALBERTO REY

«Michaela Coel es la creadora y el rostro principal (magnético rostro, por cierto) de esta incómoda y sofisticadísima reflexión sobre el trauma. En Podría destruirte Coel interpreta a una escritora londinense y casi paródicamente millennial que deberá enfrentarse a las secuelas de una violación. Secuelas que, si no consigue primero entender y después curar, efectivamente podrían destruirla. Con un planteamiento no demasiado original, un desarrollo brillante y un final tan arriesgado como perfecto, Podría destruirte confirma a Michaela Coel como una autora total. Su serie, más que buena (que lo es) es importante.»

Daniela Santiago es Cristina Ortiz en ‘Veneno’ de Atresmedia.

‘Mira lo que has hecho’ – T3 (Movistar+)

TONI GARCIA RAMON

«La confirmación del enorme talento de Berto Romero (y de sus guionistas habituales, Rafel Barceló y Enric Pardo) para convertir lo que podría haber sido otra comedieta simpática en una serie sofisticada, extremadamente perversa a la hora de descubrir cómo funcionan, cómo funcionamos los humanos. La soledad, la fama, la paternidad y la pérdida, todo metido en un turmix que te deja el hipotálamo como una noria dirigida por un operador esquizofrénico. Una obra maestra.»

‘The Crown’ – T4 (Netflix)

JAVIER OLIVARES

«No he acabado de ver varias series israelíes y nórdicas que apuntan alto. Podría citar Baghdad Central. Inclusivo The Queen’s Gambit (para mí excelente) y -de aquí- Veneno y Patria… Pero por sus siete primeros capítulos (especialmente el 1, «Bastón de oro», el 7, «Monarquía hereditaria», y -sobre todo – el 5, «Fagan», creo que merece ser la elegida. Aunque creo que está por debajo de temporadas anteriores, que echo de menos más Thatcher y menos Lady Di (ahí pierde el tono de lo que ha sido la serie siempre), The Crown sigue siendo una obra maestra de guion, concepto y producción. Una serie ya clásica que recordaremos siempre (y más cada año que pase) en un entorno de series efectistas, que parecen querer ser cine (y las series nunca el serán, gracias a Dios) y en la que las peripecias parecen ser más esenciales que crear personajes bien construidos.»

‘Veneno’ (Atresmedia)

CONCEPCIÓN CASCAJOSA

«Javier Ambrossi y Javier Calvo no lo tenían fácil con esta biografía de un personaje tan complejo como Cristina Ortiz, pero han demostrado que la promesa de sus trabajos anteriores ya es una realidad plena: dos creadores con una personalidad arrolladora que saben moverse entre el diálogo brillante, la referencialidad más sofisticada y la emoción genuina. La recepción de la serie en Estados Unidos demuestra que una buena historia no conoce límites ni fronteras.»

‘Antidisturbios’ (Movistar+)

CARLOS PERELLÓ

«La última de Movistar+ está a la altura cualquier gran producción europea o norteamericana. Esto es gracias a Rodrigo Sorogoyen, y a su equipazo, pero también a una industria que viene empujando desde hace años para hacer posible que (primero) una serie española roce la perfección y (segundo) que a nadie le parezca extraño. Antidisturbios es también una demostración de poder. La cultura está aquí para vigilaros. Aunque la serie haya recibido críticas por ambigua, ha logrado poner nerviosa a mucha gentuza que debería dormir peor de lo que duerme. Basta ya de filmarnos como si España fuera un pueblo pintoresco. España también es ajena, sádica y lúcida. Y que Antidisturbios haya sido un éxito de audiencia habla de las ganas que tenemos de hablar de ello, y si es con Hovik Keuchkerian, mejor.»

La segunda temporada de ‘The Mandalorian’ revoluciona la saga de Star Wars.

‘Better Call Saul’ – T5 (Movistar+)

SILVIA COMET

«El mes de febrero queda lejos pero no ha borrado la huella de la excelente quinta temporada de Better Call Saul. Cuando nos preparábamos para la transformación definitiva de Jimmy McGill en Saul Goodman nos sorprendió con una metamorfosis inesperada, la de Kim Wexler. La mejor entrega, hasta la fecha, cargada de tensión y de imágenes exquisitas que nos recuerdan a la serie madre pero sin repetir fórmula. Better Call Saul brilla con luz propia.»

‘The Mandalorian’ – T2 (Disney+)

GUILLEM F. MARÍ

«Este 2020 debe ser el año en el que con más orgullo y determinación celebremos esas series que nos despejan la mente y nos llevan a lugares remotos que solo nuestra imaginación puede concebir. Y además, recuperando un formato semanal que a los seriéfilos nos despierta esa ansiedad y ganas únicas cuando se acerca el día de un nuevo capítulo. The Mandalorian es una oda a las historias de aventuras clásicas y un ejercicio de recalibración dentro del universo Star Wars. Todo esto y más, pues la serie es un tremendo entretenimiento que sabe apelar a todo tipo de fans de la saga y que nos ha devuelto a etapas vitales que nunca deberíamos abandonar.»

‘Gangs of London’ (Starzplay)

LORENZO MEJINO

«El espectáculo en la televisión es una cosa que siempre hay que reivindicar y no ha habido ninguna serie más apabullante en este sentido que Gangs of London, una orgía de acción coreografiada al milímetro con un quinto episodio que es el mejor que he visto en mucho tiempo. No dudo que pueda haber series mejores, pero con la que más he disfrutado este año ha sido Gangs of London

‘Drama’ (Playz)

ÀLEX MONTOYA

«Hay formas distintas de abordar una elección seriéfila, pero en términos de pura satisfacción y de sorpresa, mi serie del año es Drama: por su valentía y falta de complejos para abordar el aborto, un tema tan tabú como cotidiano; por su retrato de personajes jóvenes lleno de verdad en un guion que huye del cliché y que juega al vodevil sin perder nunca de vista el largo alcance de la premisa; por su empaque visual pese a un ajustado presupuesto; y por su luminoso reparto, con la arrolladora Elisabet Casanovas y el estupendo Artur Busquets a la cabeza… Y, sí, por su valentía idiomática: que, tras el paso por TV3 de esta producción de Playz, cuatro tuiteros cretinos le dieran la vuelta al asunto solo le da más valor a la osadía de usar el catalán en una serie española, algo tan tabú como el propio aborto. ¡Sí, quiero más Drama en mi vida!»

en .

Ver más en Antidisturbios, Better Call Saul, BoJack Horseman, Drama, Gangs of London, How to with John Wilson, Mira lo que has hecho, Podría destruirte, The Crown, The Mandalorian, Veneno.