Solo puede quedar una: ¿Cuál es la mejor serie de 2021?
Serielizados Awards

Solo puede quedar una: ¿Cuál es la mejor serie de 2021?

Nada de ránkings. Las principales autoras y autores de Serielizados escogen solo una, la que consideran la mejor serie de 2021. Y nos lo argumentan de su puño y letra.

Spoiler: La serie que ha recibido más votos es 'Solo asesinatos en el edificio' (de Disney+) y la plataforma con más series votadas es HBO Max.

Como cada año, nos ponemos en contacto con los principales expertos/as del país -y colaboradores de esta casa- para exprimir sus principios fundamentales y su paciencia por un objetivo tan claro que asusta: ¿Cuál ha sido para ti la mejor?

Concepción CascajosaJosep Maria Bunyol, Alejandra Palés, Toni Garcia Ramon, Enric Albero, Javier OlivaresSilvia Comet, Àlex Montoya, Lorenzo Mejino, Alberto Rey… Este artículo que leeréis a continuación contiene la quintaesencia de su criterio y sensibilidades.

¡Empezamos!

‘Solo asesinatos en el edificio’ (Disney+)

Silvia Comet

«Mucho más que sorna sobre la actual obsesion por el true crime y los podcast. Jugando con los elementos del género, la investigación y la reconstrucción de un asesinato, enciende la mecha de una ilusión colectiva entre tres personajes solitarios en una gran ciudad. Una reflexión sobre la resignación ante el paso del tiempo y la monotonía trufada de chispeantes momentos cómicos como una escena de seducción jugando al scrabble. Una fusión de lo clásico y lo moderno con una elegante realización. Una bocanada de aire fresco.»

Javier Olivares

«Por contar tantas (y tan bien) cosas que merecen la pena (el paso de los años, las últimas oportunidades, el huir de lo anodino, la amistad…) en una (supuesta) comedia ligera que funciona a la perfección como tal. Por hacer algo pequeño de manera tan grande. Y por entretener tanto y tan bien con un acabado de producción exquisito.»

Ricardo Jornet

«Solo asesinatos en el edificio no estaba en las quinielas de nadie, pero nos arrolló con su brillante construcción de personajes y tramas, su inteligente uso del humor, su juego con la forma (ese brillante capítulo mudo) y, sobre todo, su maestría sacando jugo dramático de dos generaciones de actores (¡de espectadores!) muy alejadas entre sí: la de Steve Martin/Martin Short y la de Selena Gómez. Y es que hay algo muy emocionante en su visión de la vejez: nunca es tarde para una aventura más, siempre y cuando tengas los compañeros de viaje adecuados. Qué maravilla, en fin, cuando una serie se atreve a ser impecablemente clásica y moderna a la vez. Cuando es capaz de ser parodia de los whodunit y una defensa de nuestra capacidad para ayudarnos mutuamente en los peores momentos. Puede que la muerte nos pille a todos, pero lo hará, sin duda alguna, riendo.»




‘Misa de medianoche’ (Netflix)

Josep Maria Bunyol

«Me dejo llevar por el impacto reciente de esta reflexión existencialista y melancólica sobre lo poco preparados que estamos para afrontar la muerte, y lo inútiles que resultan los fanatismos cuando atisbas más oscuridad al final del túnel, en clave de aquelarre sangriento. No es habitual que un cuento de terror mantenga esta atención por las motivaciones de cada personaje más allá del clímax, hasta el punto de hacernos empatizar con casi todos. Y también vale la pena destacar una obra de género como lo mejor del año, sin etiquetas ni prejuicios.

PS: Reseñar el enorme arranque -hasta el capítulo 8- de Evil 2 y la sorpresa por la excelente factura estética y planificación de Arcane (League of Legends).»

‘Succession’ (HBO Max)

Concepción Cascajosa

«La tercera temporada de Succession ha encontrado el perfecto equilibrio entre la sátira y el drama familiar, con el conflicto entre los hermanos Roy alcanzado cimas devastadoras. Pero en esta tercera temporada el creador de la serie Jesse Armstrong está dando especiales ocasiones de lucimiento a Brian Cox en su rol de patriarca que se acerca al ocaso sin importarle quien pague por sus errores y corruptelas. Y cuando todos los elementos se alinean (desde la trama empresarial hasta los secundarios de lujo), Succession te deja con la mandíbula en el suelo entre la risa y el espanto.»

‘Querida Conchi’ (Rafillo)

Mariona Borrull

Con solo tres episodios desperdigados entre noviembre de 2020 y el día de hoy, si Querida Conchi es una serie de 2021, o incluso si es una serie en absoluto, eso es lo de menos. De momento, en sus cuatro minutos y medio de duración total (sí, total), se yergue como lo mejor que he visto en estos últimos doce meses. Por encima de las Grandes Historias y los tiempos alargados, sobrepasando cualquier ínfula para, en su lugar, apelotonar un argamasa de expresiones de lo pop, cual enorme bola de referencias en fuga… Para Rafillo y su Conchi yo me convertiría en un escarabajo pelotero sin pensarlo dos veces.

‘Heels’ (Starzplay)

Lorenzo Mejino

«Las grandes series se distinguen de las normales, cuando son capaces de interesar y fascinar a espectadores que inicialmente no tienen ningún interés en la premisa inicial, como sucedió con el caso de Friday Night Lights con el fútbol americano y ahora se repite con la maravillosa Heels ambientada en el mundo del wrestling, en una pequeña ciudad del estado de Georgia. Las razones de trascender a esos prejuicios iniciales son unas historias humanas con unos grandes personajes que interesan más desde el punto de vista humano que el deportivo y que en el caso de Heels nos van a permitir conocer los sueños  y las  ilusiones de un grupo de personajes de varias generaciones atrapados en ese pequeño lugar del mundo.»




‘WandaVision’ (Disney+)

Guillem F. Marí

«2021 ha sido el año en el que por fin Marvel Studios ha saltado al mundo de la series y eso no se puede ignorar. La casa que ha dominado la última década en el cine quiere más. Así pues, de las cinco series del MCU del año, vuelvo al buen saber de boca, inicial, naïf e ilusionante de WandaVision.

De todas ellas ha sido la que mejor ha aprovechado para sí misma el formato episódico, en lugar de irse al ya cansino y antitelevisivo formato «es una peli larga». Ademñás, Wandavision es un magnífico ejercicio de reversión seriéfila para las masas que debe ser aplaudido. Pero la cosa no va solo de homenajes a El Show de Dick Van Dyke, La tribu de los Brady, Los problemas crecen o Malcolm, pues todo ese mecanismo a base de visiones pesadillescas de sitcoms clásicas tiene un sentido orgánico para la narración de la serie y la evolución de su protagonista. Y si encima a eso le sumamos la gran Kathryn Hahn y su nigromántica Agatha Harckness, capaz de romper internet y conseguir su propia serie, eso que ganamos.»

‘Calls’ (Apple TV+)

Cristina Bordas

«No creo que haya sido un gran año en cuanto a estrenos, y aunque me he debatido entre Mare of Easttown y It’s a sin, al final me he decantado por la única serie que me dejó literalmente con la boca abierta en sus primeros minutos. No he tenido ocasión de catar la producción original francesa en la que se basa, pero el juego de llamadas inquietantes que desvelan un misterio digno de La dimensión desconocida me parece cuánto menos hipnótico. Bravo por voces como las de Pedro Pascal y Rosario Dawson y bravo por su representación gráfica, minimalista e incisiva a la vez. ¿Para cuándo la segunda temporada?»

‘Secretos de un matrimonio’ (HBO Max)

Alejandra Palés

En este 2021 mi corazón seriéfilo se deja llevar por las interpretaciones. Como espero que Succession seguirá mucho más tiempo entre nosotros y por tanto la podré votar en futuras ocasiones, me decanto por Secretos de un matrimonio, uno de los recitales interpretativos del año. Más allá de los memes de Twitter y cotilleos varios, Oscar Isaac y Jessica Chastain consiguen reconstruir a la perfección la intimidad y el dolor de una pareja en fase de derribo. Secretos de un matrimonio tenía todos los números para que le cayeran palos de todos lados por atreverse a hacer un remake de Bergman pero logra superar el reto con nota y rompernos el corazón gracias a una pareja en estado de gracia.

‘Dopesick’ (Disney+)

Toni Garcia Ramon

«Dopesick es una serie sobre los desahuciados, los reemplazables, los invisibles. Una serie sobre los que siempre pierden y sobre los que siempre ganan, donde no hay justicia para nadie y los que la persiguen acaban cazando sombras. Dopesick es importante porque no es ficción, aunque nos gustaría que lo fuera. Tan cruda y potente, que los demás estrenos del año parecen los Teletubbies en comparación.»




‘The Good Fight’ (T5) (Movistar+)

Àlex Montoya

«No había visto ni un solo episodio de The Good Fight, ni siquiera de The Good Wife, antes de este 2021 que se extingue. Y, más allá de haber caído como un pajarillo en las garras de Diane Lockhart, de Adrian Boseman y de Marissa Gold en una de esas peligrosas maratones pandémicas, sigo entregado al retorno de la serie, tras la accidentada cuarta temporada coronavírica, con un magistral episodio, el 5×01, convertido en un monumental previously on de 40 y tantos minutos.

Una genialidad más en una ficción de Robert y Michelle King que sigue guiñando el ojo al subgénero series-de-abogados, que ha sabido recuperarse ante bajas sensibles en el reparto, que ha fichado al grandioso Mandy Patinkin como juez de un tribunal alternativo que ha dado mucho juego, y que ha mantenido viva la llama que la convirtió en una de las grandes ficciones de los últimos tiempos: la lectura satírica, a veces sangrante y casi siempre divertidísima, de la esquizofrénica realidad político-social estadounidense; ese abordaje a asuntos como el asalto al Congreso, el adiós de Trump (casi un protagonista más de la serie) o el impacto del maldito covid. Siempre a los pies de The Good Fight

‘Mare of Easttown’ (HBO Max)

Alberto Rey

«Podría decir que mis mayores placeres televisivos del 2021 han sido la temporada final de Call my agent y la actualmente en emisión de Succession (qué original, ¿verdad?) pero como en estas listas puntúan doble las series de estreno voy a tirar hacia Mare of Easttown. En las listas de mejores series (del mes, del año, de lo que sea) también parten con ventaja las ficciones que se esfuerzan muchísimo por resultar novedosas o, ejem, revolucionarias. Mare of Easttown demuestra que no hace falta pretender ninguna de esas dos cosas para ser una buena serie. La de Kate Winslet es tele de toda la vida. Buena tele de toda la vida. Menos revoluciones vacías y más series así, por favor.»

‘Exterminad a todos los salvajes’ (HBO Max)

Enric Albero

«Peck propone una relectura de la Historia desposeyéndola de la perspectiva del hombre blanco centroeuropeo y construyéndola desde los cimientos a partir de una mirada racial, política e ideológica que va destruyendo hechos e ideas naturalizadas gracias a una incesante repetición. Este artefacto no exento de polémica es, también, exorcismo personal, malicioso juguete ficcional -con Josh Hartnett convertido en cliché- y bomba de relojería contra las mentes adocenadas.»




‘The White Lotus’ (HBO Max)

Víctor Sala

«Me repetí a mi mismo que no volvería a ver una serie que empezase con un asesinato. Todo el proceso de investigación lo hemos visto demasiado y el whodunnit ya no me entusiasma. Pero la serie no iba por ahí (por suerte). Los afilados diálogos y la retahíla de personajes despreciables despertaron mi curiosidad. En ese resort administraban metadona mientras esperábamos Succession 3. Ironía, sarcasmo y gen Z talking. Una sátira sobre las clases sociales en Estados Unidos oscura, poética y divertida. Exactamente como su maravillosa canción de la cabecera.»

‘Cardo’ (ATRESplayer PREMIUM)

Betu Martínez

«Cardo se bebe, se esnifa, se fuma y se siente por todos los poros de la piel. Cuando ves Cardo tienes la sensación de que después de muchos intentos la ficción española ha encontrado por fin una serie millennial real, natural y sin tapujos, directa al hígado. Ana Rujas y Claudia Costafreda van de cara creando una historia que rebosa ansiedad, tristeza, verdad y mucha resaca, todo desde un lugar propio y sufrido. Se nota que es una historia vivida, con mirada de autora y hecha sin moldes. Ojalá suponga el inicio de una ficción indie en España, con caras nuevas y guiones arriesgados, sin fachadas ni ínfulas de ser diferente. Que las plataformas apuesten por voces emergentes y que no haga falta tener un Goya para que te den una serie. Y es que Cardo está al nivel de series hit como Podría destruirte o Euphoria. Era esto lo que estábamos buscando. Gracias por hacerlo.»

‘The Underground Railroad’ (Prime Video)

Carles Perelló

«La odisea de Cora a través de los Estados Unidos es también una exploración sublime del potencial de la narrativa audiovisual. Barry Jenkins, que debuta en televisión, construye una tragedia estremecedora -por momentos difícil de aguantar- envuelta de una poesía fílmica que va anestesiando el vía crucis. Ambas, la representación de la despiadada (y reconocible) injusticia humana y el envoltorio preciosista, nadan en contra de las tendencias televisivas actuales. The Underground Railroad es también original en su planteamiento (obra del premio Pulitzer Colson Whitehead) y el nivel de las interpretaciones abruma. Ese tren subterráneo es, además, un palimpsesto que carcome el western, reescribiendo el blanqueado-mito-fundacional-norteamericano hasta provocar auténticas oleadas de odio redneck en redes sociales y foros de internet. Un placer extra.»

en .