Sant Jordi 2023: Que nadie haga una serie de estos libros, por favor
Sant Jordi 2023

Que nadie haga una serie de estos libros, por favor

Celebramos un año más el día del libro, en este caso un Sant Jordi en el que nos preguntamos qué libros sería mejor no adaptar nunca en serie.

Javier Bardem en la adaptación de 'El amor en tiempos de cólera' de García Márquez.

Es indiscutible: algunas de las mejores series de los últimos años tienen su punto de partida en un libro. Ahí está la versión televisiva del Juego de Tronos que George R. R. Martin empezó a imaginar (y que quizás, algún día, llegue a terminar); el visionario ejercicio que construyó Margaret Atwood en la novela El cuento de la criada, reconvertido en uno de los pilares de la ficción audiovisual del feminismo contemporáneo o la enésima y modernísima revisión del clásico de Arthur Conan Doyle que nos permitió disfrutar de unos Benedict Cumberbatch y Martin Freeman fuera de serie en el Sherlock de la BBC.

Y no sólo estas: Los Durrell, Gambito de dama, The Leftovers, Patria, Doctor Portuondo, Heridas abiertas… La lista es larga, como lo es también la de libros que convertiríamos en series. Este año, con motivo de Sant Jordi, nos hemos propuesto añadir una tercera lista a la materia: libros que nunca, bajo ningún concepto, deberían ser convertidos en serie. 

‘Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer’, de David Foster Wallace

La crónica que David Foster Wallace hizo de su semana en un crucero por el Caribe bien podría ser el material del que partieran los guionistas de la cuarta temporada de The White Lotus, sí, pero intentar reproducir el ingenio, la destreza y la genialidad con la que el escritor construye ese universo llamado “hospitalidad profesional” sería un tremendo error. Sobra decir que Los Simpson tienen un capítulo inspirado en este libro, en la vigésimo tercera temporada, pero ellos tienen bula papal para hacer lo que les dé la gana. 

El inigualable David Foster Wallace.

‘La mort i la primavera’ de Mercè Rodoreda

El proyecto que nunca pudo llegar a terminar el añorado Agustí Villaronga, esa película que no existió, consistía en llevar a la gran pantalla la obra póstuma e inacabada de una de las grandes autoras del siglo XX, Mercè Rodoreda. La mort i la primavera es tan compleja y fascinante, tan singular y evocadora que no sería de extrañar que en algún momento alguien se pudiera plantear hacer con ella una miniserie de la que no querremos ni oír hablar: sólo se lo hubiésemos consentido a alguien con la sensibilidad y el talento fílmico de Villaronga. 

Publicada de forma póstuma en 1986, ‘La mort i la primavera’ ha tenido diversas reediciones y traducciones.

‘Los asquerosos’ de Santiago Lorenzo

Es difícil no caer rendido a la genialidad con la que Santiago Lorenzo nos metió el dedo en el ojo a todos: convenciéndonos de que la vida en la España vaciada podía parecer una utopía mientras nos criticaba por pensar así, panda de mochufa que somos todos. Y por eso puede resultar más que tentador hacer que Manuel cobre vida en la piel de algún actor (¿Miguel Herrán? ¿David Verdaguer? ¿Carlos Cuevas?) y proponer al espectador que comparta con él las desventuras y descubrimientos que le proporciona su aislamiento voluntario. Que nadie os engaña: es la prosa magistral de Lorenzo, sumada a una trama sensacional, la que hizo de Los asquerosos el merecidísimo best seller que es. 

Santiago Lorenzo empezó haciendo cine y ha dirigido dos película: ‘Mamá es boba’ y ‘Un buen día lo tiene cualquiera’.

‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez

Que sí, que ya sabemos que esta serie ya está en marcha y que es posible que algún día se llegue a estrenar. No pudimos evitar que los hijos de García Márquez vendieran los derechos de una de las mejores novelas de la historia, ni que Netflix se pusiera enseguida manos a la obra, ni siquiera hemos sido capaces de frenar la difusión de un avance que a cualquier seguidor de la literatura del colombiano no puede más que hacerle temblar.




Y eso que hace ya 16 años que todo el sector audiovisual debería haber aprendido la lección: la película que se hizo a partir de El amor en los tiempos del cólera, con banda sonora de Shakira y Javier Bardem y Unax Ugalde en la piel de Florentino Ariza, debería haber servido para prohibir cualquier intento de adaptar cualquier otra obra de Gabriel García Márquez. Por favor, productores, guionistas y otras gentes del sector audiovisual: dejad a los Buendía en paz.  

El Premio Nobel Gabriel García Márquez en una imagen de archivo.

Escrito por Cati Moyà en .