¿Quién fue Julia Child?
'Julia' (HBO Max)

Espía, chef y presentadora: ¿Quién fue Julia Child?

[Estreno el 31 de marzo en HBO Max]

La nueva serie de HBO sobre la primera gran celebridad culinaria en Estados Unidos. Con motivo del estreno, descubrimos quién fue Julia Child, su impacto y su legado.
julia serie hbo max

Julia Child nace en California un 15 de agosto de 1912. Por aquel entonces es probable que palabras como feminismo o empoderamiento seguramente no formaran parte del vocabulario estadounidense. Sin embargo, Julia se acabaría convirtiendo en un exponente de ambas; una figura mediática que sigue siendo relevante a día de hoy.

Julia fue una adelantada a su tiempo, una mujer que consiguió establecerse como una de las personalidades televisivas contemporáneas más importantes de la cultura americana. Ahora que HBO Max la trae de vuelta en su nueva serie Julia, estrenada este 31 de marzo, aprovechamos para revisitar la historia de esta mujer todoterreno.

¿Qué convierte a Julia Child en icono?

Os pregunto: ¿Cuántas mujeres a principios del siglo XX se ofrecieron como voluntarias durante la Segunda Guerra Mundial para ser espías? No muchas. Child se unió a la Office of Strategic Services (servicio de inteligencia de los Estados Unidos de América durante la Segunda Guerra Mundial) después de enterarse de que era demasiado alta para alistarse en el cuerpo femenino armado o en la Armada de los Estados Unidos.​ Comenzó su carrera en la OSS como mecanógrafa en Washington, pero por su educación y experiencia no pasó mucho tiempo antes de que le dieran un puesto de mayor responsabilidad como investigadora secreta.

Su libro ‘Mastering the Art of French Cooking’ se convirtió rápidamente en un bestseller

Durante ese periodo de tiempo conoce al que se convertiría en su marido, Paul Cushing Child. Según Julia, Paul fue quien le descubrió su amor por la alta cocina. Una vez pasada la guerra, ya viviendo en París, Julia estudió en la aclamada escuela de cocina Le Cordon Bleu. Poco tiempo después conoció a Simone Beck, la cual estaba escribiendo un libro de cocina francesa para americanos con su amiga y colega Louisette Bertholle.

Beck le propuso a Child que se uniera al proyecto para así atraer al mercado americano. Long story short: el libro fue todo un éxito. Aclamado por los medios norteamericanos por la variedad de recetas y las imágenes de acompañamiento, este se convirtió rápidamente en un bestseller.

El primer libro de Julia Child, escrito con Louisette Bertholle y Simone Beck

Poco después de la publicación del libro, en el año 1962, la aparición de Julia en un show de reseñas de libros, le abrió las puertas a la creación de su programa de cocina, The French Chef. A partir de ese momento, su éxito y repercusión fueron imparables. El programa debutó el 11 de febrero de 1963 y se mantuvo en la televisión americana durante más de diez años.

Julia renovó el paradigma de la mujer cocinera en la pequeña pantalla

Aunque Julia no fue la primera que chef aparecía en televisión, fue la más vista. Ella atraía a un tipo de audiencia muy variada. Su entusiasmo, su distintiva voz y su forma de enseñar hicieron de Julia una de las pioneras más importantes en el mundo de la cocina. Ella fue la primera mujer en tener un programa de televisión propio, y la primera mujer en ser incluida en el Salón de la Fama del Culinary Institute of America. Palabras mayores.

Julia (Sarah Lancashire) y su marido Paul (David Hyde Pierce) en la serie ‘Julia’ de HBO

Julia renovó el paradigma de la mujer cocinera en la pequeña pantalla. Su naturalidad y desparpajo ante las cámaras enganchó a los espectadores. Con ella aprendieron a ensuciarse las manos, tocar los alimentos y disfrutar realmente de los ingredientes que estaban usando. Consiguió que la cocina fuera divertida. Allanó el camino para que otras chefs se sintieran más libres a la hora de crear sus propios imperios culinarios y hacer propuestas propias en el mundo del entretenimiento.

La chef representa esa maravillosa figura de mujer triunfadora en campos dominados por hombres

Su peculiar historia, ha sido fuente de inspiración para muchas mujeres, incluyendo la directora Nora Ephron. En el año 2009, Ephron escribió y dirigió Julie y Julia, una película de gran éxito en taquilla protagonizada por Meryl Streep como Julia Child. La película, no solo le valió una nominación al Oscar a la famosísima actriz, sino que también ayudó a revivir al primer ícono culinario femenino de Estados Unidos. Según Ephron, se vio empujada a hacer  Julie y Julia, porque veía un poco de sí misma en Child. La chef representa esa maravillosa figura de mujer triunfadora en campos dominados por hombres.

El legado de su influencia

En 1995, Julia Child creó La Fundación para la Gastronomía y Artes Culinarias Julia Child. La Fundación permanece activa después de la muerte de Julia en 2004 y da subvenciones a otras organizaciones sin ánimo de lucro. Estas subvenciones apoyan a todas las actividades de desarrollo profesional dentro del mundo de la gastronomía, y las artes culinarias. Además de dar apoyos económicos, La Fundación se dedica proteger y mantener vigente su legado.

Julia fue, además, una de las impulsoras del lanzamiento de la Fundación James Beard (organización nacional de artes culinarias sin ánimo de lucro nombrada en honor a James Beard , un prolífico escritor gastronómico) en el año 1986. Beard fue un gran mentor para Julia, ya que se dedicó a promover multitud de iconos culinarios femeninos como Marion Cunningham, Barbara Kafka o Alice Waters

Si Julia estuviera presente hoy, seguramente se alegraría al saber que su figura es recordada con tanta devoción y cariño, hasta el punto de tener su propia serie televisiva. Es probable que también hiciera hincapié en la necesidad de promover la diversidad y la visibilidad de las mujeres en la cocina. 

Seamos cocinillas o no, todos deberíamos ponernos Julia, para poder deleitarnos con esta simpática historia sobre el surgimiento de la televisión pública como institución social, el feminismo, las celebrities televisivas y el nacimiento de la estrella Julia.

en .

Ver más en Mujeres alfa.