Comparte
Este martes 24 se dan a conocer a las nominaciones a los Oscars 2023. Será la 95ª edición de la gala por excelencia del cine de Hollywood. Cita anual para cinéfilos, afines, y en general, todo el mundo al que le importe la vanidad, el glamour o la competencia absurda entre «presuntas» obras de arte–entre los cuales me incluyo–.
¿Y qué pintan los Oscars en Serielizados? De alguna manera debíamos traernos a nuestro terreno a los queridos premios de la estatuilla a la que –dicen algunas teorías– bautizó así Bette Davis. Como la lista de actores y actrices con Oscars que hacen series es enorme y aumenta con cada nuevo cierre de cines y lanzamiento de nuevas plataformas, hemos preferido otro enfoque.
En concreto, en ‘Nuestra selección’ repasaremos cinco series que se han basado en películas que fueron nominadas a mejor película en los premios de la Meca del cine.
¿Le damos al play?
M*A*S*H
En 1970, Robert Altman, uno de los directores clave del nuevo cine del Hollywood de los 70, se catapultó al mundo ganando la Palma de Oro en Cannes con M*A*S*H. La película consiguió más adelante cinco nominaciones a los Oscars. Incluyendo mejor película y ganando el galardón a mejor guion adaptado.
Altman llevaba más de una década trabajando, principalmente en televisión y esa película, cuando firmó esta comedia muy negra ambientada en un hospital militar de la Guerra de Corea. Fue un éxito de público brutal. Era la perfecta crítica a la entonces candente Guerra de Vietnam que además conectaba con el espíritu contracltural y gamberro de la época. Sus dos protagonistas destacados de un reparto coral muy «altmaniano», los actores Elliott Gould y Donald Sutherland, personificaron a la perfección ese espíritu.
El final de la serie fue visto por 106 millones de espectadores en 1983, una cifra que ninguna serie ha conseguido superar aún
También el tema principal de la película, la surrealista ‘Suicide is Painless’. Una icónico melodía que no tuvo más remedio que mantenerse cuando M*A*S*H pasó de película a serie. En 1973, la cadena CBS dio luz verde a una adaptación del film. La intención –aparte de capitalizar el éxito del film– era mantener ese espíritu y ampliarlo con más personajes y tramas. Así nació la que fue la sitcom de su década, con una estrella popular que aún hoy es recordada (el gran Alan Alda) y unos personajes que enamoraron a todo un país.
Y es que el final de la serie fue visto por 106 millones de espectadores en 1983. Una cifra que ninguna serie ha conseguido superar aún. A lo largo de 11 temporadas, M*A*S*H consiguió ser historia de la televisión. Fue innovadora en el uso de la dramedia, tocar temas socialmente candentes o directamente fúnebres. Manteniendo siempre su alegoría crítica sin renunciar a unas buenas risas enlatadas. Lamentablemente ni la serie ni la película están disponibles en ninguna de las plataformas de streaming que operan en España.
El Exorcista
El clásico de terror firmado por William Friedkin aterrorizó a la taquilla cinematográfica en 1993. Su éxito se tradució en 10 nominaciones (entre ellas, mejor película) y 2 galardones a mejor guion adaptado y mejor sonido. El exorcismo de la pobre Linda Blair es historia del cine. Nadie ha sufrido tanto como la madre que interpretó Ellen Burstyn, y para el recuerdo quedan el Padre Merrin que interpretó Max Von Sydow, y el sufridor Padre Karras de Jason Miller.
La película generó diversas secuelas, imitaciones y parodias pero en 2016 llegó la serie encargada de adaptar el universo del film a la televisión. En este caso, Jeremy Slater, co-creador de The Umbrella Academy, fue el encargado de la adaptación.
Ésta partía de la novela original de William Peter Blatty y nos traía la historia dos sacerdotes –más sexys– que tras el caso de una madre y su hija poseída, se enfrentan al diablo en otros casos de posesión sobrenatural. En el reparto encontrábamos a Geena Davis, Ben Daniels (House of cards) y Alfonso Herrera (Ozark). Aunque tenía elementos muy interesantes, la serie no pasó de dos temporadas que se encuentran disponibles en Prime Video.
Cuatro bodas y un funeral
Puede que ya no recordemos que la comedia británica del año 1994, todo un boom en su día, obtuvo una nominación a mejor película en los Oscars. Y puede que tampoco que recordemos que en 2019, Hulu estrenó una serie basada en la película dirigida por Mike Newell que catapultó al estrellato a Hugh Grant. No sé que es peor. Seguramente que no recordemos la serie ya nos dice el poco éxito que tuvo.
La serie de 2019 contaba como Nathalie Emmanuel (Juego de Tronos) como protagonista principal. La serie adaptaba el guión original (también nominado al Oscar) de Richard Curtis (La víbora negra, Mr. Bean) convirtiendo a los protagonistas en cuatro amigos norteamericanos que se reencuentran en Londres para una boda –cómo no–.
Mindy Kaling (Kelly Kapoor en The Office y creadora de series como The Mindy Project y La vida sexual de las universitarias) firmó esta adaptación que quizás por cambiar radicalmente personajes y ambientación, pecó de perder la gracia y la frescura de la divertidísima y muy entrañable película. Hay cosas difíciles de replicar y la fórmula de Richard Curtis suele ser única.
Fargo
Pero si hay –o había– una fórmula única y que parece –parecía– difícil de replicar es la de una pareja de hermanos que son ya historia del cine, los Hermanos Coen, Joel y Ethan. Cuando allá por 2012 saltó la noticia que FX iba a adaptar la mítica película Fargo (1996) de los Coen, muchos fuimos los incrédulos que nos llevamos las manos a la cabeza. Cuando finalmente se estrenó la adaptación, nos quedamos con la boca abierta.
Tras cuatro temporadas, la serie ha conseguido que muchas personas piensen en ella y no en la película al oír la palabra Fargo
Y aún seguimos así. Intentando descifrar cómo es posible que un creador prácticamente desconocido y sin mucha suerte en sus series anteriores, Noah Hawley consiguiera captar la esencia del universo particular de los Coen y llevarlo a otra dimensión. Tras cuatro temporadas antológicas, la serie ha conseguido que muchas personas piensen en ella y no en la película al oír la palabra Fargo. Así de simple. La película entró en el Olimpo de clásicos de los 90 con sus 2 premios Oscar (guion original y mejor actriz protagonista) y sus 7 nominaciones.
Las cuatro temporadas hasta le fecha de Fargo (la serie) se encuentran en Movistar Plus+, Prime Video y HBO Max. A través de las diversas tramas y ambientaciones en distintas décadas han pasado por la serie intérpretes como Martin Freeman, Ted Danson, Allison Tolman, Oliver Platt, Billy Bob Thorton, Chris Rock, Jean Smart, Mary Elizabeth Winstead, Patrick Wilson, David Thewlis, Jason Schwartzman, Kirsten Dust, Jesse Plemmons o Ewan McGregor (por partida doble). Todos ellos dando vida a personajes peculiares que pueblan un universo costumbrista muy estrambótico, a veces fatalista, otras veces surrealista y otras tantas, existencialista. Una delicia.
Mildred Pierce
La brillante miniserie de Todd Haynes y Kate Winslet está basada en una novela James M. Cain pero fue adaptada al cine en 1945 en una película hecha para el lucimiento de Joan Crawford. Papel que le valió un Oscar.Titulada en español Alma en suplicio, el film dirigido por Michael Curtiz (Casablanca) consiguió también una nominación a mejor película.
Cuando Todd Haynes se acercó al material original, tanto el libro como la película, para su miniserie de HBO, se llevó esta historia de celos maternofiliales y superación del duelo, a su terreno personal. Regalándonos una dura y preciosa historia en la que Kate Winslet brillaba. Donde los aspectos más propios del cine negro de la película de Curtiz mutaron en un melodrama elegante. El resultado encajaba a la perfección con el estilo de Haynes, y la sutileza interpretativa de Winslet.
Una joya de la pequeña pantalla que supera a la película nominada al Oscar, por mucho que ambas sean suficientemente diferentes como para verse como complemento la una de la otra.
Bonus Track
Similar al caso de Mildred Pierce, también encontramos otras series que parten de universos literarios y cuyas adaptaciones al cine previas han sido nominadas a mejor película en los Oscars. Ahí está, por ejemplo Regreso a Howard’s End. La novela de EM Foster contó con la maravillosa película de James Ivory en 1992 (3 Oscars y 9 nominaciones) y más tarde, en 2017, con una versión en miniserie de la BBC protagonizada por Haley Awwell (Agente Carter).
Así como El Silencio de los Corderos (también con Anthony Hopkins, curiosamente) y el universo literario de Thomas Harris. La película de Jonatham Demme, pese a no ser la primera adaptación de tal universo –lo fue Manhunter de Michael Mann y con Brian Cox de Succession en el papel del caníbal encerrado– se alzó con 5 premios Oscar. Siendo la única de este artículo que sí gano el de mejor película.
Como sabéis, además de algunas películas secuelas con Hopkins, o la precuela con el fallecido Gaspard Ulliel, gozó también de vida en la tele con la serie Hannibal de Bryan Fuller. En este caso, fue Mads Mikkelsen quien interpreto a Lecter. El danés supo darle vida propia más allá de la omnipresente sombra del dos veces ganador del Oscar. Pero es que, además, en 2021, la CBS estrenó la fallida serie Clarice, planteada como una secuela directa del film, centrada en el personaje que interpretó Jodie Foster.