Comparte
¡Estamos de celebración!
Con junio llega el calor y El Mes del Orgullo, un evento esencial en el que se presta atención especial a la emancipación, el respeto y aceptación del colectivo LGTBIQA+.
Y teniendo en cuenta el papel tan importante que juega la ficción en términos representativos, hemos querido tirar de archivo audiovisual televisivo, y recomendaros siete títulos que celebran la diversidad, el amor, la inclusividad y el respeto.
¡Play!
LGTBIQA+
Gentleman Jack
“Aren’t we lucky to be alive? To have life?”
Basada en la vida de Anne Lister, Gentleman Jack nos explica la historia de una mujer de la Inglaterra rural del siglo XIX, aficionada a los viajes, terrateniente, y para muchos, la primera lesbiana moderna.
Si esta premisa suena jugosa de por sí, imaginaros si añadimos otro gran nombre a la ecuación: Sally Wainwright. Responsable de títulos como Last Tango in Halifax y Happy Valley, Wainwright decidió adaptar los diarios de Lister con el fin de crear esta maravillosa miniserie de época británica.
El testimonio de Anne Lister se convirtió en uno de los primeros escritos de una mujer homosexual que hablaba del amor y el sexo sin tapujos
Pero ¿quién era Lister? Cuando en 1982 Helena Whitbread, una estudiante de Historia, acudió a la biblioteca de Halifax en busca de información sobre ella, probablemente no esperaba encontrarse con los diarios personales de Lister. Diarios que pasaron tres décadas ocultos en estantes secretos de Shibden Hall, la casa familiar, escondidos por el último descendiente de la familia, que se encargó de hacerlo después de descubrir lo que contenían: una detallada narración de las aventuras amorosas de su autora con algunas de sus mejores amigas. El testimonio de Lister, desconocido hasta la fecha, se ha convertido en uno de los primeros escritos de una mujer homosexual que hablaba del amor y el sexo sin tapujos.
Una mujer con una personalidad revolucionaria que encarnaba un estilo de vida impensable para la época. Quizá por eso en el año 2011 sus diarios fueron agregados al registro del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que ensalzó el «relato exhaustivo y dolorosamente honesto de la vida de las lesbianas» por parte de la terrateniente.
Y para celebrar con tacitas y corsés que las mujeres se han querido y deseado desde hace mucho tiempo (lo de «eran muy buenas amigas» ya no cuela), es hora de olvidarse de los estereotipos de género gracias a una serie con una protagonista que se enorgullece y hace uso de su lado masculino para gestionar los negocios de su familia… y seducir a más de una mujer por el camino.
LGTBIQA+
Special
«I was in the closet about being gay, and about being disabled, and now…no more closet»
Con estética y duración típicas de webserie, la brevedad de los capítulos de Special es la clave y el corazón de esta divertida comedia creada y protagonizada por Ryan O’Connell. Un maravilloso ejemplo de economía narrativa en tiempos de series más bien interminables.
Esta ingeniosa y tierna ficción sigue a Ryan, un joven gay con una leve parálisis cerebral que decide reescribir su identidad y perseguir la vida que quiere. Después de años sin futuro, trabajando en pijama como bloguero y comunicándose principalmente a través de mensajes de texto, Ryan parece haber descubierto cómo mejorar su vida hacia la edad adulta. Ahora solo le toca conseguirlo.
Una serie valiente y necesaria que va más allá de lo que su distendido tono puede sugerir
Special es una serie que a pesar de sus limitaciones (o quizás gracias a ellas) se atreve a experimentar con su tono y formato, saliendo airosa de todo lo que se podría haber torcido gracias a su sólido reparto, su sentido del humor, su voz narrativa, y los temas que trata. O’Connell, guionista en Awkward y Daytime Divas, la adaptó de sus memorias, lanzándose a interpretar una variación de sí mismo en un acto de valentía más que justificado.
En la televisión no abundan los personajes con parálisis cerebral y mucho menos comedias sobre gays con parálisis cerebral, por lo que esta pequeña y entretenida serie se siente como un soplo de aire fresco dentro del panorama actual. Plagada de gags, ternura y momentos de sinceridad extrema, Special se corona como una ficción valiente y necesaria que va más allá de lo que su distendido tono puede sugerir.
La serie consigue crear un muy buen retrato de un grupo de personas en proceso de aprendizaje (y encuentro) dispuestas a ser honestas sobre sus identidades y sus singularidades. Prepárate para reír, reflexionar y emocionarte.
LGTBIQA+
Veneno
«Es bonita mi vida, ¿no, Valeria?»
Aún recuerdo ver a mis padres fascinados con la serie. ¡Qué importante! y ¡que emocionante! Devolver a la vida a un personaje, a menudo demonizado por su explosiva forma de ser, con tanto mimo y ternura, es algo digno de ser celebrado.
Esta miniserie sobre «la Veneno» dirigida por los Javis (La llamada, Paquita Salas) está inspirada en las memorias oficiales de Cristina Ortiz, la mujer detrás del icono. Tituladas «¡Digo! Ni puta ni santa», las memorias fueron escritas por Valeria Vegas, activista trans que cuenta la historia de la realidad transexual en España desde los años 60 hasta la actualidad a través de la vida de Cristina.
Visionado obligatorio para todos aquellos que la amamos, los que desconocían su historia, y más importante aún: los que no sabían de ella
La acción de la serie se inicia cuando Valeria, siendo una niña pequeña, no entiende por qué la gente la llama por un nombre que no siente suyo. Lo mismo que le ocurría a Cristina, por ese entonces llamada Joselito, que tuvo que sobrevivir a una violenta y cruel infancia en la España de los 60. Fascinada al ver aparecer a Cristina en televisión, Veneno cuenta la historia de dos mujeres nacidas en épocas muy diferentes pero que por casualidad o por el destino, acaban unidas para siempre cuando Valeria la conoce y decide escribir un libro sobre la vida del icónico y mediático personaje.
Adorada por su carisma y su forma de expresarse, libre, deslenguada y divertida, la Veneno alcanzó una gran popularidad en los años 90 gracias a sus apariciones televisivas. Su vida y sobre todo su muerte, siguen siendo un enigma a día de hoy.
Cuanta belleza y cuanto dolor. Una carta de amor a una auténtica pionera trans, y un alegato feroz sobre la necesidad de ser uno mismo. Visionado obligatorio para todos aquellos que la amamos, los que desconocían su historia, y más importante aún: los que no sabían de ella. Querida Cristina, tú ya no estás pero no te preocupes que nosotres te recordamos. Y ¡larga vida a la Paca!
- Disponible en AtresPlayer Premium
LGTBIQA+
Betty
«It’s called being down for my girls!»
Creada por la directora Crystal Moselle (The Wolfpack) como un spinoff de su estupenda película de 2018 Skate Kitchen, Betty es más alegre y optimista que su predecesora. Todos los personajes originales de la película regresan, pero las relaciones entre ellos han cambiado.
Una serie que se siente como un día de verano eterno, donde lo único que deseamos es tener amigas y aprender a ir en skate. Betty sigue a un grupo de chicas jóvenes, con su buena dosis de ingenio, talento y humor, mientras descubren la amistad, el amor y sus propias identidades en el mundo del skate en Nueva York, un espacio mayormente dominado por hombres.
Aquí la trama es lo de menos, lo importante es la libertad que encarnan estas amigas cuando están sobre sus skates
Una serie teen gloriosamente queer mucho más desenfadada que otros títulos de HBO como Euphoria, donde los sintetizadores funky reproducen indie-pop de fondo, mientras el inclusivo grupo de amigas se dedica a hacer ollies, caerse de sus tablas y cubrirse las espaldas.
Curiosamente, cada una de las protagonistas pertenece a un colectivo de patinadoras en la vida real, cuyas integrantes Moselle descubrió por casualidad en el metro. Y aunque sus dotes interpretativas aún están en fase de desarrollo, cada una de ellas aporta algo mucho más valioso a la pantalla: autenticidad y realismo.
Aquí la trama es lo de menos. Lo importante es la libertad que encarnan estas amigas cuando están sobre sus skates, volando juntas entre el tráfico de la ciudad. Es el flirteo, el humo espeso de sus cigarros. Es la visión de directora sobre la amistad femenina, las mujeres jóvenes y la (bi)sexualidad. Se trata de la alegría de estar juntas, no de la competición. Una celebración profundamente liberadora de la auto-aceptación femenina.
LGTBIQA+
About Sasha
«Do you think I choose to be born this way?»
Sasha es una chica de diecisiete años que acaba de mudarse a una nueva ciudad con su hermana pequeña Pauline y sus padres. Nada fuera de lo normal. Pero Sasha le insiste a Pauline: «No lo olvides, nadie puede saberlo». Pero, ¿qué es lo que no podemos saber?
Al igual nuestra protagonista durante muchos años, no entendemos lo que está sucediendo. Pero ansiamos descubrirlo. Y poco a poco, a través de flashbacks y confesiones a puerta cerrada, se nos desvela el secreto: Sasha es intersexual, lo que significa que su anatomía sexual no encaja dentro de los esquemas tradicionales de ‘hombre o mujer’.
Una emotiva historia sobre crecer enjaulado, la soledad que conlleva la adolescencia y el reto de vivir en armonía con nuestro propio cuerpo
Sasha fue identificada como un chico al nacer, y su intersexualidad siempre ha sido percibida y tratada, por parte de sus padres, como una enfermedad. Una especie de error biológico doloroso en su camino hacia una masculinidad normativa. Después de haber sido mantenida en la oscuridad durante tanto tiempo, y tras años de ser empujada a identificarse como algo que no es (un chico), Sasha ha aprendido a vivir con rabia y miedo.
Entre los médicos, que siempre han intentado «arreglarla», y sus padres, que siempre lo han ocultado «para protegerla», su percepción de si misma y su propio cuerpo es profundamente problemática. Pero a pesar de que todavía tiene muchas preguntas, está lista para un nuevo comienzo.
Esta serie adolescente es una historia tremendamente emotiva sobre, crecer enjaulado, la soledad que conlleva la adolescencia y el reto de vivir en armonía con nuestro propio cuerpo. Sin miedo a ser educativa y directa, About Sasha sobresale en su naturalismo, su dirección, sus actores y sobretodo, su temática.
LGTBIQA+
Pose
“I look too good not to be seen”
La madre de todas las series queers recientes. Fans de Paris is Burning: esto es para vosotres.
Creada por Ryan Murphy, y co- escrita por gente trans racializada (¡¡así sí!!), Pose nos transporta al increíble y brillante mundo de la cultura ballroom de los años 80 en Nueva York. La serie muestra la escena cultural afroamericana y latina LGBTQ+ y de género inconformista de la ciudad en la década de los 80. Sus protagonistas son bailarines y modelos que compiten por trofeos y reconocimiento en ese mundo underground.
Una serie que destaca por el vívido retrato de la yuxtaposición de diferentes partes de la vida y de la sociedad de Nueva York por aquel entonces: la ball culture, el auge del universo de lujo Trump y la escena social y literaria del momento.
‘Pose’ consigue algo poco habitual en la ficción queer: el no negar a las personas oprimidas cualquier tipo de alegría
Los ballrooms permitían a la comunidad LGBTQA+ expresarse y mostrar al mundo su creatividad y glamour. Algo que por desgracia no podían hacer en otros espacios. Allí, personas con ideas afines podían encontrarse, construir comunidades y, lo que es aún más importante, elegirse como familia.
Lo más destacable de Pose es que aunque la serie no está exenta de el dolor (no es una fantasía ciega a los males de su gente), consigue algo poco habitual en la ficción queer: el no negar a las personas oprimidas cualquier tipo de alegría. Vemos cómo Blanca, Damon y los demás ríen y se reúnen, tienen relaciones sexuales y se enamoran. Les vemos vivir. Que siga habiendo problemáticas en torno a al colectivo, no significa que este tipo de series naveguen en la utopía, todo lo contrario, significa que salir de ciertas imágenes negativas muy repetidas (sin tampoco obviarlas) siempre es algo positivo.
Una serie que no se cansa de remarcar de forma directa la importancia de una representación plural e inclusiva. Y le hace justicia. ¡Larga vida a las lentejuelas!
LGTBIQA+
Sex Education
«But I still want to fall in love»
Sex Education nos cuenta la historia de Otis, un chico inseguro que curiosamente tiene respuesta para cualquier duda sobre sexo gracias a su madre sexóloga. Es por eso que un día, una compañera de clase le anima a abrir una «consultoría sexual» en el instituto. Y, plot twist: triunfa.
‘Sex Education’ aborda multitud de temas importantísimos de forma natural, educativa y con gracia
Es probable que estemos ante la serie perfecta para ver si eres adolescente. Si no sabíais que recomendar a vuestras hermanas pequeñas, primos o sobrinos, ya sabéis que hacer. Plagada de momentos cómicos, Sex Education aborda multitud de temas importantísimos. Body shaming, libertad sexual, relaciones no binarias, salud sexual, identidad sexual, agresión sexual, masturbación, asexualidad…y la lista sigue.
Crear ficciones y dar voz a personas pertenecientes a determinados colectivos es básico para poder vivir en un mundo mejor. Necesitamos imágenes en las que proyectarnos. Algo que Sex Education cosigue de forma natural, educativa y con gracia. Imprescindible.