Sí, podemos predecir qué series y películas veremos tras la pandemia
#Covid_19 Productions

Sí, podemos predecir qué series y películas veremos tras la pandemia

Los grandes sucesos históricos han marcado después las tendencias en cine y televisión, como la llegada a la luna y la ciencia ficción. ¿Qué veremos en nuestras pantallas tras esta pandemia mundial?

Jude Law con mascarilla en la premonitoria 'Contagio', de Steven Soderbergh.

La comedia es un género históricamente popular, pero en los últimos meses la hemos necesitado más que nunca. Durante la pandemia todos hemos buscado aficiones para entretenernos en casa, desde hacer ejercicio con el influencer de turno, hasta cocinar más repostería de la que nuestro cuerpo nos pedía. Y entre todos estos pasatiempos, la tele ha sido una de las grandes estrellas. No solo los informativos han subido en audiencia desde que comenzó la pandemia, sino que, según un análisis de Nielsen, el conglomerado de medios especializado en medición de audiencias, la comedia ha sido clave durante los meses de encierro de 2020. Y más concretamente, la comedia clásica.

¿Quién no recuerda ¿El Príncipe de Bel Air, Cosas de casa o The Office? Pues parece que esa sensación de humor y nostalgia de los buenos tiempos es la que hemos estado buscando en los últimos meses. Y en la tele la hemos encontrado.

Dunder Mifflin y la casa de los Winslow, los mejores destinos de 2020

Según este estudio, que se centra en el consumo televisivo de 2020 en Estados Unidos, la audiencia de las sitcoms producidas en los 10 últimos años se redujo en un 9% respecto a 2019. Pero las clásicas tuvieron un repunte: Cosas de casa, producida ente 1989 y 1998, tuvo casi cinco veces más visualizaciones en 2020 que en 2019. Friends, a la cual le dijimos adiós entre lágrimas en 2004, aumentó su audiencia en un 30% el año pasado.

Ninguno de los originales de Netflix logró acumular cifras cercanas a las primeras posiciones

Pero en el mundo de la comedia, hay un rey con nombre y apellidos: Michael Scott. Según Nielsen, The Office obtuvo un total de 57.1 mil millones de minutos reproducidos en Netflix EE.UU., convirtiéndose en lo más visto el año pasado. Anatomía de Grey se hizo con la plata, con 39.4 mil millones. Ninguno de los originales de Netflix logró hacerse con un puesto en el podio. La serie original más vista fue ‘Ozark’, con 30 mil millones de minutos reproducidos.

A la hora de analizar estos datos no solo hay que tener en cuenta el bajo estado de ánimo de un planeta entero que pedía olvidar su realidad a gritos, sino el número de episodios y total de horas que cada serie ofrece. Tiger King, con sus 8 episodios (y 15.6 mil millones de minutos reproducidos), nunca podrá competir contra los 188 de The Office. Además, la bajada de audiencia de las comedias contemporáneas podría estar vinculada a la pausa en la producción de estas, debido a la COVID-19.

nielsen television analisis

Cuadro de análisis de Nielsen 2021.

El coronavirus, también protagonista de la ficción

Está claro que un hito social como la pandemia del coronavirus ha impactado en nuestras formas de ocio, incluso en qué tipo de series consumimos. En 2020, en un momento en el que necesitábamos sentirnos mejor, optamos por la comedia clásica, buscando un bienestar y una desconexión segura, sin sorpresas ni decepciones.

La popularidad de películas sobre epidemias y contagios también ha aumentado en los últimos meses. Según el portal especializado TorrentFreak, en marzo de 2020 se dispararon las descargas de Contagio, un largometraje de 2011 sobre un virus mortal similar a la COVID-19. Estallido y Virus, ambas sobre brotes similares, se convirtieron en las películas más vistas en Netflix durante la pandemia.

Analizando el impacto de hitos históricos pasados en la producción audiovisual podremos anticiparnos a cómo influirá la pandemia

Viendo que el coronavirus iba a continuar siendo un tema recurrente, los guionistas de series ambientadas en hospitales como The Good Doctor, Anatomía de Grey, Chicago Med y New Amsterdam han decidido adaptarse e incorporar el virus como trama en sus próximas temporadas.

Muchas otras ficciones, independientemente de su género, también han introducido el coronavirus en la vida de sus personajes. Las nuevas temporadas de Los Conners, This is Us y Superstore son ejemplos de ello.

Y el coronavirus no es una excepción. Otros hechos históricos y grandes cambios socioculturales han tenido una gran influencia en la industria televisiva. Analizando el impacto de estos hitos en la producción audiovisual en el último siglo podremos también anticiparnos a cómo influirá la pandemia a lo que veremos en los próximos años.

the good doctor temporada 4 ver

Los guionistas de series como ‘The Good Doctor’ se adaptaron al coronavirus en sus nuevas temporadas.

Hollywood: Las guerra mundiales, la llegada a la luna y, ahora, la pandemia

Bo McCready, especialista en visualización de datos, creó en 2019 un infográfico sobre la popularidad de los diferentes géneros cinematográficos a través de la historia. Y lo que descubrió no solo es muy interesante, sino que demuestra la influencia del contexto social en la producción audiovisual. El gráfico de Bo recoge el porcentaje que representa cada género sobre el total de producciones anuales y nos muestra así la importancia que tiene lo que está pasando en el mundo y la sociedad a la hora de producir contenido audiovisual.

Algunos puntos clave de la infografía (más abajo):

  • En 1930, cuando llegó el sonido al mundo del cine y las películas mudas dejaron de ser la única opción, el porcentaje de producción de musicales se disparó.
  • La creación de películas bélicas proliferó en los 40, cuando el mundo se encontraba inmerso en la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo pasó con la Primera Guerra Mundial y durante la Guerra de Vietnam.
  • El género romántico creció durante los felices años veinte y los documentales empezaron a aumentar exponencialmente tan pronto como Internet empezó a ser popular y accesible.
  • Uno de los picos más altos de producción anual de ciencia ficción tuvo lugar en 1958, cuando se formó la NASA y comenzó así la carrera espacial con la URSS.
Análisis géneros pelis series

Infografía de Bo McCready (@boknowsdata).

2022, entre zombies y risas

Una pandemia mundial es uno de esos acontecimientos que, sin duda alguna, marca un antes y un después en una sociedad. Y es que durante los próximos meses y quizás años, tanto dentro como fuera de la pantalla el coronavirus seguirá teniendo un papel principal.

Por una parte, las series que nos ponen de buen humor seguirán acompañándonos para ayudarnos a olvidar la realidad. Mientras los estudios buscan el ingrediente secreto con el que solo algunas sitcoms modernas como Big Bang o Modern Family dieron, las clásicas seguirán siendo una apuesta segura. Asegurar risas en un momento de incertidumbre total no tiene precio.

Ya se han anunciado numerosas comedias y pelis de terror sobre epidemias y contagios

Por otra, es más que probable que los documentales (que en cien años han pasado de suponer un 2% a un 25% de la producción total) sigan creciendo y busquen darnos respuesta a las dudas sobre el virus y esta nueva normalidad repuntarán más que nunca. El primero de estos casos, Vitals.

En este sentido, ya se han anunciado numerosas películas sobre epidemias y contagios que llegarán entre 2021 y 2022. Un par de terror, Army of the Dead, dirigida por Zack Snyder, y 86 zombies, otra de comedia Shakespeare´s Mummy, y la última de pura acción Outbreak Z, con Wesley Snipes. La ciencia ficción, y por supuesto todo aquello relacionado con superhéroes, se espera que siga aumentando.

Y es que, tras más de un año de pandemia, no solo necesitamos reírnos para olvidar. También buscamos en la tele ese héroe que nos recuerde que, tras varios giros inesperados de guion al final de la temporada, la humanidad siempre encuentra la manera de acabar con el virus mortal.

en .