Comparte
Recogiendo el premio Platino, Javier Olivares reconoció que a él y a su hermano Pablo, cocreador de El Ministerio del Tiempo, les habría dado un ataque de risa si les hubieran dicho que la serie tendría el éxito que ha tenido, con ya más de 50 premios. «Lo primero que pensamos es que esta serie no se iba a hacer nunca: una serie de viajes por el tiempo en España, no pensamos que sería fácil. No puedes pensar en que vas a arrasar con lo que haces. Hay que hacerlo lo mejor posible y que luego el público, la crítica y demás te digan lo que te tengan que decir», reconoce Olivares.
El Ministerio ya obtuvo una nominación a mejor miniserie o teleserie en los Platino del año pasado, los primeros que reconocían la ficción televisiva, y este año, lo ha ganado. «Estar nominado entre 875 series, de Argentina, Chile, Brasil, España, Cataluña –Merlí no ha sido nominada yo creo que por poco-… Poco a poco los Platino se están convirtiendo en los Oscar en habla iberoamericana. Para una serie, es el premio más importante en lengua castellana de todo el mundo», dice Olivares.
Entre las finalistas de esta edición estaban dos ficciones españolas más, Velvet Colección y Las Chicas del Cable. «También había Un gallo para Esculapio de TNT, que es una obra maestra, y estaba El Maestro, también argentina y otra gran serie», repasa Olivares, que lamenta la poca repercusión que su premio ha tenido en los medios españoles, como el de Blanca Suárez (mejor actriz): «Debemos tener muy mala suerte con la difusión porque hagamos lo que hagamos últimamente parece que no está de moda. Me pregunto si muchas veces se trata a la ficción, más allá de lo que es la moda y cuando no hay ficción extranjera, con la profesionalidad que se debe, en este país. Los únicos medios que han titulado ‘El Ministerio del Tiempo se corona’, ‘Premio para El Ministerio del Tiempo‘ han sido latinoamericanos, y no españoles».
El estreno en enero en Netflix ha dado a El Ministerio una segunda vida internacional. «Cuando estuve en Argentina -sin llegar al boom de La Casa de Papel, que es innegable- o ahora México, mi sorpresa ha sido cómo habla la gente de El Ministerio del Tiempo. En la alfombra roja Hugo Silva, Aura Garrido y yo íbamos de entrevista en entrevista y nos mirábamos extrañados, porque de repente nos paraba una televisión de Ecuador, un canal peruano, otro uruguayo, otro argentino… De hecho la organización nos tuvo que avisar de que entráramos a la gala, que ya empezaba. Nos pararon todos, y todos hablaban de la serie maravillas. Ahí nos dimos cuenta de toda la cantidad de gente que está viendo la serie. Y yo me di cuenta de que podíamos ganar», recuerda el cocreador de la serie.
«Antes escribías una serie, la acababas de emitir, te decían que habías tenido tal audiencia y se terminaba todo. Ahora te das cuenta del impacto a través de las redes»
«Yo creo que este premio nos lo ha dado la difusión que ha hecho Netflix. Este premio Platino nos lo ha dado el hecho de que desde enero la serie se esté viendo en toda Latinoamérica y, por lo que he ido viendo en redes sociales, con un nivel de crítica, de opiniones y artículos…». Respecto al nuevo público al que ha llegado la serie, Olivares tiene una «sensación muy extraña y muy agradable: «Tu antes escribías una serie, la acababas de emitir, te decían que habías tenido tal audiencia y se terminaba todo. Ahora te das cuenta del impacto que tiene la serie a través de las redes sociales, luego te das cuenta de que la ve un montón de gente más en la web, y luego resulta que la puedes enseñar en todo el mundo gracias a plataformas».
Como curiosidad, Olivares ha notado que estos nuevos espectadores han visto las tres temporadas seguidas: «Con lo cual no ha habido ninguna crítica al cambio de ritmo de la segunda temporada con la primera, ni de la tercera con la segunda, como sí que pasó aquí, que se criticaron por separado. Al verla de un tirón se ve la serie de una manera diferente. Y yo creo que con el tiempo se escribirá de las series de manera diferente porque la gente las verá de manera diferente». Otra, que ha notado sobre todo en tuits de espectadores norteamericanos, es que descubren que Timeless se parece mucho a El Ministerio: «Me río bastante con esos tuits», reconoce.
«La puerta de que haya más ‘Ministerio’ estará abierta muchos años. En ese aspecto, tiene mucha similitud con ‘Doctor Who’, que puede desaparecer, volver…»
En las redes también se habla y se pide una cuarta temporada. «La puerta de que haya más Ministerio estará abierta muchos años. En ese aspecto El Ministerio del Tiempo tiene mucha similitud con Doctor Who, que puede desaparecer, volver… Creo que no habría problema. Lo único que quiero dejar claro es que yo ahora estoy en Globomedia Mediapro y que, en todo caso, para la realización de esa cuarta temporada, en lo que a mí concierne y a mi participación en ella, depende de la exclusividad que tengo con ellos. Si El Ministerio resurge tendrá que ser llegando a un acuerdo con mi empresa». En su nueva empresa está trabajando en varios proyectos, que aún no puede detallar. Sí que adelanta que «ya tienen en cuenta el concepto internacional de nuestra ficción».
Sobre el boom de la ficción española en Latinoamérica, Javier Olivares cuenta que lleva un mes que cada semana tiene mínimo una entrevista desde Argentina, desde Uruguay, desde Brasil, donde le hablan del boom de las series españolas, no del boom de una serie española: «No solo hablan de El Ministerio del Tiempo o de La Casa de Papel, también de Vis a Vis, Gran Hotel, Merlí… Creo que se está siendo muy injusto con otras series, y que no son mías. Si una serie tiene dos community managers y una cadena que la apoya y una plataforma que la lanza, eso tiene sus frutos. Mientras que otras series como Merlí, como la nuestra, o como series que en su día fueron pioneras en el impacto en Latinoamérica como Gran Hotel, ya están cerradas o sus cadenas no tienen todavía claro qué es Twitter, pues entonces tenemos un déficit con respecto a las que sí están promocionadas, que son estupendas y que me alegro que les vaya tan bien».
[amazon_link asins=’841648662X’ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’2bd60a7a-4f91-11e8-b8d8-55690954b20d’]
«Me pregunto, si hubiera sido otra serie la que ganara los Platino si habría salido mucho más en prensa. Hace poco leí un artículo que decía que nuestra ficción necesita escritores. Yo creo que nuestra ficción también necesita un entorno informativo mucho más objetivo y mucho más profesional», reflexiona Olivares.
Respecto a si cree que este boom de la ficción española en América Latina puede hacer que algunos canales o productoras se replanteen sus estrategias, el creador de El Ministerio cree que sí. «Atresmedia ya lo ha hecho, lo tiene muy claro y me parece admirable y de matrícula de honor. De hecho ha creado una plataforma para las plataformas. Se ha dado cuenta de que el futuro de las series es compaginar una cosa y otra. De momento, porque de aquí a unos años ya habrá una visión más internacional, sobre todo porque tenemos un idioma que se habla en muchas partes del mundo. Nunca hemos tenido orgullo por el idioma castellano. Y, como dije el otro día recogiendo el premio, en la gala se habló catalán, euskera, portugués… el ámbito es iberoamericano, latino».