Comparte
¿Sois de los que pensáis que incluso los grandes directores de cine, tienen algún esqueleto en el armario? ¿Estáis hartos de que vuestro amigo, el cinéfilo, os de continuamente la vara con la última de Richard Linklater o Neil LaBute, sin poder contraatacar televisivamente? ¿Tenéis la imperiosa necesidad de conocer absolutamente todo lo rodado por famosos directores como Robert Altman, Steven Soderbergh, James Cameron o David Lynch?
Si vuestra respuesta a alguna de las preguntas es SÍ, este articulo es para vosotros, ya que hoy os vamos a presentar una colección de rarezas, excentricidades e incluso sonados fracasos de famosísimos y reputados directores de cine en sus incursiones televisivas.
Uno de los fenómenos más característicos de estos últimos años es el desembarco de grandes directores de cine atraídos por la mayor libertad que les ofrecen las cadenas de cable televisivas para desarrollar sus ideas en formatos más largos que la habitual película. Su nivel de implicación es más o menos variable, yendo desde el control total como sería el caso de Steven Soderbergh en The Knick, a limitarse a dirigir el piloto, para marcar el camino, y luego supervisar desde lejos como Martin Scorsese en Boardwalk Empire o David Fincher en House of Cards.
La tendencia va in crescendo para los próximos años con proyectos televisivos de Woody Allen o los hermanos Wachowski, pero hoy vamos a intentar demostrar que tampoco es una cosa novedosa de este siglo, sino que desde hace muchos años los directores de cine han trabajado en la televisión con más o menos éxito.
El primer ejemplo que nos viene a la cabeza es el maestro Alfred Hitchcock, que con su serie homónima Albert Hitchcock presenta, fue el primer director destacado en poner su nombre y sus ideas en una serie televisiva allá por los años cincuenta. Steven Spielberg se inició en este medio antes de pasar al cine, pero no dudó en volver con series como Amazing Stories, con algunos capítulos dirigidos por él.
Por eso nos ha parecido interesante dedicar un articulo a bucear en los archivos televisivos y mostraros las series más desconocidas e imprescindibles en las que han intervenido de forma activa grandes directores de cine, como mínimo dirigiendo el piloto o siendo el alma mater de la serie, pero que son desconocidas para muchos de sus fervientes seguidores, a no ser que escudriñéis la base de datos IMDb, buscando esa rareza.
5. ‘On the Air’. La sitcom maldita de David Lynch y Mark Frost
Una comedia sobre la producción de una serie de variedades en vivo ambientada a finales de los años 50, llamada The Lester Guy Show, que se iba a emitir en una cadena ficticia la ZBC, Zoblotnick Broadcasting Corporation.
Ficha: On the air 7 episodios. Jun 1992 -Jul 1992 ABC (USA) – Canal+-La 2(E)
Análisis: David Lynch y Mark Frost después del tremebundo éxito de Twin Peaks, que va a ser objeto de una secuela este año por parte de sus autores, obtuvieron carta blanca de la cadena ABC para crear la serie que quisieran.
Decididos a cambiar de registro, quisieron crear una sitcom pero con la marca de la casa, sobre el “making off” de un show casposo. La serie tenía una galería de personajes a cual más friki: desde el protagonista de la serie, una estrella engominada de Hollywood, debido a ser de los escasos actores que se quedó en USA durante la segunda guerra Mundial; la coprotagonista una rubia tonta de capirote con hechuras de la Bombi; un técnico de efectos especiales ciego, pero debido a que tiene demasiada visión; y, el mejor de todos, el director de la serie, un emigrante de la Europa del Este, con un inglés completamente ininteligible.
Con semejante elenco, más muchos otros personajes, a cual más pintoresco, y el toque de David Lynch como creador y director del piloto, tenemos una rareza televisiva difícilmente clasificable. La fauna del programa dio lugar a una serie completamente desmadrada, más cercana a lo que sería un Arrested Development o un Community que a las comedias de su época, lo que le valió una incomprensión total por las audiencias y una cancelación casi fulminante al emitirse únicamente tres de los siete episodios producidos, con un fracaso total de audiencia.
El episodio piloto dirigido por David Lynch es una autentica joya de orfebrería, con un ritmo para la comedia que ha sido una verdadera sorpresa, además de tener un guión original y sorprendente, y os puedo asegurar que me he reído muy fuerte varias veces a partir de las situaciones absurdas que plantea, como podéis comprobar a continuación:
4. Dark Angel: No todo lo que toca James Cameron se convierte en oro
Max es una supersoldado creada mediante técnicas biogenéticas cuando era niña por una siniestra organización llamada Manticore, pero que consigue escapar de la misma junto a otros de su misma especie. Para ayudarla a sobrevivir en un Seattle apocalíptico cuenta con la ayuda de un periodista cibernético, mientras trabaja como mensajera para tener una tapadera. Su objectivo, encontrar a sus “hermanos genéticos” evadidos con ella, a la vez que evitar ser capturada por la corporación que la persigue.
Ficha: Dark Angel 43 ep. 45 min. Oct 2000-May 2002. Cadena: Fox (EE.UU.) – La 2 (E)
Análisis: Una serie de ciencia-ficción con el nombre de James Cameron como creador, en su primer trabajo tras arrasar en las taquillas y en todos los premios con Titanic, creó una de las mayores expectaciones de la historia de la televisión, y por ello seguramente es la serie más conocida de todo el lote que os vamos a presentar hoy.
El problema de crear tantas expectativas es que el batacazo en caso de producirse va a ser de órdago. Y si encima la implicación de James Cameron se redujo en principio a crear el concepto de la serie y escribir el piloto con su buen amigo, el gran guionista Charles E. Eglee (St. Elsewhere, Luz de luna), pero dejando la dirección del piloto a un curtido artesano del ramo como David Nutter ( Expediente X), las moscas empezaron a aparecer tras las orejas de muchos espectadores.
El tono de la serie, sombrío y con mucha mitología propia, a pesar de ser interesante, estaba muy alejado de los gustos del público de una cadena generalista como FOX, aunque como suele ser habitual en estos casos, se formó una reducida pero muy ruidosa base de seguidores que la acogió como su nueva serie de culto, además de lanzar al estrellato a su joven estrella Jessica Alba, como una superheroina de armas tomar.
La serie despertó la curiosidad de mucha gente, pero con el paso de los episodios, la estética ciberpunk y una trama bastante enrevesada, la fue ahuyentando quedándonos únicamente los frikis de la ciencia-ficción como su público fiel e, incluso en mi caso, más por inercia que por entusiasmo.
La segunda temporada la serie pasó al cementerio de los viernes, y sus audiencias siguieron en caída libre. Tanto es así que el propio James Cameron decidió hacer su primera incursión televisiva dirigiendo el episodio final de 90 minutos, en un intento fútil de evitar la cancelación de la serie, que fue sentenciada por FOX, tras ese capítulo.
Curiosamente, la serie se recuerda más por el descubrimiento de actores como Jessica Alba o incluso de Michael Weatherly (NCIS) o Jensen Ackles (Supernatural), que por la firma de James Cameron, pero está claro que de nosotros no se iba a librar tan fácilmente ganándose a pulso su presencia en este articulo.
El tráiler de la serie lo podéis ver en este vídeo:
3. K Street: El experimento político de Steven Soderbergh
Una visión desde dentro de los entramados de los lobbys y las relaciones de poder de Washington D.C. a partir de la visión de una firma consultora política que trabaja con ambos partidos principales y con dos personajes reales como protagonistas de la trama, rodada en un estilo parte ficción, parte documental, parte improvisado.
Ficha: K Street 10 episodios. Sep 2003-Nov 2003 HBO (EE.UU.)
Análisis: Steven Soderbergh ha tocado los cielos televisivos este año con su fabulosa The Knick, pero pocos conocen o recuerdan su primera incursión televisiva hace más de diez años, cuando en compañía de otro peso pesado de la industria como George Clooney, convenció a la sacrosanta HBO para emitir un experimento político que mostraba los entresijos del poder en la capital del país
El planteamiento de la serie era interesante, centrado en una consultoría política con cinco personajes, dos reales como el demócrata James Carville y la republicana Mary Matalin, y tres ficticios, interpretados entre otros por John Slattery (Mad Men) o Mary McCormack (The West Wing, Al descubierto) que nos muestran cómo realizan su trabajo de asesorar congresistas, senadores y políticos en los pasillos del Capitolio.
El estilo de rodaje es de documental , con cámara al hombro siguiendo a nuestros consultores en sus tratos con políticos reales que participaban con innumerables cameos y apariciones en la serie, incluyendo al propio George Clooney. Pero este estilo fue su principal problema para conectar con la gente que no era politóloga de Washington, ya que no llegábamos a entender ni la cuarta parte de las historias internas que nos explicaban.
La sensación de estar en una fiesta a la que no te habían invitado era contínua, ya que ni conocíamos quienes salían por pantalla ni de que iban las cosas, y el resultado fue que la serie fue un completo fracaso de público: fuera de los círculos políticos de Washington, nadie se enteraba de la misa la mitad y el descontento fue general hasta en las filas de la HBO, que no dudó en cancelarla de forma fulminante al finalizar su única temporada de diez episodios.
El mejor ejemplo, lo tenéis en el tráiler de la serie, un experimento interesante pero completamente fallido:
2. ‘Up to Speed’. Richard Linklater como cerebro de una serie documental de viajes
Timothy “Speed” Levitch es un excéntrico guía turístico que nos va a descubrir en seis capítulos peculiaridades de seis populares destinos turísticos en los EE.UU., pero mostrándonos los lugares fuera de los circuitos habituales. Todo ello pasado por la visión particular como director de Richard Linklater.
Ficha: Up to speed 6 cap. 30 min Ago 2012-Sep 2012. Cadena: Hulu (EE.UU.)
Probablemente la sorpresa más grande de la lista para muchos de vosotros sea la presencia de Richard Linklater , en la cresta de la ola tras su última película Boyhood. La serie es una autentica rareza, muy interesante al aunar dos personalidades exuberantes delante y detrás de la cámara.
Levitch es un guía turístico que ha aparecido en bastantes películas o documentales independientes de grandes directores como Bennet Milller en The Cruise, o sobre todo Linkater con papeles en School of rock o Waking life, donde ambos se hicieron grandes amigos.
Estuvieron jugando con la idea de hacer alguna cosa juntos siempre en el ámbito de los viajes, hasta que decidieron rodar un piloto donde Levitch mostraba Nueva York, financiado por el propio Linklater, y que despertó el interés de la plataforma Hulu, uno de los nuevos agentes del panorama televisivo y deseosa de probar nuevos formatos con nombres prestigiosos tras ellos, por lo que les encargó una primera temporada de seis capítulos.
La serie es muy divertida y con un punto surrealista que la separa del arquetípico documental de viajes. Utiliza el truco de hablar con el monumento y que este le replique, elaborando el contexto histórico a partir de estas conversaciones de Levitch con estatuas, edificios y demás hitos que visita, con la mirada personal de Linklater tras el objetivo.
La serie ha sido un verdadero éxito dentro de las modestas pretensiones de la plataforma Hulu, y por ahora es el único sitio que yo sepa donde se puede ver, y de hecho es donde la he visto. Han dejado abiertas las posibilidades de rodar mas temporadas, cuando las tareas cinematográficas de Linklater lo permitan.
El estilo original de la serie lo tenéis en este tráiler:
1. ‘Tanner’88’. Robert Altman fué el verdadero pionero de la HBO
La campaña política de un candidato de ficción en las elecciones primarias demócratas, enfrentándose a los candidatos reales Michael Dukakis y Jesse Jackson, es la excusa perfecta para mostrarnos las interioridades del sistema político americano y su elección de presidente.
Ficha: Tanner’88 11 ep. 60 min. Feb 1988-Ago 1988. HBO (EE.UU.)
Análisis: Una de las inexactitudes que leo más frecuentemente por parte de blogueros y analistas televisivos, es el obstinamiento en mantener que la primera serie de ficción dramática de la HBO fue Oz en 1997, poniendo el contador a cero en ese punto y empezar a venerar a la cadena desde ese momento.
Es una pena porque se olvidan de esta serie que en 1988 significó la autentica puesta de largo de la cadena de pago y que incluso le reportó a Robert Altman el Emmy a la mejor dirección en una serie dramática, nueve años antes que Oz, por lo que discutir cual fue la primera, no tiene mucho sentido, con este premio como evidencia.
La serie fue una clara precursora (y mucho mejor realizada) de K Street, que os hemos mencionado, y nace de la colaboración de dos personalidades tan brillantes como el caricaturista más famoso de los EE.UU., Gary Trudeau, que con su tira política Doonesbury tiene millones de lectores diarios; y Robert Altman, uno de los mejores directores de cine de la historia, que inició su carrera dirigiendo múltiples episodios de televisión para pasar a la gloria con M.A.S.H, Nashville y muchas otras posteriormente.
La serie es un falso documental que sigue a un candidato ficticio, un oscuro congresista demócrata-liberal de Michigan, llamado Jack Tanner, en su carrera para la nominación presidencial . Lo vemos desde el momento en que consigue destacarse del resto de candidatos desconocidos por un vídeo muy personal sobre sus ideas y valores que se convierte en el eje de su campaña publicitaria; un claro antecesor de los virales de YouTube que pueblan la red en la actualidad.
Las interacciones del candidato con sus electores y con sus rivales electorales son de una mordacidad importante y la sátira política de alto nivel y de gran calado con muchos cameos y personajes reales implicados.
La serie se iba rodando y emitiendo en paralelo a la campaña electoral del año 1988, sin una frecuencia regular de emisión, finalizando en la convención demócrata que eligió a Michael Dukakis como candidato.
El prestigio de la serie fue aumentando con los años (algo parecido a The Wire) y llegó a tener tal estatus de culto entre la clase política que la HBO decidió hacer una secuela en 2004, llamada Tanner on Tanner, con Trudeau y Altman al timón, para dar una nueva perspectiva a esa campaña electoral del 1988, con la excusa de la realización de un documental sobre la misma.
Aquí tenéis un pequeño vídeo de la misma:
Bonus track. ‘Full Circle’, un toque indie con Neil laBute
Diez personas se reúnen en un restaurante en sucesivas citas de dos en dos, hasta cerrar el círculo, donde salen a relucir secretos e historias entre cada una de las parejas que se van trasmitiendo como una cadena a la siguiente conversación.
Ficha: Full Circle 10 ep. 30 min. Sep 2013-? Cadena: DirecTv (EE.UU.)
La trama: Neil LaBute se ha establecido desde hace muchos años, como uno de los más importantes autores teatrales y cinematográficos de la esfera independiente y siempre alejado de los grandes estudios. Por eso no es de extrañar que para su debut televisivo eligiera otra de las nuevas plataformas televisivas, como es DirecTv, especializada en catálogos de series y películas.
El esquema de la serie es muy sencillo y muy fiel al estilo de LaBute, donde los diálogos tensos y profundos son la marca de la casa. En cada capítulo enfrenta a dos personajes durante una cena, en tres actos que corresponden a los platos: entrante, plato principal y postres.
La estructura de la serie sería un híbrido entre la británica Dates, con cada episodio dedicado a una pareja , con La Ronda de Schindler, que en sus diferentes versiones narra sucesivos encuentros bis a bis.
La serie se aprovecha de la presencia de actores bastante conocidos, y a pesar de su enfoque minimalista y bastante teatral, va claramente de menos a más, con dos últimos capítulos bastantes impactantes y sorprendentes, para cerrar la ronda.
La serie fue renovada y está a punto de estrenar su segunda temporada, en un formato parecido al que tenia la primera, como podéis ver en el vídeo:
Espero que la lista os haya parecido interesante y hayáis descubierto rarezas y obras desconocidas de esos directores de cine que están en la boca de todos, y que muchos de vosotros idolatráis en cuanto estrenan o preparan algún nuevo proyecto.
adad