Las FAST van a todo gas
Plataformas (gratuitas) en tiempo de streaming

Las plataformas FAST van a todo gas

Ante la abrumadora oferta de plataformas de streaming de pago y sus constantes subidas de precio, cada vez más usuarios se decantan por pasar su tiempo en plataformas de streaming gratuitas, las FAST.
westworld

Fotograma de la serie 'Westworld', que ha pasado de HBO a WB TV Series.

Hace mucho, mucho tiempo, la única forma de ver una serie era sentarse frente a la televisión y poner una cadena a una hora concreta, y si te perdías el capítulo, quizás algún día, pasados los años, podías encontrar una repetición haciendo zapping.

Eso cambió, primero con la llegada de las series en formato físico, y luego con la llegada de las plataformas de streaming, ya no era obligatorio ver en directo una serie. Podías verla al día siguiente o cuando te diese la gana. Pero el streaming y la televisión lineal son negocios distintos.

Las plataformas ganan dinero gracias al pago mensual de sus suscriptores, mientras que en la televisión lineal el dinero llega gracias a los anunciantes. El giro hacia tarifas reducidas con publicidad que ya han dado la gran mayoría de plataformas de pago es un indicativo de que el modelo que verdaderamente da beneficios es el que se basa en anunciantes. Sin embargo, no vamos a hablar de ellas, si no de aquellas que se han convertido en el verdadero híbrido de ambos modelos, en un streaming lineal gratuito basado en publicidad: las plataformas FAST.

FAST es un acrónimo de “free ad-supported streaming television”, lo que en español significa “televisión por streaming gratuita mantenida con anuncios”. Es una página web o app, totalmente gratuita, donde hay varios canales temáticos que reproducen series, programas y películas de forma lineal.

Aunque en Estados Unidos están más extendidas, en España la más conocida es Pluto TV, propiedad de Paramount. En ella podemos encontrar decenas de canales temáticos, ya sea de géneros -canales donde solo emiten películas de western, comedias románticas, ciencia ficción o thrillers-, de series -canales donde solo emiten South Park, Doctor Who, Bob Esponja o hasta Curro Jiménez-, y muchos más agrupados en distintos canales sobre deportes, documentales, animación, contenido infantil, música, noticias, etcétera.

Hay canales para todo el mundo y completamente gratis, con breves pausas publicitarias que son menos molestas e invasivas que las de la televisión. Sin embargo, Pluto TV no es la única, ya que en España también tenemos otras como Runtime, Rakuten TV, o Samsung TV Plus, disponible en los dispositivos de la compañía, siendo la oferta de plataformas FAST -y con ello de canales- cada vez mayor en nuestro país.

Algunos de los canales temáticos que ofrece Pluto TV.

¿Pero están funcionando este tipo de plataformas? Nielsen publica mensualmente un gráfico llamado The Gauge en el que calcula el tiempo que dedica la población de Estados Unidos a ver la televisión. En mayo, el 22,8% del tiempo dedicado a ver la televisión fue en canales de televisión lineales en abierto, el 31,1% fue por televisión por cable, y el 36,4% fue por streaming -el restante 9,7% pertenece a la misteriosa y opaca categoría de “otros”-.

En cuanto a las plataformas FAST, 0,9% fue en Pluto TV, 1,1% en The Roku Channel y 1,3% en Tubi. Es cierto que a simple vista pueden parecer números bajos, pero no lo son si se comparan con los porcentajes de algunas de pago: Disney+ tiene un 1,8%, Max tiene un 1,2% y Peacock tiene un 1,1%. Otras como Paramount+, AMC+ o Apple TV+ no aparecen en el listado, lo que significa que son menos vistas que ese 0,9% de Pluto TV.

Las grandes corporaciones saben el gran beneficio que dan este tipo de plataformas

Por ponerlo en perspectiva, Tubi, es una plataforma que además de canales temáticos como las demás plataformas FAST también produce películas originales, y desde que empezó en enero de 2021 ya ha producido y emitido a día de hoy 88 películas. Todas son de bajo presupuesto y con una calidad visual y narrativa inexistente. Películas producidas gracias a su adquisición de MarVista en diciembre de 2021, una productora especializada en TV Movies y ha producido varias para Lifetime o Hallmark Channel, cadenas también conocidas por su abundante oferta de películas originales (sobre todo navideñas), de bajo presupuesto.

Y aún así, los espectadores de Estados Unidos dedican más tiempo a esa plataforma que a Max -antes HBO Max-, una de las principales plataformas de pago en la que cada año Warner Bros. Discovery invierte cientos de millones en su producción original. De hecho, Tubi es tan valiosa que Fox, tras vender sus empresas de entretenimiento a Disney, la compró por 440 millones de dólares. Tres años después, rechazó ofertas de más de 2 mil millones de dólares para venderla.

Lo cierto es que las grandes corporaciones saben el gran beneficio que dan este tipo de plataformas, y por ello Warner Bros. Discovery ya trabaja en una propia que podría lanzarse en los próximos meses. Fue Warner, de hecho, quien empezó esa desafortunada moda de borrar series originales del catálogo de su plataforma. Meses más tarde, sin embargo, anunció un acuerdo con Tubi y The Roku Channel para crear en ambas un canal llamado WB TV Series, donde estarían todas aquellas series originales desaparecidas como Westworld, The Nevers o La mujer del viajero en el tiempo. Es por ello que se espera que todas aquellas series borradas también por Disney+ -como Willow– o Paramount+ -como Grease: El auge de las Damas Rosas– aparezcan tarde o temprano también en una plataforma FAST.

The nevers

Fotograma de la serie ‘The nevers’, ahora disponible en WB TV Series.

¿Pero por qué las plataformas de pago prefieren eliminar su contenido y venderlo a las FAST en lugar de mantenerlo? Las plataformas de streaming de pago funcionan por suscripción, es decir, por el pago que les hace directamente el usuario. Las series más valiosas son aquellas que hacen que un usuario pague por un mes, ya sea por primera vez, al regresar tras haber sido usuario anteriormente, o mes a mes con regularidad.

Stranger Things es una serie muy cara, pero cada vez que hay una nueva temporada las suscripciones de Netflix suben como la espuma, por lo que su alto precio acaba compensando y dando beneficios. Sin embargo, la mayoría de series de una plataforma son fondo de catálogo, apenas son vistas. Pero cada vez que alguien reproduce un episodio la plataforma tiene que pagar regalías. Es decir, no solo no atraen suscriptores, sino que además cuesta dinero mantenerlas. ¿Y por qué una plataforma iba a tener una serie que no quiere que sus usuarios vean? Por ello las venden a plataformas FAST, obteniendo así mucho más dinero del que obtenían por dichas series manteniéndolas ellos mismos en sus plataformas.

Los canales temáticos no son el único atractivo de este tipo de plataformas, ya que al igual que en las de pago el contenido se puede ver a la carta. Además de estar disponibles bajo demanda series antiguas o aquellas borradas en otros lugares como las mencionadas anteriormente, en los últimos años las plataformas FAST han comenzado a apostar más por las series originales.

La plataforma FAST que más está destacando con sus series originales es Freevee, propiedad de Amazon y antes conocida como IMDb TV

Tubi además de sus 50 películas anuales tiene la comedia de animación The Freak Brothers y está desarrollando Breaking Bear, una serie que se define como una mezcla de El Oso Yogui con Los Soprano. Roku ha hecho nuevas temporadas de series de la difunta Quibi, como Die Hart, y ha producido Slip, una excelente comedia de Zoe Lister-Jones que contó con la aclamación de la crítica.

Pero la plataforma FAST que más está destacando con sus series originales es Freevee, propiedad de Amazon y antes conocida como IMDb TV. Entre ellas se encuentran series excelentes como Alex Rider, basada en las novelas de espías del mismo nombre, High School, basada en la adolescencia de las cantantes y gemelas Tegan y Sara, Sprung, una divertida comedia sobre el confinamiento del creador de Me Llamo Earl Greg Garcia, Primo, comedia familiar producida por Mike Schur, o su joya de la corona, Jury Duty, una serie que ha sido más vista que los originales de la propia Prime Video y que gracias al boca oreja se ha convertido en un fenómeno en Estados Unidos, algo nada habitual actualmente para una serie de comedia. 

Fotograma de la serie ‘Jury Duty’.

Cuando las plataformas de pago comenzaron a producir ficción original, una de las estrategias para atraer suscriptores fue rescatar series previamente canceladas, como Netflix que rescató Arrested Development o Hulu que hizo lo mismo con The Mindy Project.

Ahora que las FAST están en sus primeros años como productoras de contenido original están siguiendo la misma estrategia. The Roku Channel le dio un final a La extraordinaria playlist de Zoey mediante una película y compró todo el catálogo de la difunta Quibi, produciendo nuevas temporadas de algunas de sus series, mientras que Freevee se ha convertido en la nueva rescata-series por excelencia y tiene entre sus originales un revival de Las reglas del juego, un spin-off de Bosch protagonizado por Bosch, y prepara nuevas temporadas de las canceladas American Rust -antes  en Showtime-, Almost Paradise -antes en WGN America- o de la telenovela australiana Neighbours, de la cual han salido actores tan reconocibles como Margot Robbie, Kylie Minogue, Guy Pierce, Ben Mendelsohn o los tres hermanos Hemsworth.

El auge de las plataformas FAST es innegable. Las plataformas de streaming de pago están envueltas en una crisis que les está obligando a reducir costes mediante la consolidación, despidiendo a sus empleados, invirtiendo menos en ficción original y eliminando sus propias series, a la vez que las plataformas FAST crecen cada vez más. El streaming de pago a la carta sustituyó a la televisión lineal y resultó no ser el gran negocio que todos esperaban. Por ello, el futuro parece ser un modelo que mezcle lo mejor de ambos. Como diría Hannah Montana: the best of both worlds.

en .