Juanjo Sáez y Joan Tomàs (‘Roni’): “No sabemos reírnos de los artistas”
Entrevista en Cinema Jove

Juanjo Sáez y Joan Tomàs (‘Roni’): “No sabemos reírnos de los artistas”

Juanjo Sáez y Joan Tomàs, responsables de ‘Roni’ (La Productora / TV3), hablan con Serielizados sobre los nombres intocables del mundo del arte y el verdadero genio detrás de ‘Los Simpson’.
Roni

El equipo de La Productora, con Juanjo Sáez y Joan Tomàs en el centro, durante el Cinema Jove 2023

Roni es un joven e inseguro pintor de Barcelona que, entre delirios de grandeza, sueña con convertirse en el artista más importante de todos los tiempos. Apoyado por sus colegas, un vecino muy especial, una madre sobreprotectora y la aparición de las figuras más representativas del mundo del arte, tanto vivas como muertas, esta suerte de “nuevo Picasso” tratará de conseguir su primera gran oportunidad.

Aunque Roni nunca encontrará la buscada soledad del artista, ni la gran inspiración: en su lugar, los fantasmas de la Historia del arte (Velázquez, Warhol, Plensa, no falta nadie) le irán visitando. Vecinos irritantes para un camino más inspirador (y divertido) que su meta.

En el marco del festival Cinema Jove de Valencia, plantel de un buen puñado de series, hablamos con el historietista e ilustrador Juanjo Sáez (ganador de un Ondas y creador de la serie) y el showrunner Joan Tomás, director de La Productora y ahora preparando su primer largometraje.

Roni

Juanjo Sáez entre el público asistente al Cinema Jove en Valencia.

Pregunta: Juanjo, tu protagonista tiene problemas de ego desmesurado. Como creador, después de Arroz pasado y Heavies tiernos, ¿se te ha hecho más fácil delegar trabajo?

JS: La verdad es que sí. Cuando hicimos Arroz pasado, era muy celoso y controlador. Quería controlarlo todo, sin tener en cuenta la creatividad de los demás, que no tienes que controlar sino que incorporar. Cada vez he ido dejando que la creatividad de los demás fluyera y con Roni esto ha sido totalmente así.

JT: Yo en Roni me he encontrado a un Juanjo que te escucha, se ríe con tus ideas, que recoge aquello que funciona y lo que no, lo comentamos. Es una persona que disfruta trabajando en equipo… Aunque no sé cómo eras en Arroz pasado.

Juanjo Sáez: «A mí ya no me apetece hablar tanto de mí, aunque lleve siempre mis obras a la realidad y nada de lo que hago sea 100% ficción nunca.»

JS: ¡En Arroz pasado me caía mal todo el equipo! Sobre todo, porque no lo elegí yo. En el equipo sí tenía a gente con la que comulgaba a la hora de pensar qué era la serie que estábamos creando, pero luego gente con la que no casaba en absoluto y que el productor designaba como director o guionista sin que yo tuviera ninguna afinidad con ellos. Aquí funcionamos todos como una pandilla.

JT: Y estamos todos como una chota…

JS: Todos tenemos más neuras y eso también ayuda. Pero sí, ahora lo disfruto. También puedo, porque tengo una parcela a parte. Sé que si quiero hacer algo muy mío, puedo hacer un cómic. Si me meto en la serie es porque sé que será algo de equipo, algo imposible de hacer en soledad. Digamos que elijo el fútbol por delante del tennis, y en el fútbol, aunque haya un capitán, también cada cual tiene su parcela.

Joan Tomàs: «Roni es un poco gilipollas, pero funciona como exageración de rasgos que sí tengo… Un poco como Larry David.»

P: Claro, y siempre puedes volver al cómic.

JS: Sí, pero no hubiera tenido nada que ver. Para empezar, el protagonista tiene mucho de Joan, porque sé que si lo va a escribir y a dirigir él quiero que se le parezca tanto como sea posible porque así lo va a hacer mejor (en la segunda temporada, aún se le parece más). Además, a mí ya no me apetece hablar tanto de mí, aunque lleve siempre mis obras a la realidad y nada de lo que hago sea 100% ficción nunca.


P: Pero tú, Joan, ¿te sientes representado por Roni?

JT: A ver, Roni es un poco gilipollas, pero funciona como exageración de rasgos que sí tengo… Un poco como Larry David. Como Roni, yo soy algo neurótico, siempre he querido ser director de cine, tomo malas decisiones por esto de ser artista… Y hay muchos capítulos que empiezan con cosas que me han pasado de verdad.

Joan Tomàs: «Hacer una serie de arte ya es muy punki… Aunque el más punki en la sala es siempre Juanjo».

P: En la serie aparecen grandísimas figuras de la Historia del arte para acompañar a nuestro protagonista. ¿Cómo ha sido crear al reparto de personajes secundarios deluxe? ¿Habéis investigado de una forma más académica o los habéis imaginado a partir de sus obras?

JS: Vienen de todos los sermones que les he pegado. El arte es mi mundo, al que le dedico muchas horas y, aunque hay algo de investigación al uso, vienen procesadas en forma de mis sermones y anécdotas…

JT: Juanjo nos iba contando historias del mundo del arte y, aunque había algunas que a Miquel Grau [guionista y profesor en ESCAC] y a mí no nos despertaban nada, sí había muchos documentales e historietas que nos permitían inspirarnos e imaginar situaciones realmente divertidas a partir de ahí.

JS: Sí, de hecho, yo les pasé el documental de Jaume Plensa [¿Puedes oírme? Jaume Plensa, disponible en RTVE Play] porque les dije, y lo pienso, que era divertidísimo. En el campo del arte hay personajazos de más calibre y excentricidad que las estrellas del rock. Allí hay gente que va más volada que Michael Jackson. De hecho, Joan se inspiró en Plensa para crear al vecino pesado del segundo capítulo (que terminó siendo el primero) y le dio un nombre falso. Pero le dije: ¿por qué no lo llamamos Plensa y ya? ¡Si es Jaume Plensa!

Hay un buen tajo de la investigación para la serie que ha surgido del disfrute, del reírnos a carcajada limpia. Por ejemplo, cuando Joan dobla a Picasso lo ha hecho con la zeta, pero no por buscar ningún puente biográfico real, sino simplemente porque era muy gracioso. En el fondo, el arte también te da muñecos con los que puedes jugar a tu antojo. Sí que aprovechamos para meter algún fragmento de información real, para que la gente supiera de lo que estábamos hablando y darle empaque a la parodia, pero…

Juanjo Sáez: «Yo no veo Roni como una forma de dinamitar el mundo del arte, sino más bien al contrario.»

P: ¿Tengo la sensación de que queríais hacer un Muchachada Nui y que las partes divulgativas podrían venir de TV3…?

JT: ¡No, no! Las partes más divulgativas vienen de Miquel y de mí, teniendo muy poquita idea de Historia del arte y queriendo situar a un espectador que puede ir tan perdido como nosotros.

JS: Bueno, además de que la gente tiene mucha reticencia a la hora de enfrentarse a los grandes del mundo del arte. Si tú haces una serie y metes a Nick Cave, nadie va a poner pegas porque no lo sepa todo de él, pero con el arte es diferente. Además, nos parecía algo muy punki presentar a los personajes con una bio así, sin más, quedaba tronado y cuando lo probamos nos funcionaba.

Roni

Roni, en el centro de la imagen, protagonista de la serie homónima de Juanjo Sáez.

P: ¿Qué creéis que es lo más punki de vuestra serie?

JT: Bueno, hacer una serie de arte ya es muy punki… Aunque el más punki en la sala es siempre Juanjo.

JS: El mundo del arte siempre ha estado muy sacralizado. Nadie hace bromas sobre Jaume Plensa, una auténtica institución, porque no sabemos reírnos de los artistas en general. Ahora a Picasso sí se le intenta cancelar por cuestiones biográficas, pero broma no se hace. Ni de Sorolla, ni del Bosco. Es un tipo de humor al que estamos acostumbrados con los políticos, pero es la primera vez que se hace broma tan directa con artistas en concreto. Antes se les ha atacado, porque ha habido gente de la peor calaña, pero nunca se ha jugado con ellos. O se les ataca por barbaridades que a estrellas del rock (pienso en Iggy Pop) se les perdonan muy fácilmente, o se les encumbra.

Juanjo Sáez: «Aquí me interesaba, por ejemplo, tener fondos. Eso nos permitía hacer una serie mucho más cinematográfica que, digamos, cualquiera de las dos anteriores. Arroz pasado tenía un aire muy de viñeta, Heavies tiernos venía más de la ilustración.»

 

P: ¿Por qué bajar a estas figuras inalcanzables a un formato más pop?

JS: Para empezar, porque la distinción entre alto arte y arte de masas es un auténtico sinsentido. Pablo Picasso en los setenta hacía portadas de periódicos, y hay muchas series que se pueden considerar “arte”… En el fondo, detrás de la risa y la crítica que hacemos a los artistas en Roni, hay una intención clara de ensalzar, de acercar al público algo que admiramos profundamente. Nos podemos reír todo lo que queramos, pero ahora sabes quién es El aduanero Rousseau: cuando lo conoces, le puedes perder el respeto.

O por ejemplo, Sophie Calle, que es una artista conceptual francesa súper interesante pero que nadie conoce. Entonces, si explicas bien cuáles eran las acciones loquísimas de Sophie Calle, divertidísimas, la gente puede empezar a interesarse. Yo no veo Roni como una forma de dinamitar el mundo del arte, sino más bien al contrario.

Joan Tomàs: Estamos muy contentos de cómo ha quedado la primera, pero por timings sí es verdad que hemos tenido que ir muy rápidos y, con la segunda, queremos mimarlo todo un poco más.

P: Estaba pensando en cómo Los Simpson se ha prodigado tanto en formato meme porque justamente la gente ha tomado la serie como suya… Nos faltan memes de artistas.

JT: Ojalá nos pasase.

JS: No sé cómo lo ven las generaciones más jóvenes, pero para mí Los Simpson son el referente máximo, por lo sagaz y universal y despierto de su humor. Ojalá alguna vez pudiéramos llegar a acariciar el nivel de referente máximo que han tomado para nosotros. De hecho, alguna vez lo hemos dicho: “¡Este capítulo es casi como Los Simpson!”. Es algo insuperable, incluso para su propio creador.

  • Póster de ‘Roni’:

Juanjo, en lo formal, ¿cómo planteabas el cambio de estilo con respecto de Arroz pasado y Heavies tiernos?

JS: Bueno, eso viene sobre todo de la gente con quien trabajamos. Aunque siempre tengo a gente fija, como Joan Casaramona, que es quien dibuja y con quien hemos ido creando la línea que une las tres series, sí hemos incorporado a gente nueva, como Núria Farré, encargada de los fondos. Aquí me interesaba, por ejemplo, tener fondos. Eso nos permitía hacer una serie mucho más cinematográfica que, digamos, cualquiera de las dos anteriores. Arroz pasado tenía un aire muy de viñeta, Heavies tiernos venía más de la ilustración, como del libro infantil y juvenil (o un Sempé, algo de ilustración francesa), y aquí queríamos ir a algo más cinematográfico. También para aprovechar el talento de la gente que incorporas a tu equipo, claro.

Joan, ¿el hecho de que te dieran unos fondos cambió cómo concebiste la acción de los episodios?

JT: Bueno, yo vengo del mundo del cine y este es un lenguaje que conozco bien. Que si a mí me hubieran pedido hacer una serie igual a Heavies tiernos, lo hubiera hecho encantado. Pero Heavies tiernos parte de un proceso muy propio, donde la animación se trabaja directamente y casi sin variaciones, y aquí teníamos guiones y storyboards y se animaba a partir de ahí. Eso hace que sea muy cómodo a nivel cinematográfico. Hay mucha más narrativa audiovisual.

Roni

Una imagen de la serie ‘Roni’, que se presentó en el festival Cinema Jove 2023.

¿Qué lecciones de la primera temporada os lleváis de cara a la segunda?

JT: Estamos muy contentos de cómo ha quedado la primera, pero por timings sí es verdad que hemos tenido que ir muy rápidos y, con la segunda, queremos mimarlo todo un poco más.

JS: Con cada proyecto aprendes muchísimo, y tratas de llevártelo al proyecto siguiente.

JT: En la animación, por ejemplo, nos encantaría poder cuidarla más. También en Los Simpson ha habido un salto cualitativo importante con las temporadas, sobre todo en retrospectiva.

en .