"Si no hacemos series sobre ETA es por el país en el que vivimos"
Hammudi Al-Rahmoun, director de 'El Chapo'

«El narcotráfico es una realidad muy importante en México»

Netflix España estrenó por sorpresa 'El Chapo' (Univisión), que cuenta el ascenso y caída de "El Chapo" Guzmán en el mundo del narcotráfico. Hablamos con Hammudi Al-Rahmoun, realizador catalán que ha formado parte del equipo de directores. Su opera prima, 'Otel·lo', fue la que le abrió las puertas de 'El Chapo'.
hammudi soldados entrevista hammudi al-rahmoun serielizados

¿Cómo llegaste a El Chapo?
Por carambolas de la vida. La productora de la serie estudió en Londres con un buen amigo mío. Como querían rodar las tres temporadas de golpe, estaban buscando siete u ocho directores. Mi amigo le recomendó que mirara Otel·lo, le encantó, hicimos un Skype, y aunque sabía que mi película no tenía nada que ver con lo que haría en El Chapo, me fichó. Y así he terminado trabajando cuatro meses con ellos.

¿Había más directores europeos, en la serie?
No, por eso digo que fue una carambola. Los directores básicamente eran o colombianos o mexicanos. En la primera unidad hubo dos hermanos peruanos que dirigieron juntos, los Vega, y uno de ellos, Diego, vive en Barcelona.

hammudi bandera entrevista hammudi al-rahmoun serielizados¿Cuál ha sido tu rol, dentro del equipo de directores de la serie?
He trabajado en capítulos de la segunda temporada, dirigiendo una parte de ellos, a veces la mitad, otras un poco más o menos, dependiendo de si había más acción o más diálogo. Era el director de la segunda unidad, que contaba con unas cien personas fijas, y nosotros tendíamos a rodar las escenas con menos actores, las que implicaran menos equipo. La primera unidad eran unos ciento cincuenta, con más gente de producción, de maquillaje… Éramos una unidad independiente en comunicación directa con la showrunner de la serie, Silvana Aguirre.

¿Cómo trabajaste los capítulos?
Teníamos unos guiones cerrados, en los que estuvieron trabajando tres años. En televisión cuesta mucho cambiar una frase, pasa tantos filtros que hacerlo es un drama. Te tienes que adaptar. Tienes que resolver el set. Llegas y has de rodar unas escenas en unas horas. Básicamente eres un soldado de set, con un plan de rodaje que debes cumplir cada día. No eres el director de la serie, estás a las órdenes del showrunner, que es quien lo diseña todo. Nosotros ejecutamos lo que ella diseña. Eres un ejecutor.

¿Cómo ha sido tu relación con Silvana Aguirre?
Muy buena. Al principio siempre cuesta: los directores siempre queremos hacer nuestra película, pero es cuestión de adaptarse. El problema sería que te tocara trabajar con alguien que no es bueno. Pero claro, cuando tienes al frente a alguien que es listo, que lleva tres años batallando ese guión, que ves que tiene clarísimo hasta el más pequeño detalle, al final solo puedes sentir admiración absoluta. Ella confió mucho en mí, cuando nos conocimos y vio como trabajaba. Las últimas semanas ya ni venía a los rodajes y solo nos comunicábamos las dudas. Tuve mucha suerte con ella y con su co-showrunner (Josué Méndez), también peruano, con quien también me entendí muy bien.

rodaje don sol humberto bustos entrevista hammudi al-rahmoun serielizados

Trabajaste en la segunda temporada, con una primera ya casi terminada y unos personajes definidos. ¿Cómo fue la adaptación al tono y a la dirección de los actores?
Conecté enseguida con el tono. Me gusta mucho el thriller, y me encantó la trama política, que es en la que más trabajé. Por un lado está la trama narco con «El Chapo» Guzmán, y por el otro la trama política con Don Sol. Es una ascensión en paralelo, dos tíos que empiezan desde abajo hasta llegar a máximas cuotas de poder en el país, y de alguna manera necesitas las dos tramas para entender cómo funciona el negocio del narcotráfico. Me encantó Humberto Busto (Don Sol) -que salia en Amores perros– un actorazo increíble. Todo fue muy fácil. Lo que más me costó fue el hecho de no conocer la historia de México. Me llamaron y en tres semanas ya estaba rodando, y me fue imposible prepararme antes. Todo me sonaba a nuevo y recorremos 25-30 años de la historia del país, por los que pasan muchos personajes de los que no tenía referencia previa. La serie es un viaje de dos personajes.

Una producción estadounidense, ambientada en México y rodada en Colombia. ¿Por qué?
Me dijeron que rodábamos allí por seguridad, porque ahora Colombia está muy tranquila. Ha cambiado mucho la situación, allí. En México sí que habría sido más peligroso, según donde hubieran querido rodar. Pero también es cierto que en Colombia se está rodando mucho porque sale a cuenta. Tienes unos incentivos fiscales que han atraído muchos rodajes, al contrario de lo que pasa aquí en España. Pero aunque a los productores les salga a cuenta, ha sido difícil. Cuando buscábamos las localizaciones no solo teníamos que pensar en que fueran cinematográficas, viables, grandes y baratas, sino también que se parecieran a México. Y eso fue un engorro.

Otra serie de narcotraficantes en Netflix.
Por un lado supongo que se intenta seguir la estela del éxito de Narcos. Pero, por otro, es una realidad muy importante, en México. Para mí es casi natural, que la cuenten. Si nosotros no hacemos más producciones hablando de ETA es por el país en el que vivimos.

Es un producto de Univisión, pero es muy diferente a las series que acostumbra a producir.
Es una apuesta por ponerse un poco al día en la nueva televisión, una televisión mucho más cinematográfica. Y la gente se ha acostumbrado a consumir series de calidad. Univisión, que era una cadena básicamente de telenovelas quiere empezar a competir con HBO y Netflix, y para ello ha creado la subproductora Story House, que hará series premium, más cercanas al cine que a las series que hacían. Me parece un paso valiente por su parte. Y El Chapo es la primera serie de Story House.

Aún así, El Chapo también mantiene rasgos de sus series.
Sí. Univisión tiene un público muy amplio, es la cadena en español más vista por los latinos de Estados Unidos. Hace muchos años que trabajan de una misma manera y tienen un público fiel. Supongo que necesitarán unas cuantas series para buscar el código de esta nueva Univisión. En esta sí que sigue habiendo ciertos códigos, censuras y limitaciones narrativas. Y les preocupa mucho la cantidad de violencia y de sexo.

el chapo pablo escobar entrevista hammudi al-rahmoun serielizados

‘El Chapo’ y Escobar. Foto: @marcodelao

A diferencia de Narcos, aquí no hay un narrador.
Creo que eso le da un punto auténtico latino, la veo una serie más coherente con otras series latinas. Como Pablo Escobar, el patrón del mal, que sería la versión latina de Narcos, y que, según cómo, te puede gustar más porque es más fiel a la realidad que retrata.

Y el Pablo Escobar de El Chapo también se parece más al real.
Sí, este actor colombiano ha sido Pablo Escobar varias veces y realmente es clavado a él. Es prácticamente un cameo, no sale mucho en la serie; de hecho, solo en el primer capítulo. Es importante ver en qué momento tuvieron contacto, pero sus trayectorias tienen poco que ver.

¿En qué estas trabajando, o qué tienes en perspectiva?
Nada sólido. La cosas inmediatas no están cerradas, por lo que no puedo hablar de ellas. Acabo de volver y ahora lo que quiero es encontrar nuevos proyectos, series a las que les pueda interesar como director. También tengo un proyecto personal, una película, pero tengo que encontrar el momento adecuado para llevarla a cabo.

¿Volverías a trabajar con la productora de El Chapo, si te lo propusieran?
Sí. Ellos quedaron muy contentos, y de hecho la productora me preguntó lo mismo. Yo les dije que «por supuesto». Fue durísimo estar tanto tiempo fuera de casa, viviendo en un hotel y con una diferencia horaria brutal, pero no me importaría instalarme un tiempo allí. América Latina es un lugar precioso para vivir. Y creo que hay mucho trabajo. Mucho más que aquí.

en .

Ver más en Polis y capos, Trotamundos.