Comparte
Hablamos con Krishna Istha, artista de la performance, guionista, humorista y creadore teatral afincade en Londres. Nacide en Bangalore (India), Krishna se dedica a crear obras con conciencia social sobre experiencias tabú –o infrarrepresentadas– donde aborda temas como el género, la raza y la política sexual. Recientemente, ha escrito uno de los capítulos de la cuarta temporada Sex Education, y fue une de les cómiques que participó en el especial de Netflix Hannah Gadsby’s Gender Agenda.
Krishna ha visitado Barcelona para llevar a cabo una charla junto a la cineasta Lucía G. Romero, titulada ‘Redefiniendo el género en pantalla‘, además de una masterclass con las participantes de Acció Arrel, una incubadora artística dirigida a mujeres e identidades disidentes racializades. Todo ello de la mano de Dones Visuals, una asociación sin ánimo de lucro que reúne más de ochocientas profesionales de todos los oficios del audiovisual, y que tiene como finalidad contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa, promoviendo la equidad y la inclusión de miradas de profesionales socialmente e históricamente invisibilizadas y discriminadas en el medio audiovisual.
Aprovechando que junio es El Mes del Orgullo, y teniendo en cuenta el papel tan importante que juega la ficción en términos representativos, no hemos querido desaprovechar la oportunidad de entrevistar a une creadore de contenido comprometide con reflejar la diversidad y celebrar la singularidad de todos los colectivos y personas en sus trabajos.
Hola Krishna, ¿cómo estás?
KI: ¡Hola! Muy bien, muchas gracias.
Fuiste parte de una actividad organizada por Dones Visuals moderada por la creadora Lucia G. Romero, ¿qué tal fue?, ¿de qué hablasteis?
Fue maravilloso, la verdad. Hablamos sobre mi trabajo, «mis logros» (risas), la industria audiovisual de aquí y sobre la representación queer en las pantallas.
«Yo estoy acostumbrade a mi audiencia, que es bastante nicho, por lo que escribir para ‘Sex Education’ fue todo un reto»
Tengo curiosidad…¿cómo te llegó el proyecto de escribir para ‘Sex Education’?
Pues la verdad es que fue algo bastante aleatorio. Todo empezó en 2018, cuando alguien de la serie contactó conmigo para que les enviara una muestra de escritura. En aquel momento yo solo había escrito para teatro, por lo que no sabía nada sobre guiones para la televisión, y tampoco sabía para qué lo querían. Al parecer habían visto alguno de mis trabajos anteriores en el teatro y les debió gustar –lo cual me halaga–, pero yo en aquel momento no tenía ninguna muestra de escritura para televisión que pudiera enviarles. Pero al final decidí mandarles dos piezas de teatro que eran una «basura» (risas).
Un par de años después, cuando todo cerró por la pandemia, decidí mandarles algo más currado. Porque en aquel momento, debido a las circunstancias, no se estaban haciendo espectáculos en vivo, y no se sabía que pasaría con todos los espectáculos en vivo o presenciales. Además, en paralelo a todo esto, había una competición organizada por una compañía de producción de Reino Unido donde buscaban a cómicos, guionistas y performers a la que decidí presentarme, por lo que mi nombre estaba en esa lista, y supongo que les volví a aparecer en el radar. Así que cuando volvieron a contactarme, ya tenía algo mucho mejor preparado. Fue un largo camino a recorrer (risas).
¿Cómo fue trabajar con Laurie Nunn (creadora de Sex Education)?
¡Muy chulo! Estuve en la writers’ room con el resto de guionistas y Laurie. Ahí nos reunieron para explicárnoslo todo y fue muy emocionante. Al final todos los guionistas trabajamos de forma más independiente y escribimos un capitulo cada une.
Has dirigido, has hecho stand-up, has hecho performances…¿qué te atrajo del mundo del guión? ¿Cuán diferente ha sido esta experiencia de tus trabajos anteriores?
Umm, es que me gustan muchas cosas. Estaba mas acostumbrade a todo lo que has mencionado, pero supongo que acabé siendo arrastrade al mundo del guión de forma natural y paulatina. A pesar de haber hecho todas esas cosas no me consideraba guionista o escritore. Nunca pensé en entrar en ese mundo por mi cuenta, pero era lo que se sentía natural o «lógico» en cierto punto de mi carrera. Todo ha ido mutando de forma natural a lo siguiente. De la performance al stand-up, y eventualmente, a guionizar. Lo más diferente yo creo que es el hecho de que este proyecto suponía escribir para un público muy amplio y mainstream. Tenía que pensar en cómo escribir lo que dirían unos personajes que serían vistos por mucha gente. Yo estoy acostumbrade a mi audiencia, que es bastante nicho, por lo que esto fue todo un reto.
«Creo que es muy importante –cuando eres joven– verte reflejade y representade en la pantalla; las imágenes pueden tener un impacto muy grande»
¿Por qué crees que es tan importante que haya series que reflejen la diversidad y celebren a todos los grupos e individuos?
Bueno, creo que es muy importante verte reflejade en la sociedad, en la gente que vive en ella. Sex Education tiene una gran audiencia juvenil, por lo que creo que es muy importante –cuando eres joven– verte reflejade y representade en la pantalla. Esas imágenes pueden tener un impacto tan grande… Porque sino, no sabes si existes. No puedes llegar a imaginar que haya alguien similar a ti ahí fuera. Pienso en cuando yo era pequeñe, y no recuerdo haber visto nunca un actor trans joven en la televisión. Y piensas que no puedes vivir esas vidas felices que ves en la pantalla.
Como creador queer, ¿qué opinas de la representación queer en la industria de las series en la actualidad?
Bueno, podría ser mejor (risas). Creo que ahora hay más que hace cinco años, y que la representación está mejorando, pero las personas que hacen que esa representación cobre vida muchas veces no son personas de la comunidad. Y da la sensación de que en la industria sigue habiendo una falta de confianza en los creadores queer; sobre todo en los creadores y en los guionistas que son parecidos a los propios personajes. Es complicado ocupar espacios cuando sientes que no te dan la confianza que sabes que mereces. Merecemos poder hacerlo. Es interesante pensar en este tema: ¿quién pone a estos personajes queer en pantalla? ¿Por qué parece que siempre les falta algo o que no siempre dan en el clavo con ellos?
Tienes varias series de televisión en desarrollo y estás escribiendo tu primer largometraje para la BBC. Primero de todo: ¡Felicidades! Y segundo: ¿puedes contarnos algo sobre estos proyectos?
¡Muchas gracias! Por desgracia no puedo contaros nada al respecto (risas). Es muy confidencial…
Y ya para acabar: ¿qué tres series de temática queer nos recomendarías?
Pues…me encanta la serie canadiense Más o menos (Sort Of), habla sobre el género hasta el amor, la sexualidad, la familia y el trabajo, y tiene comedia, tiene drama…¡súper recomendable! Otra serie es Work in progress, que es estadounidense, y está protagonizada por una mujer homosexual de 45 años. Y la tercera, aunque no es puramente queer –pero tiene pinceladas sobre el tema–, es We Are Lady Parts, sobre un grupo de jóvenes musulmanas que forman una banda de punk feminista en Londres