Entrevista a Howard Gordon, productor y showrunner de 'Accused' (AXN)
Entrevista a Howard Gordon ('Accused')

“A veces siento que ver una serie es más una obligación que un placer”

Howard Gordon presentó en España su última producción, ‘Accused’, una serie criminal que adapta un original de BBC y que estrena AXN este marzo.

Howard Gordon durante la masterclass, organizada por ALMA, que realizó en Madrid el pasado 3 de marzo. | Crédito: Mamen BG

El guionista y productor Howard Gordon ha visto en primera persona la transformación del negocio y el arte de la ficción televisiva. Desde sus inicios en La bella y la bestia y Expediente X, formando equipo con Alex Gansa, hasta las consagraciones de 24 y Homeland, Gordon se ha movido siempre entre los canales en abierto y el cable premium, tocando muchas veces temas con componentes políticos aunque, en la superficie, de lo que fuera la serie era de una mujer en crisis con sus propias certezas.

Su último proyecto, que le trajo de promoción a España, es Accused, que AXN estrena el miércoles 15 de marzo y que aúna dos de las tendencias en las series estadounidenses de esta temporada: es un remake de un título internacional y es antológica, con capítulos que cuentan historias distintas, autoconclusivas, con un reparto diferente.

Se basa en un original de Jimmy McGovern para BBC, de 2010, que mostraba en cada episodio el momento en el que una persona con una vida más o menos corriente tomaba una decisión que la llevaba a las fauces del sistema de justicia británico. Por sus dos temporadas pasaron desde Sean Bean y Robert Sheehan a Olivia Colman y Christopher Eccleston, y ya en el primer episodio de su adaptación a FOX tenemos a Michael Chiklis y Jill Hennessy como protagonistas. Homeland también era un remake, así que quisimos que nuestra charla con Howard Gordon empezara por ahí.

Pregunta: Esta no es su primera adaptación de una serie internacional. ¿Hay algún truco, algún método de acercarse a las series para llevarlas a cabo?

Howard Gordon: Cada proyecto es diferente, pero la ventaja, o podría decir, la desventaja de la adaptación es que, a veces, puedes ser demasiado fiel. La adaptación de The Office, por ejemplo. Greg Daniels estaba siendo muy literal con la versión británica y sólo descubrieron la serie en la segunda temporada, cuando se dieron cuenta de que era una serie diferente. En el caso de Homeland, me tomé la libertad de decir “hay una parte aquí que me atrae”, que es el soldado que regresa a casa, pero no había ninguna Carrie Mathison ni ningún Saul en la versión israelí.

«El mejor debate no cambiará ninguna opinión, solo una historia lo hará».

Con esta, es como si tuviéramos un primer borrador, lo que es una manera de decir que tengo una oportunidad de hacer esto y creo que puedo hacerlo mejor o diferente para el público. Pero, además, a los compradores les suena porque ya ha estado en televisión en alguna parte y la audiencia respondió. Jimmy McGovern lo hizo hace diez años y creo que es muy relevante hoy. Creo que estas historias sólo podían contarse en 2023. Muchas de ellas son muy humanas y muy pequeñas, pero también tienen grandes ideas detrás de muchas, como la verdad de las redes sociales o el efecto corrosivo de lo racial.

Una imagen de Homeland, producida por Howard Gordon.

Creo que estamos viviendo un momento muy revolucionario con la tecnología. Olvídate de nuestro negocio, el mundo entero está cambiando muy rápido. Más de lo que podemos procesarlo emocional, legal y moralmente, y nos hacemos preguntas que nunca habíamos hecho. Esta serie es una oportunidad para preguntar algunas de esas cosas. Como guionista, siempre empiezo con una pregunta o una curiosidad en la que no puedo dejar de pensar. Eso es lo que me pasó con esta adaptación. También puedes decir que igual soy perezoso.

P: La serie tiene este aspecto muy interesante que es que siempre vemos a una persona que toma una decisión que cambia por completo su vida.

H.G: Me di cuenta del drama de dos cosas que son los momentos más solitarios en la vida de una persona. Uno es cuando estás muriendo. Puedes estar rodeado de tu familia, pero ese tú quien se muere. El otro momento es, y es verdad que hay sociópatas y criminales irredentos, qué pasa cuando alguien como tú o como yo está en un momento que puede cambiarlo todo en el que cruzas una línea.

Puede ser por ambición, por avaricia, por miedo, por rabia y, a veces, puede ser sólo mala suerte. La vida es tan aleatoria y creo que vivimos en una época cruel en la que estamos polarizados y dónde están la sutileza y la empatía. Así que llamo a esto un motor de empatía donde queríamos que la gente aprenda a pensar un poco diferente. Espero que, al final de la serie, la gente no se crea tan arrogante ni tan enfadada.

Howard Gordon durante la presentación de Accused en España, de la mano de AXN. | Crédito: Mamen BG

P: Roger Ebert decía que el cine es una máquina de generar empatía.

H.G: Es interesante porque estaba escuchando una entrevista al documentalista Ken Burns que decía, o creo que estaba citando a alguien, que hay un poder en contar historias. El mejor debate no cambiará ninguna opinión, solo una historia lo hará.

«Me tomo muy en serio el tiempo del público, quiero que estén interesados y que no me tengan de fondo»

P: Lo que también es interesante es que parece que el formato antológico está volviendo a televisión. ¿Por qué cree que está pasando?

H.G: Sí, pero hace dos años, cuando vendí esto, me dijeron que ni hablar. ¿Vamos a hacer esto? Y son mis amigos, pero estaban buscando una excusa para no hacerlo porque creían que la audiencia quiere seguir a un personaje o a un grupo de personajes. Pero creo que si puedo crear un sentimiento consistente, puedes olvidarte del personaje. Es un sentimiento que, de episodio a episodio, es como un contrato con la audiencia. Espero, y creo, que como hay demasiadas series, esta es una manera más fácil de que la gente lo vea sin sentir que son rehenes (de una serie), porque a veces siento que ver una serie es más una obligación que un placer.

  • Featurette en exclusiva de ‘Accused’:

P: Es curioso que, a lo mejor hace diez años, todo tenía que estar muy serializado y ahora se está volviendo a las series con capítulos autoconclusivos, como Poker Face, por ejemplo.

H.G: Así era cuando yo empecé en este negocio. Recuerdo que hice 24, que fue una de las primeras muy serializadas, y la gente decía que no se podía hacer tan serializada, que tenía ser autoconclusiva porque no podías esperar que la audiencia lo viera todo. Tuvimos suerte que estaban los DVDs, que es un ejemplo de tecnología que fue muy buena para nosotros. También los DVR y Tivo, que cambió la capacidad del público para ponerse al día con capítulos antiguos. Ahora, creo que tienes razón, y parte de la respuesta es que la gente no quiere tener que verlo todo porque, entonces, acaba agotada.

P: Quería preguntarle una curiosidad justo sobre 24 porque leí en una entrevista que era una serie que quemaba trama más rápido de lo que podíais pensar otras. ¿Hay alguna enseñanza de aquella serie que haya trasladado a proyectos posteriores?

H.G: Hay una que, en realidad, aprendí en Expediente X sobre hacer que cada momento cuente. Me tomo muy en serio el tiempo del público, quiero que estén interesados y que no me tengan de fondo, quiero estar en su cara. Supongo que esa es, me gusta agarrar a la gente y mantenerla ahí. Con esta serie, el reto es que, buenas noticias, tienes nuevos personajes. Las malas noticias es que tienes que hacer una zambullida rápida y profunda en una persona y situación. Las primeras diez páginas son el gran reto de esta serie, pero estoy pillándole el truco.

Michael Chiklis es el protagonista del primer capítulo de Accused, que se estrena el 15 de marzo en AXN.

P: También está la ventaja de tener grandes actores interpretando a estos personajes, que es algo que Accused comparte con la original de BBC.

H.G: Sí, y creo que con peores actores, sería bastante mala, y los guiones también. Estoy muy orgulloso de los guiones. Antes de que empezáramos a hacerla, cuando la vendimos a Fox, teníamos escritos tres guiones y les dije que creía que podían atraer a buenos actores. Estoy muy contento de que muchos de los otros guiones han atraído a grandes talentos y todo depende de ello. No puedes imaginar a nadie interpretando a Jack Bauer más que a Kiefer Sutherland.

P: Para terminar, y ya que ha mencionado Expediente X, quería preguntarle qué había en esa serie para que muchos de sus guionistas sean ahora creadores de sus propias series. ¿Qué tenía aquella sala de guionistas?

H.G: ¿Había algo en el agua? Es gracioso, pero es verdad que estaba Vince Gilligan, y Glen Morgan y James Wong… Era muy especial. ¿Sabes lo que funcionaba? Era como estar en una banda a la que nadie prestaba atención y, de repente, estás de gira mundial. Éramos muy jóvenes y estábamos muy seguros de nosotros mismos. Colaborábamos y éramos competitivos y todos aprendimos muchos haciendo aquella serie.

en .

Ver más en Accused.