¿Cómo les fue a las series en el Festival de Sitges 2018? - SZS
Serial Sitges

Crónica desde el Festival de Sitges 2018: ¿Cómo les fue a las series?

La sección Serial Sitges se consolida gracias a una definida apuesta por el contenido de género fantástico y de terror.

Kiernan Shipka, protagonista de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina', con el público del Festival de Sitges (Foto: Festival de Sitges)

El Festival de Sitges es para miles de fans, el festival de referencia; un espacio vital propio en el que, durante una decena de días, existe toda una programación inmensa y una estructura enorme a disposición de su ávida cinefagia. No existe en el mundo un festival de cine con una base de fans tan fiel y consolidada.

Asistir año tras año se ha convertido en una liturgia como pocas en este país y uno, con la experiencia, ya le va cogiendo el truco a este mastodóntico evento y a su variada población.

Las caras que ves una vez al año se vuelven familiares y casi reconoces como propias algunas de las rutinas más esperpénticas y sacrificadas de esa población tan devota. Y es que Sitges, como decíamos, no es un festival para cinéfilos, sino para cinéfagos: fanáticos del cine de género que una vez al año se sacian con una dieta de entre seis y ocho películas al día. Su programación crece año tras año para dar respuesta a esa hambre.

Al igual que nuestro órgano digestivo principal, Sitges crece cuanto más engullimos. En consecuencia, la organización del festival ha ido añadiendo más espacios y slots de programación para albergar todo el contenido posible. Siguiendo este criterio, y de forma muy acertada, uno de esos espacios es el Serial Sitges.

serial sitges rubius público sitges film festival - serielizados

Recibimiento a Rubén Doblas, conocido como El Rubius, en el Festival de Sitges (Foto: Festival de Sitges)

Por su nombre –y por el medio donde leéis esta crónica– ya podréis imaginar de qué se trata. Un espacio pensado para quien reserve un rincón de estómago a las series. En los últimos años, este espacio ha ido evolucionando, pasando de proyecciones puntuales con carácter casi de efeméride a ser una sección propia que, aunque pequeña, va construyendo su cuerpo y personalidad, siempre en relación al género fantástico y de terror. Lo cual sólo puede ser un acierto.

Si hace unas semanas, en el marco de nuestro Serielizados Fest, celebramos una charla titulada “Cómo las series han invadido los festivales de cine” fue precisamente porque, ante la creciente presencia de series en los festivales de cine, es necesario preguntarse el porqué y el cómo de esa presencia.

Mónica García, subdirectora de la fundación Sitges Festival Internacional, presente en nuestra charla, nos reconocía que si bien, en ocasiones la presencia de series responde a acciones promocionales interesantes para ambas partes –como este año la presentación de Virtual Hero, de El Rubius y Movistar+–, el camino de las series en el festival de Sitges pasa sin duda, por la vía del género. Y así ha sido en esta edición número 51 que apenas ha finalizado.

serial sitges rubius virtual hero sitges film festival - serielizados

Echando una mirada rápida a la programación de Serial Sitges, vemos que aunque en otras ediciones el número de títulos ha sido mayor, este año todos ellos responden claramente a las etiquetas de género que más triunfan en Sitges (fantástico, terror y hasta anime) y no desentonan para nada con el resto de la programación del festival.

Al igual que ha ido sucediendo con el cine en las últimas décadas, donde géneros como el fantástico y el terror, ha pasado de ser considerados segunda categoría a tener una fuerte presencia en la producción más mainstream, el mundo de las series está viendo como algunos de los títulos más populares entre el público pertenecen también a esos géneros: Juego de Tronos, Westworld o The Walking Dead son quizás los ejemplos más paradigmáticos.

En este sentido, la apuesta de grandes plataformas -como Netflix y Movistar+- por el género confirma esta tendencia. Ante ello, Sitges ha sabido estar presente dando cabida a estrenos potentes así como a invitados de honor que representan también el momento actual de la oferta seriéfila. En este último caso situamos la presencia de la leyenda en efectos especiales y maquillaje, Greg Nicotero, hoy productor ejecutivo, supervisor de efectos especiales y director en The Walking Dead.

serial sitges grec nicotero sitges film festival - serielizados

Grec Nicotero (Foto: Festival de Sitges)

Nicotero fue el maestro de ceremonias ideal para el estreno en exclusiva del primer episodio de la novena temporada de la serie de AMC. Y aunque el mismo Nicotero reconoció en una entrevista al periódico del festival que “no podemos dejar que The Walking Dead funcione con el combustible de los fans” lo cierto es que sin ellos, este estreno y la vida de la serie en general, tendría muy poco sentido a estas alturas de la función.

Otro invitado especial, galardonado con el Premio Honorífico del festival fue Ed Harris. El actor estadounidense, invitado principalmente por su obra cinematográfica, es un ejemplo muy claro de esa transición que vivimos los aficionados tanto al cine como a las series, siendo testigos de las ínfimas diferencias que existen actualmente entre ambos medios a nivel de intérpretes, presupuestos y talento detrás de las cámaras.

En el caso de los estrenos mediáticos, otro de los platos fuertes de Serial Sitges –Rubius a parte- fue el despliegue de Netflix para el estreno de Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Tan sólo llegar a la estación de trenes de Sitges, servía para darse cuenta del despliegue: enormes carteles te daban la bienvenida presentando a Sitges como “territorio de brujas” junto al logo de la nueva serie y el de Netflix.

La cita fue el domingo 7 de octubre en el Auditorio del Meliá, donde siempre tienen lugar los acontecimientos grandes del festival. El público llenó la sala y además, se calzó una peluca rubia como la de la protagonista, gracias a una estudiada puesta en escena de lo más promocional.

serial sitges aventuras sabrina sitges film festival - serielizados

Kiernan Shipka y su coprotagonista en ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ Ross Lynch (Fotos: Festival de Sitges)

Con un público rendido y además la presencia de dos de los protagonistas de la serie, Ross Lynch y Kiernan Shipka –lo siento, siempre será la hija de Don Draper, una de las mejores intérpretes en Mad Men– esta sesión seriéfila fue un éxito en todos los sentidos. La serie llegará a Netflix el 26 de octubre y es una nueva adaptación del personaje de Sabrina Spellman, surgido de las páginas de Archie Comics en la década de los 60. Quien espere una adaptación en la línea de la comedia protagonizada por Melissa Joan Hart que recordamos con nostalgia los que la veiamos antes de comer a finales de los 90 e inicios de los 2000, irá muy despistado. Esta nueva Sabrina, que promete “escalofriantes aventuras” en su título, sigue una estética parecida a Riverdale, la otra adaptación de Archie Comics firmada también por Roberto Aguirre-Sacasa y busca claramente un público juvenil que quiera identificarse con las dudas vitales de la joven protagonista a la vez que regocijarse en la estética gótico-fetichista de una buena fiesta de Halloween.

Acompañando a Las escalofriantes aventuras de Sabrina estuvo presente a continuación La Maldición de Hill House ya disponible en Netflix. Firmada por un veterano del festival, Mike Flanagan, la serie es, en efecto, la apuesta más ambiciosa de la plataforma por el género de terror y aspira a establecer un nuevo estándar en lo que a terror se refiere dentro de su catálogo propio. La serie es una renovadora aproximación al terror ambientado en casas encantadas que seguro gustará a quien busque terror clásico hecho con conocimiento y eficacia.

Otra gran marca, HBO, en su división asiática, tuvo un rinconcito el último fin de semana de festival con la proyección de dos episodios de Folklore, una antología de terror que explora en cada capítulo un país asiático distinto y saca a relucir figuras monstruosas del folclore de cada uno de ellos. El primer episodio, titulado “Tatami”, estuvo además presentado por su director, el actor japonés Takumi Saitoh.

También contamos con la presencia de parte del elenco de Dorien, una webserie española creada para el portal Playz, de RTVE. Se proyectaron los primeros tres episodios a modo de teaser, ya el resto de la serie está disponible en Playz. El tease funcionó, pues los allí presentes, gracias a la estructura en cliffhanger de cada episodio, nos quedamos con ganas de saber cómo terminaba esta producción, que trasplanta el Dorian Gray de Oscar Wilde al Madrid actual, en el mundo superficial de las redes sociales, los influencers y los clickbaits.

serial sitges si no t'hagues conegut sitges film festival - serielizados

Algunos de los actores de ‘Si no t’hagues conegut’ (Foto: @sinothaguesTV3)

Hasta TV3 tuvo su presencia en Sitges 2018. También enmarcada dentro del género fantástico, tuvo lugar la premiere de su nueva serie para las noches del lunes, Si no t’hagués conegut, la nueva serie de Sergi Belbel con Pablo Derqui y Mercedes Sampietro que combina elementos de ciencia-ficción. Y es que, como hemos ido repasando, no hay hoy en día una cadena o plataforma que se resista a crear contenido de género para grandes audiencias.

Además de las series mencionadas, en Serial Sitges también se pudieron ver el primer capítulo de Castle Rock, la serie de J.J. Abrams que adapta y conecta el universo propia de las novelas de Stephen King y que ya se encuentra disponible en Movistar+ así como el primer episodio de la británica El descubrimiento de las brujas con un siempre encantador Matthew Goode. La serie se estrenará en la plataforma Sky el 6 de noviembre y es la adaptación de una serie de novelas fantásticas que mezclan vampiros y brujas con aventuras en la biblioteca de Oxford y un romance entre los protagonista.

[amazon_link asins=’B00634NZEU’ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’a4c2cbfc-d118-11e8-93db-75d771b4c96a’]

Como hemos visto, en mayor o menor medida, las principales plataformas no han querido renunciar a su pellizco de festival en Sitges. Aunque la cita cinéfaga siga cincuenta o cien años más y éste no deje nunca de ser un festival de cine, es indudable que de un tiempo a esta parte, las series se han ganado su sitio en un festival de este calibre y que por ahora, no hay marcha atrás.

Una vez consolidada la sección Serial Sitges y por mucho que, tal y como se habló en la charla del Serielizados Fest, estamos en un momento de transición en el que no hay un modelo claro a la hora de programar series, la obligación de un buen festival –y Sitges lo es– es la de estar abierto.

La llegada de cambios y contenidos nuevos en el sector audiovisual así como la eliminación de barreras entre el mundo del cine y el de las series debe ser vista como una oportunidad y así lo hace Sitges, permitiéndose el lujo de “jugar” y “probar” con todo ese nuevo contenido en su programación e ir encontrando el espacio que cada uno de ellos necesite, como este Serial Sitges que en 2018 ha apostado por la concentración y el contenido de género.

en .

Ver más en Festivales.