Los 8 thrillers rurales anteriores a 'Mare of Easttown' que tienes que ver
Imprescindibles

Los 8 thrillers rurales anteriores a ‘Mare of Easttown’ que tienes que ver

Si 'Mare of Easttown' es el tipo de serie que te devuelve la fe en la televisión, hay otras ocho anteriores a ella que te la mantendrán para siempre.
mare of easttown similares

La misma Kate Winslet hablaba así de Mare of Easttown y de su propio personaje hace pocos días en una entrevista: «La extraño, realmente lo hago. Siento que estoy de luto. Fue un papel absolutamente maravilloso… Hay algo muy adictivo en Mare, porque es tan escandalosa, adorable, brillante y real, ¿sabes? Me encantaba interpretarla

El jefazo de HBO, Casey Bloys, también se deshizo en elogios hacia la serie. Y no son pocas las voces en Hollywood que apuntan a una segunda temporada. Algo que, a pesar de levantar algunas sospechas escépticas, que defienden que hay que dejar la serie tal y como está, nos entusiasma pensar.

Mientras esperamos si se confirma o no una nueva entrega de Mare, y cuando aún estamos saboreando ese agridulce final, en Serielizados os hemos preparado esta lista de thrillers o dramas oscuritos ambientados en pueblos aislados. Para pasar mejor el mono. ¡Viva Twin Peaks!

‘Happy Valley’ (sin plataforma legal)

«Soy Catherine, por cierto. Tengo 47 años y estoy divorciada. Vivo con mi hermana, que es una adicta a la heroína. Tengo dos hijos adultos: uno muerto y otro que no me habla. Y un nieto«. Así se presentaba en 2014 Catherine Cawood al mundo. La creación de Sally Wainwright fue uno de los golpes en la mesa más contundentes de la BBC. La cadena británica volvía a sublimar su género favorito.

En ese thriller titulado Happy Valley, la que para mucho es la madre ficticia de Mare of Easttown, nada cojea. Trufado de tintes de drama familiar y muchas dosis de comedia negra, esta obra maestra está sostenida por los tres grandes pilares sobre los que debe edificarse cualquier ficción televisiva: Los personajes, el argumento y el lugar sobre el que estos se desarrollan.

Lamentablemente no está en ninguna plataforma española actualmente, aunque estuvo en Movistar+ y Netflix durante un tiempo. Mientras esperamos a que algún directivo sensato la vuelva a recuperar, podéis pedírnosla, nosotros la tenemos en DVD.

‘The Missing’ (Prime Video)

Una de las series más míticas sobre desapariciones infantiles en pueblos. En la primera temporada el pequeño Oliver Hughes, de cinco años de edad, es secuestrado durante unas vacaciones familiares en Francia. Desesperados por el secuestro de su hijo, los padres de la criatura se obsesionan con el caso durante años hasta que poco a poco destruye sus vidas.

Pero casi una década después de ese episodio traumático aparece una nueva pista que puede conducir al paradero del pequeño “Ollie”, si es que todavía está vivo. El padre, Tony, decide regresar a ese pequeño pueblo del norte de Francia junto al detective privado Julien Baptiste, interpretado por Tcheky Karyo (Nikita), para seguir investigando.

‘El visitante’ (HBO España)

Esto decía Toni Garcia Ramon en este artículo de febrero de 2020: «Es bastante posible que El visitante (HBO España) sea la mejor adaptación del trabajo de Stephen King que jamás ha pisado la tele. No solo eso… El visitante es uno de los mejores thrillers de la historia reciente del catodicismo.»

Esta serie de suspense con tintes fantásticos fue llevada a la pantalla por Richard Price. Uno de los genios televisivos más influyentes de la actualidad. Sin ir más lejos, en su haber tiene hitos como The Wire y The Night Of. En El Visitante, la aparición de una entidad sobrenatural hace zozobrar la investigación de infanticidio en un pueblo de Georgia, EEUU.

Pura literatura policíaca en forma de noir retorcido que va de la mano del terror puro y duro.

https://www.youtube.com/watch?v=3IbSgRTryx4

Olive Kitteridge (HBO España)

Aquí abandonamos el terreno del thriller para hundirnos en las aguas de un drama del que no podremos emerger. La ínclita Frances McDormand encarna a Olive. Una mujer en pausa. Camina por los restos de una vida que culminó hace mucho tiempo. Ya no hay cambios. El mismo pueblo. La misma casa. El mismo clima. Su marido. Lo único que sigue transformándose es su cuerpo. Y una depresión congénita que la mantiene lúcida ante la ingenuidad de los que la rodean, de los que siguen pensando que todavía pueden pasar cosas, cuando ella tiene claro que la vida dura demasiado.

«Estas pequeñas miserias que acompañan el desconcierto de las acciones humanas» –Flavia Company (El País)- no son tristes, ni dramáticas, ni trágicas. No tienen género. Son tan reales que penetran en tu cuerpo, como un virus, alterando tu organismo a placer. Ver esta serie es mirar la vida a la cara. Un porfolio de bofetadas de realidad tan bien encuadernado que querrás guardarlo en tu estantería predilecta. Sobre decir que es una de las series preferidas de la redacción de Serielizados.

Banshee (HBO España)

Según el folklore irlandés, las banshees (del irlandés «bean sí», «mujeres de los túmulos») eran deidades femeninas, entre espíritus errantes y hadas madrinas, que se aparecían con sus lamentos para anunciar la próxima muerte de un ser querido. Como unas plañideras futurólogas, mucho más completas que Aramís Fuster, que de lamentarse sabe un rato, pero lo que sería ver el futuro…

En fin, a lo que íbamos. Banshee es una relectura del “western” más brutal, en una tierra que recoge todos los sinsentidos de la América fundacional: la pasión omnipresente por las armas, el encaje de los colonos europeos de tradiciones culturales y religiosas diversas (en este caso, los “amish” de origen holandés), el arrinconamiento de los indios en reservas acotadas como jaulas no precisamente de oro…

¿Pero de qué va? Lucas Hood, un ex-convicto y ladrón profesional que es liberado de prisión tras 15 años, llega a Banshee, Pensilvania, y decide quedarse ahí y asume la identidad de un sheriff mientras se esconde de los gánsters que lo siguen persiguiendo. No es Mare of Easttown, pero sí es Mare of Easttown.

https://www.youtube.com/watch?v=HyYlmsK2O0Q

La innegable verdad (HBO España)

Si el drama familiar y personal de Mare of Easttown es lo que más os motiva, no podéis dejar escapar la oportunidad de ver La Innegable Verdad en HBO. Si en Mare, la superación del la muerte de su hijo marcaba al personaje central, en La Innegable Verdad, la vida del protagonista, interpretado por Mark Ruffalo, solo se entiende en clave de tragedia.

Rufalo, en este caso, se marca un doble papel, pues interpreta también al hermano gemelo del protagonista, que sufre esquizofrenia paranoide y está en manos de la justicia. A la lucha por encontrar un buen centro para su hermano se le suman las dificultades de una vida dura como working class en un pueblo de Connecticut. Además de una serie de duros descubrimientos sobre el pasado de su familia.

Ah, y por si nu fuera poco, el bueno de Mark, al igual que Kate Winslet, también está marcado por el trauma de perder a su hijo. Hay que estar con un buen estado de ánimo para ver tanta desgracia humana en La Innegable Verdad pero el resultado final vale la pena, tanto por las interpretaciones de Mark Ruffalo y el resto del reparto (Melissa Leo, Kathryn Hahn, Imogen Poots) como por la ambientación y el buen ojo del director Derek Cianfrance (Blue Valentine). 

https://www.youtube.com/watch?v=b6q-Yo3DZag

‘Broadchurch’ (Sin plataforma legal)

Este thriller pueblerino de dos temporadas empieza de manera desgarradora, con la muerte del pequeño Danny Latimer, y acaba sorprendiendo a todos con la revelación del culpable del asesinato. ¿Nos suena de algo? A lo largo de sus ocho episodios, la serie consigue trascender el clásico whodunit, utilizándolo como motor para ahondar en las consecuencias de la muerte, el duelo y la consternación en una aldea del condado de Dorset.

Absolutamente todos los personajes que su creador imaginó, tanto protagonistas como secundarios, eran potenciales asesinos y se apuntaba a ellos en algún momento de la temporada. Así, la trágica línea que separa víctimas de villanos se va redibujando episodio a episodio. No importaba la superficialidad de algunos de los personajes o la inverosimilitud de sus decisiones; el gran valor de la serie era y continúa siendo su misteriosa atmosfera, con una estética fundada en el ralentí, la contemplación de paisajes y la conmovedora música de Ólafur Arnalds.

También destacan los actores, en especial la fragilidad que transmite Olivia Colman (merecedora del BAFTA TV el 2014) y la autenticidad de Jodie Whittaker, interpretando a la madre de la familia Latimer.

‘Heridas abiertas’ (HBO España)

Una de las series que se ha relacionado más con Mare of Easttown. Y otra perla de HBO Miniseries. Heridas Abiertas (o Sharp Objects, en el original) es un thriller psicológico en el que la reportera Camille Preaker (Amy Adams), tras su paso por un internado psiquiátrico, debe regresar a su pequeña ciudad natal para cubrir los asesinatos violentos de dos chicas adolescentes.

Camille se instala en su antiguo dormitorio en la mansión victoriana de su familia, con la que hace años que no se habla. Atrapada por sus propios demonios, deberá desentrañar el rompecabezas psicológico de su propio pasado si quiere escribir el reportaje y encontrar al culpable de los crímenes.

Un consejo para navegantes: esta serie no se presta al binge-watching, no busca la complicidad del mirón, no se mueve en los parámetros habituales del entretenimiento. Es una serie dura, hecha para resistir el test del tiempo, tremendamente sombría y profundamente humana.

https://www.youtube.com/watch?v=rw_sXRh8OsI

Bonus track: ‘Mildred Pierce’ (HBO España)

Hablar de Kate Winslet y no hablar de Mildred Pierce sería de juzgado de guardia. Su primera miniserie en HBO cumple diez años y está de más actualidad que nunca gracias a Mare of Easttown. En Mildred Pierce Winslet hace pareja también con Guy Pierce en una delicada historia ambientada en los años 40 y filmada por ese maestro llamado Todd Haynes (Carol, Lejos del cielo).

Basada en una novela de James M. Cain, maestro de novelas negras, Todd Haynes abandona los elementos más noir y pulp que ya tuvo la primera adaptación cinematográfica protagonizada por Joan Crawford para inclinarse hacia el drama personal, casi de culebrón pero con una finísima ambientación y un gusto estético excelente.

Mildred Pierce es la historia de una madre divorciada que tras perder a su segunda hija se vuelca obsesivamente con la hija mayor, hasta el punto que su vida –incluso la amorosa– está marcada por los caprichos de su mimada hija, a la que interpreta Evan Rachel Wood (Westworld) durante su etapa adulta. Todo ello, mientras Mildred rehace su vida conviritendose en una empresaria de la restauración, con los altibajos que eso supone. Es una delicia de miniserie.

Serielizados

en .

Ver más en Mare of Easttown.