Corea modifica la ley laboral tras la muerte de un guionista de 'Kingdom'
Exceso de trabajo

Corea del Sur modifica la ley laboral tras la muerte de un guionista de ‘Kingdom’

Tras la muerte de Go Guen-Hee, guionista de 'Kingdom' (Netflix), en Corea de Sur se han empezado a tomar medidas contra lo que ellos llaman "Gwarosa" (o exceso de trabajo).

“Tanto trabajo me matará”. ¿Quién no ha pronunciado esa frase exagerando tras una dura jornada laboral? Para los surcoreanos ha dejado de ser una frase con sentido figurado para convertirse en una textual.

Gracias a la dedicatoria del primer capítulo de Kingdom, la nueva serie coreana sobre zombis, conocimos la muerte de Go Guen-Hee. Este guionista formaba parte del equipo creativo de la serie y murió a principios del año pasado por lo que los japoneses conocen como Karoshi. Esta palabra denomina aquellas muertes por exceso de trabajo. Parece increíble pero resulta más común de lo que creemos. Según la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- el trabajador coreano suele cumplir un promedio de 147 horas mensuales con únicamente dos días de descanso al mes. Por lo tanto, los coreanos trabajan un promedio de 60 horas semanales, o más.

Esta dura jornada laboral puede llegar a ocasionar una sobrecarga física o mental que provoca que los empleados puedan morir a causa del estrés -ataques cardíacos, derrames cerebrales- o  que decidan acabar con su vida debido a la presión a la que son sometidos en sus puestos de trabajo. Los coreanos, al igual que los japoneses, han creado su propia palabra para designar los suicidios por exceso de trabajo: Gwarosa.

Anteriormente, solo morían hombres, pero en la actualidad, el número de mujeres coreanas que se suicidan por exceso de trabajo ha aumentado significativamente en los últimos años.

En 2014 Japón implantó esta misma ley pero la tasa de mortalidad no se ha visto reducida

El pasado mes de marzo -tras la muerte de Go Guen-Hee, a mediados de enero- en Corea del Sur se aprobó una ley que marca como máximo una semana laboral de 52 horas, reduciendo de esta manera las 68 que estaban permitidas. Hemos de recordar que según al OIT -Organización Internacional del Trabajo- la recomendación es trabajar un promedio de 48 horas semanales. La ley que entró en vigor en julio, primero se aplicó a las grandes empresas, para más tarde introducirse en las conocidas como pymes, pequeñas y medianas empresas. Japón, avanzado en este tema respecto a Corea del Sur, en 2014, implantó esta misma ley pero únicamente significó un cambio simbólico ya que la tasa de mortalidad no se ha visto reducida.

El presidente surcoreano, Moon Jae-in, argumentó que la legislación sería una “oportunidad importante para alejarse de una sociedad de trabajo excesivo y avanzar hacia una sociedad de pasar más tiempo con las familias”. En 2017 el número de recién nacidos se situó en 406.300, con un descenso de más del 7 por ciento respecto a 2015, y se sitúa en el más bajo desde que Statistics Korea comenzó a recolectar datos en 2000, según ha informado The Korea Times. En el tercer trimestre de 2018 la tasa cayó a 0,95 (en 2016 la tasa se situaba en 1,17). Se trata de la primera vez que la cifra es inferior a 1, muy lejos del 2,1 la necesaria para mantener el equilibrio demográfico.

Por lo tanto, las largas jornadas laborales no únicamente afectan a sus trabajadores sino que también afecta a los núcleos familiares. La falta de tiempo para ocio ha reducido bruscamente la tasa de natalidad. Además, en una encuesta de la OCDE los coreanos obtienen un índice de felicidad del 5,87 sobre 10, muy lejos de Finlandia, país que obtiene el puesto número uno con un índice del 7,66.

en .

Ver más en Kingdom.