Comparte
El gigante del streaming continúa su ambiciosa producción de originales y anuncia que adaptará la espléndida novela gráfica Historias del bucle (Roca Editorial, 2019), del escritor e ilustrador sueco Simon Stålenhag, referente mundial del género.
Historias del bucle está considerada una de las 10 mejores distopías mundiales por The Guardian y Amazon Prime Video prepara esta adaptación televisiva como su propio Stranger Things. Su estética puede que recuerde la de otras producciones centradas en la inteligencia artificial y la robótica como Black Mirror, Altered Carbon, Electric Dreams o Farenheit 451.
‘Historias del bucle’
En 1954, el gobierno sueco ordena la construcción del acelerador de partículas más largo del mundo. La instalación se completó en 1969, ubicada en la profundidad del campo pastoral de Mälaröarna. La población local bautizó a esta maravilla de la tecnología como The Loop. Y esta es su extraña historia, contada por las personas que vivían bajo la sombra de las máquinas. Estos son los recuerdos y las notas que dejaron aquellos que una vez llamaron a The Loop su hogar.
Los dibujos de Simon Stålenhag de los suburbios suecos de los ochenta, poblados por fantásticas máquinas y extrañas bestias, se han hecho completamente virales en las redes sociales. Su representación de la infancia en un contexto de viejos autos y monos de Volvo, combinados con máquinas extrañas y místicas, crea una atmósfera única instantáneamente reconocible y completamente ajena.
Su creador, Simon Stålenhag
Simon Stålenhag (1984) es un artista, músico, diseñador conceptual aclamado internacionalmente, especializado en pinturas digitales futuristas centradas en entornos estereotipados del archipiélago sueco.
Su obra de arte se centra en los proyectos Tales from the Loop (2014), Things from the Flood (2016) y The Electric State (2017). Sus obras Tales from the Loop y Things from the Flood han sido adquiridas por Fox. Tales from the Loop ha sido considerada por The Guardian como una de las 10 Mejores Distopías mundiales, junto con El proceso de Kafka y Gattaca, de Andrew Niccol.
Sus imágenes altamente imaginativas y su creación de universos distópicos, de fenómenos mundanos hiperrealistas, en una mezcla de paisajes escandinavos y americanos, han convertido a Stålenhag en uno de los narradores visuales más importantes y seguidos del mundo.