Entrevista a Zoe Stein y Daniel Grao, protagonistas de 'La Chica Invisible'
Entrevista 'La Chica Invisible'

«Todos queremos averiguar si estamos en lo cierto cuando sospechamos de un personaje»

Con motivo del estreno de la nueva serie de Disney +, 'La Chica Invisible', nos sentamos a hablar con el duo protagonista, Zoe Stein y Daniel Grao, sobre su relación en la serie, los thrillers y el proceso creativo.

Hoy llegan en exclusiva a Disney+ los ocho episodios de la serie La chica invisible, una ficción inspirada en la exitosa novela homónima de Blue Jeans. Este nuevo proyecto español está protagonizado por Daniel Grao (Gigantes) y Zoe Stein (Mantícora), que encarnan a un padre y su hija.

La serie sigue la investigación del asesinato de una adolescente durante las fiestas de verano de Cárdena. Un apacible pueblo ficticio de Andalucía, que se convierte en el asfixiante escenario de una historia donde todos los habitantes del pueblo son sospechosos.

Estamos ante un thriller oscuro donde se plantean temas como las relaciones de poder, el bullying,  las relaciones paterno filiales o los conflictos intergeneracionales.

La chica invisible está dirigida por Tito López Amado (El cuaderno de Sara, Mar de plástico) y Aritz Moreno (Ventajas de viajar en tren), y toma como punto de partida la primera novela de la trilogía homónima de Blue Jeans, uno de los autores más prolíficos del país. El equipo de guionistas lo forman Carmen López-Areal (La voz dormida), Marina Efron (Tres Minutos), Antonio Hernández Centeno (Vivir sin permiso), Ramón Tarrés (La Cocinera de Castamar) e Ian de la Rosa (Veneno).

Zoe Stein y Daniel Grao, protagonistas de La Chica Invisible

Primero de todo, felicidades por el proyecto. He tenido la suerte de ver los dos primeros capítulos, y tengo muchas ganas de poder seguir con ella. ¿Estabais familiarizados con la novela o conocíais a Blue Jeans?

Zoe: Pues no sabía de la novela, pero sí que conocía a Blue Jeans porque había leído sus novelas románticas cuando era más pequeña. Y cuando hice el segundo casting y escuché su nombre me imaginé un poco por dónde iban los tiros. Pero es verdad que no había leído la trilogía.

Daniel: Yo no tenía ni idea de quién era Blue Jeans. Y luego me di cuenta de que cada vez que lo nombraba todo el mundo lo conocía, o sus hijos lo leían y me explicaban que era un fenómeno vendiendo novelas juveniles. Pero no, no tenía ni idea. Y tampoco acudí a ello para este proyecto porque Tito, el director, así me lo dijo. Este es un proyecto que aunque bebe de la novela, querían llevarlo hacia un terreno más adulto y más oscuro. Ya que precisamente los personajes adultos no tenemos tanta presencia en la novela. Por eso Tito me recomendó que para buscar al personaje me ciñera a los guiones y a las conversaciones que tuvimos.

Daniel: «Es como asomarnos a a nuestra propia oscuridad. Y también porque invita a que el espectador participe»

Últimamente se están haciendo muchas adaptaciones de este estilo, con patrones similares: os personajes protagonistas, un misterio de por medio…¿Por qué creéis que este tipo de historias fascinan tanto al público de ahora?

Zoe: Porque son intrigantes. Siempre quieres saber más. Acabas un capítulo y necesitas averiguar que pasa. Y también porque hay muchos cambios. Crees que va a pasar una cosa y luego no. Yo creo que es eso, el cambio constante. Piensa que los dos primeros capítulos son una introducción, y ya en la misma introducción hay un asesinato.

Daniel: Exacto. Yo creo que también va ligado a nuestra curiosidad por ver lo más oscuro de nosotros. Cuando tenemos la oportunidad de vivirlo a través de la ficción, donde hay cierta distancia, ya que no nos está pasando realmente, nos atrae mucho. Es como asomarnos a a nuestra propia oscuridad. Y también porque invita a que el espectador participe. Eres tú quien hace las preguntas, y quien quiere adivinarlo todo lo antes posible para saber que ha pasado. Todos queremos averiguar si estamos en lo cierto cuando sospechamos de un personaje. Yo creo que esta participación indirecta hace mucho por este tipo de ficción.

Zoe: «La narrativa y la estética de la serie son muy especiales, y también la atmósfera que crea»

Zoe Stein (izquierda) es Julia en La Chica Invisible

¿Qué diríais que diferencia La Chica Invisible de otras series de temática similar? 

Zoe: Yo creo que es algo formal. La narrativa y la estética de la serie son muy especiales, y también la atmósfera que crea. Es un ritmo que aunque no para, se siente pausado. Algo a lo que no estamos tan acostumbrados. Y que aunque la serie tenga este ritmo más pausado, su nervio interno crea una balanza perfecta.

Daniel: Si. Y que sea más mental que psicológica. No es una acción desbordada, genera la sensación de que estamos entrando en las cabezas de los personajes. En este sentido es muy, muy mental. Y el pueblo…es como llevar el macrocosmo a un microcosmo; nos permite analizar la sociedad entera a través de pocos personajes, en un espacio casi claustrofóbico. Creo que además, lo formal, como decía Zoe, es una baza importante en La chica invisible. Hay bastante atrevimiento en sus composiciones. Hay planos «extraños» que te ayudan a meterte en ese universo. Y luego está la relación padre-hija. Una relación que va a ir en paralelo al caso. El misterio la impulsa y es muy importante en la evolución de la relación emocional entre ambos. El choque entre esos dos es muy bonito de ver.

  • Featurette en exclusiva de ‘La Chica Invisible’:

Daniel, teniendo en cuenta tu extensa trayectoria en cine y series, ¿cuál dirías que fue el mayor reto a la hora de abordar este personaje? 

Daniel: Mira, yo siempre intento que mi siguiente proyecto se parezca lo menos posible al anterior. Por lo menos en la parte que a mí me toca cuando me meto en un personaje. En este caso yo venía de la serie HIT, de un personaje que es mucho más bocachancla, un Peter Pan gamberro y anti-sistema. Y, en cambio, Miguel Àngel (mi personaje en La Chica Invisible) me invitaba a meterme en la piel de alguien más denso, más serio, con más problemas a la hora de comunicarse. Un hombre con una barrera causada por un duelo no superado respecto a la muerte de su mujer. Y que además de ser policía, tenía que hacer creíble que fuera el padre de Julia. O sea que había algo energético también, de madurez.

Zoe: «Para mí fue bastante impresionante vivir esta experiencia de rodaje. Me ha ayudado mucho y ha sido un aprendizaje brutal»

La verdad es que el look me ayudó mucho, ya que me invitaba a crear a alguien muy distinto a mi último personaje, y a mi mismo. Además, coincidir con Tito de nuevo, que no nos veíamos desde Acusados, y habíamos estado a punto de reencontrarnos en muchas ocasiones, pero no se había dado el caso, y me pareció un punto importante que me ayudó con todo. Porque yo ya sabía que con él me entendería muy bien en todos los niveles.

Daniel Grao es Miguel Ángel en La Chica Invisible

Zoe, tu trayectoria parece no frenar desde su despegue. Del corto Forastera, a series de televisión, pasando por cine de autor, y una nominación a Mejor Actriz Revelación en los Goya. ¿Cuán diferente es este proyecto de los anteriores?, y ¿cómo valoras este momento tan prolífico de tu carrera?

Zoe: Pues si que es muy es diferente. El hecho de rodar cuatro meses fue algo nuevo para mi. Anteriormente había rodado Mantícora, que aunque fue un proceso largo, no fue tan largo como este. También cambia mucho el hecho de tener un personaje protagonista en una serie. Eso te permite crear un arco mucho mayor, porque pasan muchas más cosas. Para mí fue bastante impresionante vivir esta experiencia de rodaje. Me ha ayudado mucho y ha sido un aprendizaje brutal. Estos dos últimos proyectos (Mantícora y La Chica Invisible) han sido un gran cambio para mi, ya no solo a nivel del público que abarcan, sino también a nivel personal, como actriz.

Que por cierto, ¡qué guay que hayas visto Forastera! Antes de estos proyectos, además del cortometraje, también había estado en Merlí Sapere Aude, Besos al aire u otras series deTelevisión Española que me permitieron trabajar en personajes más secundarios gracias a los que poco a poco he ido construyendo un recorrido, formándome, y he ido entendiendo lo que es un rodaje. Y sí, sé que este es un momento muy bonito que tengo que agradecer y sentirme muy, muy feliz, porque esto no siempre pasa. Siempre hay altibajos. Así que estoy muy agradecida e intento disfrutarlo todo al máximo.

Y para acabar de redondear…esto ya es pura curiosidad: ¿cual o cuales son vuestras series preferidas ahora mismo?

Daniel: Buf…¡es que hay tantas, tan diferentes! Es muy difícil escoger…

Zoe: A mí la primera que me viene Succession. Es una de las series que he visto hace poco y me parece brillante. Me parece una historia maravillosa. Como se cuenta, las secuencias, los personajes y los actores…son increíbles. Hay muchísimas series que me han llamado la atención de géneros muy distintos, pero esta es la primera que me viene a la cabeza.

Daniel: Yo, la última que me gustó muchísimo fue la segunda temporada de The White Lotus. Y ahora estoy viendo Ozark. Quise ver una secuencia de la serie como referencia para una proyecto en el que estaba trabajando y me enganché. Es un thriller en el que tiene cabida muchísimas cosas. Súper recomendado.

¡Muy buena selección! Chicos, muchas gracias por vuestro tiempo, y que vaya muy bien el estreno.

Z y D: ¡Muchas gracias a ti! ¡Eso esperamos!

en .