Entrevista a Dean Devlin
Entrevista a Dean Devlin

«Antes la gente solía mirar por encima del hombro al entretenimiento escapista»

El guionista y productor estadounidense pasó por España para recibir un premio en el festival Series Nostrum de Elche y aprovechó para charlar con Serielizados sobre sus cuatro proyectos en marcha al mismo tiempo, de las nuevas temporadas de ‘The Ark’ y ‘Almost paradise’ al relanzamiento de ‘The Librarians’ y ‘Leverage’.

Dean Devlin | Crédito imagen: Gage Skidmore

En la historia de los blockbusters de Hollywood de la década de los 90, hay dos nombres que figuran en ella con letras doradas, los del director Roland Emmerich y el guionista y productor Dean Devlin. Responsables de Independence Day, Stargate, Godzilla y El patriota, durante aquellos años eran sinónimo de éxito de taquilla asegurado con aventuras en las que gente más o menos corriente (incluso aunque fueran soldados) se veía en medio de situaciones completamente increíbles, muy a menudo pasadas por el filtro de la ciencia ficción más clásica.

La sociedad entre Emmerich y Devlin dejó de ser ta cercana a principios de los 2000, cuando el segundo se dio cuenta de que no tenía los derechos de ninguna de sus películas y creó una productora que, desde entonces, se centró más en proyectos televisivos que también consiguieron el favor del público, como la serie de tv movies de The Librarians que transformó a Noah Wyle (Urgencias) en un héroe de acción. Devlin ha ido labrándose un nombre como creador y productor de series que siguen la misma línea que sus películas, ofreciendo a los espectadores un entretenimiento que les permita evadirse por unas horas de sus problemas cotidianos.

«Siempre he creído que la ciencia ficción nos permite hablar sobre los problemas del hoy, pero en un contexto donde la gente puede escucharse»

Por eso, el festival Series Nostrum, que en su cuarta edición estrenaba sede en Elche (Alicante), decidió otorgarle su primer premio al creador internacional. El certamen tiene el propósito de poner el foco sobre los responsables de las series más interesantes y más queridas, así que el muy prolífico Devlin encaja en esa línea. Actualmente, su compañía tiene cuatro series en marcha al mismo tiempo: la segunda temporada de The Ark (Syfy), la tercera de Almost paradise (Calle 13), The Librarians: The next chapter y la tercera de Leverage: Redemption (Calle 13), y de ese afán por entretener, y de utilizar la ciencia ficción para hablar de temas más serios, habló Devlin con Serielizados durante el festival.

Dean Devlin

Noah Wyle, Rebecca Romijn y Lindy Booth en la serie ‘The Librarians’.

Cuando se estrenó The Ark, usted comentó que quería hacer una serie como las clásicas de ciencia ficción que veía cuando era niño. ¿Siempre ha tenido ese interés por el género?

Dean Devlin: Cuando era pequeño, tendría unos 9 o 10 años, mi madre (la actriz Pilar Seurat) participó en un episodio de la serie original de Star Trek y vino a casa con uno de los fáser de los dobles de acción. Estaba hecho de goma para poder lanzarlo. Fue como darle una dosis a un adicto a la heroína porque ahí empezó mi amor por la ciencia ficción, que sigue hasta hoy. Siempre he creído que la ciencia ficción nos permite hablar sobre los problemas del hoy, pero en un contexto donde la gente puede escucharse, porque vivimos en un mundo en el que, si hablas con alguien que no piensa como tú, solo hay gritos. La ciencia ficción permite que gente que, habitualmente, no hablarían, puedan tener una conversación interesante.

¿Es por eso por lo que The Ark cuenta esa historia de una misión para encontrar un hogar más allá de la Tierra? Es uno de los tropos más clásicos del género.

D.D.: Sí, hay mucha ciencia ficción sobre encontrar un nuevo hogar, pero con The Ark, nos pareció interesante si quienes estaban al cargo morían en la primera escena. ¿Qué pasa cuando, básicamente, son los niños quienes estañan al mando? ¿Estarán a la altura de las mejores versiones de sí mismos o fracasarán? A través de ese proceso, la gente revela su verdadera personalidad, así que, para nosotros, era el terreno de juego en el queríamos hablar de asuntos no desde el punto de vista del presidente de Estados Unidos, sino del de la gente corriente.

«Como guionista, la televisión es fantástica porque puedes evolucionar con tu serie»

Me parece muy interesante que haya creado esta serie con Jonathan Glassner, uno de los responsables de la serie de Stargate. ¿Cómo surgió esta colaboración? 

D.D.: Estaba muy enfadado con la serie de Stargate cuando empezaron a hacerla porque MGM había decidido que ni Roland ni yo estuviéramos involucrados. Estaba enfadado de que otra persona estuviera criando a mi hijo. Pero después de que la serie fuera un éxito durante doce años, pensé que algo debían estar haciendo bien, así que extendí una rama de olivo. Le pregunté si podíamos reunirnos, quedamos a comer y nos caimos bien. Y trabajó conmigo en la serie The Outpost. Me encantó trabajar con Jonathan, así que, en cuanto escribí el piloto de The Ark, se lo mandé y le pregunté si quería hacerla conmigo. Ha sido una buena manera de fusionar Stargate con la serie de Stargate.

Dean Devlin

Imagen promocional de la serie ‘The Ark‘.

¿Y qué cree que aporta la televisión al género? Porque el atractivo de la pantalla grande es innegable.

D.D.: Cuando me pasé del cine a la televisión, aprendí muy pronto en mi carrera que una enorme escena de acción, que sería increíblemente emocionante en una película, era cuando la gente iba a prepararse un sandwich en televisión. Pero cuando los personajes se sentaban alrededor del fuego a contar quiénes eran de pequeños, que en el cine es cuando la gente iba a comprar palomitas, en televisión hacía que el espectador estuviera más atento y quisiera saber más sobre esos personajes. Depende de lo que quieras conseguir y dónde estés haciendo tu proyecto.

“He dedicado mi carrera a esta idea de que la vida es dura y me gustaría darte una hora a la semana donde no tienes que pensar en ello”

Como guionista, ¿es más gratificante trabajar en televisión, donde tiene mayor control sobre el proyecto?

D.D.: Es cierto, y el otro aspecto muy interesante en televisión es que cada vez lo haces mejor. Cuando haces una película, esperas haberlo hecho bien, pero no lo sabes hasta que el público la ve. Pero cuando haces una serie ves cómo reacciona la audiencia a los primeros episodios y puedes verlo por ti mismo. Cuanto más ves cómo los actores evolucionan a lo largo de los capítulos, puedes cambiar hacia dónde va la historia porque no habías visto esa relación que surge entre dos actores que, de repente, es muy interesante. Como guionista, la televisión es fantástica porque puedes evolucionar con tu serie.

Con las cuatro series que tiene en marcha ahora mismo, resulta muy curioso que sean tan diferentes. ¿Qué quiere contar con ellas, con su salto de, por ejemplo, una space opera a una historia de ladrones?

D.D.: En realidad, son muy parecidas porque a lo que he dedicado mi carrera es a esta idea de que la vida es dura y me gustaría darte una hora a la semana donde no tienes que pensar en ello. Todas estas series son fantasía escapista, todas te dicen “salgamos de lo complicado que ha sido pagar el alquiler este mes o cómo han subido los precios en el supermercado y vayamos a una fantasía y sintámonos bien por un rato”. Eso es lo que intentamos hacer.

Dean Devlin

Christian Kane en ‘Almost Paradise‘.

¿Cree que divertirse es algo que la televisión ha olvidado en los últimos años?

D.D.: Lo que pasó es que, cuando el streaming se volvió muy poderoso, ofreció la oportunidad de hacer series oscuras y atrevidas que no podías hacer antes. De repente, la gente quedó fascinada por esas series y, por supuesto, estas ganaron Emmys, recibieron mucha atención mediática y grandes estrellas querían estar en ella porque había papeles muy jugosos. No tengo nada contra esas series, pero tienen un propósito diferente.

Antes, la gente solía mirar por encima del hombro al entretenimiento escapista, como si fuera una forma artística menor, pero creo que después de haber vivido una pandemia, crisis económicas y una gran división política, ahora la idea del escapismo parece ser parte de la dieta. La necesito como parte de mi dieta. Hemos visto cómo nuestras series vivían una explosión de popularidad en los últimos años, pero eso es porque la gente se ha dado cuenta de que, sí, las series artísticas e intensas están muy bien, pero no son una dieta completa. De vez en cuando, te apetece un perrito caliente.

¿Cree también que está ahí la razón de que una serie como The Librarians vuelva cada cierto tiempo, que nunca esté cerrada del todo?

D.D.: Creo que, en parte, es porque nuevos espectadores la descubren constantemente. Cuando las películas se estrenaron originalmente, funcionaron muy bien en televisión, pero después se vieron en sindicación y en Netflix y todo un nuevo público las vio y quiso más. También creo que es esta idea de y si hay magia en el mundo y no lo sabemos. Es interesante y lo hace divertido. Si hubiera magia, dónde estaría y quién la tendría, quién la controlaría y quién pelearía por ella, y se convierte en lo que llamo un picor. Yo lo sentía cuando veía Doctor Who; cada episodio me generaba esa sensación y me hacía sonreír y sentirme bien. Deseaba ver el siguiente. Ese siempre ha sido mi estándar dorado; si podemos acercarnos a él, entonces hemos hecho nuestro trabajo.

en .