Comparte
No hay nada más goloso que un buen enfrentamiento. Las enemistades, tanto reales como ficcionadas, han sido carne de historias desde el inicio del audiovisual. Hay algo sobre ver a dos (o varias) personas confrontadas que nos hace estar enganchados a la pantalla, querer saber más. ¿Se acaban entendiendo? ¿Hay ganadores o perdedores? ¿De quién era la culpa?…
Aprovechamos el reciente estreno de la estupenda segunda temporada de Feud para hablar sobre algunas de las mejores series sobre enemistades de los últimos años.
Feud: Capote vs. The Swans (2024) – HBO Max, Disney +
Crónica de una traición
Recientemente estrenada, esta segunda parte de la saga antológica Feud ha sido un estreno muy esperado porque su primera parte causó furor, hace ya, unos cuantos años.
En este caso la serie trata de la enemistad entre Truman Capote y un grupo de mujeres del alta sociedad neoyorquina a quien el escritor expuso en unos artículos a ‘Esquire’. La serie es original de la cadena FX (canal con algunas de las mejores series norteamericanas a sus espaldas) y, además de estar producida por uno de los productores más potentes de la televisión –Ryan Murphy–, dispone de la dirección de un gran director de cine indie como es Gus Van Sant, el cual no estrenaba nada desde el 2018 y que vuelve por todo lo alto a la pequeña pantalla.
Lo que resulta más interesante es que esta enemistad evoluciona desde la amistad profunda y el amor, al odio. La serie nos muestra como Capote se convirtió en el amigo íntimo y confidente de estas mujeres que eran iconos de la elegancia del momento (en el mundo de la moda eran más famosas que las propias modelos), pero que a pesar de su reconocimiento vivían limitadas por el machismo de la época y la poca atención de sus maridos. Es aquí donde Capote se hizo fuerte como confidente de sus secretos. Una relación simbiótica que a él lo permitía mantener una vida de lujo en los círculos del alta sociedad donde siempre había querido ser alguien. Pero su sequía creativa le llevó a la publicación de los artículos de Esquire. Ellas, en consecuencia, se aliaron para “expulsarlo del círculo”, lo que supuso una ex-comulgació del alta sociedad que Capote nunca superó.
https://www.youtube.com/watch?v=YabKNs66eeg&t=8s
Feud: Bette and Joan (2017) – HBO Max, Disney +
Dos grandes divas enfrentadas
La historia en este caso gira alrededor de la ya icónica enemistad entre Bette Davis y Joan Crawford, dos de las grandes estrellas de Hollywood durante los años 30, 40 y 50.
Una frase muy significativa, que marca el tono de la serie, la dice Catherine Zeta-Jones en el papel de Olivia de Havilland al inicio del primer capitulo: “Los enfrentamientos nunca tienen que ver con el odio. Los enfrentamientos tienen que ver con el dolor”. Ambas empezaron a enemistarse después de que Bette se viera envuelta en un «triángulo amoroso» con el entonces prometido de Joan, Franchot Tone, durante el rodaje de Dangerous (1935). Cuando se finalizó la producción de la película, Franchot se casó con Joan, y Bette siempre consideró que Joan fue quien le arrebató ese hombre.
Pero la acción sucede 27 años después de ese primer enfrentamiento, centrándose en el rodaje de ¿Qué fue de Baby Jane?, una película que Joan quiso sacar delante para poder volver a actuar cuando no le ofrecían ningún papel destacable. La producción tuvo lugar en 1962, y las dos actrices se enfrentaron durante todo el rodaje. La serie no solo tiene una ambientación y un reparto impecable, sino que también habla de temas tan interesantes (y actuales) cono el sexismo, privilegios exclusivos vinculados a los hombres y como el espectáculo invisibiliza de manera sistemática todas las mujeres que sobrepasan los 40 años o que dejan de ser deseables.
The Shrink next door (2021) – Apple TV+
Un terapeuta particular
Inspirada en hechos reales –y en un podcast original con el mismo nombre–, The Shrink next door nos explica la manipulación y explotación a la que estuvo expuesto durante décadas, por parte del psiquiatra Dr. Isaac “Ike” Herschkopf (Paul Rudd), su paciente de larga duración Martin “Marty” Markowitz (Will Ferrell).
En la serie vemos como, poco a poco, el psiquiatra se va apoderando de la personalidad del paciente y de su entorno, lo aísla completamente de su familia y se inmiscuye en los negocios del paciente, llegando incluso, a su domicilio. Una relación de dominación psicológica total que duró décadas, hasta que el protagonista se da cuenta de lo que está sucediendo e intenta salir de la espiral de engaño y destrucción que ha creado su doctor. Lo que vendría a ser como una víctima de una secta de un solo feligrés.
Su guionista y creadora es Georgia Pritchett, una veterana de la televisión británica que ha escrito muchos episodios de Succession además de Veep o The Thick of it, además la serie está dirigida por Michael Showalter (La gran enfermedad del amor, Los ojos de Tammy Faye) i Jesse Peretz (Alta Fidelidad, GLOW).
Bronca (2023) – Netflix
Del odio al amor hay solo un paso
La serie ha arrasado en todas en la reciente temporada de premios en el apartado de miniserie. Obra iniciática de Lee Sung Jin (aunque parezca mentida), este guionista de origen surcoreano con experiencia en las series ‘Dos chicas sin blanca’, ‘Silicon Valley’ o ‘Dave’, parte de una anécdota relativamente sencilla que forzará a la serie a transitar a través de la comedia negra, la acción, el drama, la crónica de la experiencia asiático-estadounidense, la tragedia y el análisis de los problemas clase. Todo un tour de force con un núcleo claro: un enfrentamiento.
Bronca aborda de forma descarnada y directa el desprecio y la desesperación existencial de dos personajes que se sienten atemorizados de quedarse solos y aislados. Un tema relativamente recurrente en el audiovisual contemporáneo al cual todo el equipo creativo y técnico ha conseguido darle una vuelta de lo más original. Ya sean sus títulos, los simbolismos, el montaje, la banda sonora o su fotografía, la serie consigue explicarnos una cosa nueva sobre la soledad. A24 no falla. Una productora que, aparentemente, donde pone el ojo pone la bala.
La serie muestra de manera precisa las diferencias de clase, etnia y personalidad que hacen únicos a cada uno de sus personajes, honrándolos en lugar de allanarlos en un mero ejercicio idealizado y estereotípico de «representación positiva» paternalista. Con una brillante estructura y arco narrativos, y como estos enaltecen la idea de enfrentamiento al mantener al Amy y Danny en esferas separadas casi todo el tiempo. Están conectados, pero prácticamente no se ven. Y esto aumenta mucho mes el impacto las pocas veces que se encuentran frente a frente. Visionado obligatorio.
https://www.youtube.com/watch?v=Rl3nZ93BFRs&t=3s
Vice principals (2016) – HBO Max
Esta escuela es mía
Para acabar, una comedia, también muy negra y macabra, creada por uno de los humoristas más ácidos de los Estados Unidos: Danny McBride. Un actor y creador que siempre conocido por series hilarantes y muy críticas con la sociedad norteamericana.
Vice Principals nos explica cómo los dos protagonistas empiezan una guerra personal entre ellos cuando el director del instituto (cameo de Bill Murray) se jubila. Los dos creen que uno de ellos será el nuevo director, pero cuando se dan cuenta de que han elegido una tercera persona –una directora afroamericana ajena en la escuela– pierden un poco los estribos.
A partir de ese momento, heridos en su orgullo y muy inestables psicológicamente, trasladan su guerra personal a un enemigo común: la directora nueva. Una espiral de destrucción tremendamente oscura y con momentos muy inesperados que combinan el humor marca de la casa con una exploración total de la ambición personal, las frustraciones sociales, el peligro de ponerse expectativas muy altas o el sistema educativo norteamericano. Una pequeña joya de la comedia norteamericana reciente.