"La vida será imposible para millones de personas al final de este siglo"
Entrevista con los directores de 'El Colapso'

«La vida será imposible para millones de personas al final de este siglo»

¿Cómo reaccionaríamos ante la caída del sistema? Hablamos con los tres directores franceses que decidieron explorar esta premisa en la incómoda y premonitoria 'El Colapso' (Filmin).

El pasado julio Filmin estrenaba en exclusiva en España El Colapso, la fenomenal serie creada por el colectivo audiovisual ‘Les Parasites’, liderado por Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins Bastien Ughetto, quienes escriben y dirigen los ocho capítulos de su única temporada. El Colapso nos ha impactado con lo que parece un don de la oportunidad nada casual, fruto de la preocupación de sus creadores ante la larga lista de problemas por resolver que nuestra sociedad acumula y que nos pude llevar al temido colapso que la serie retrata a través de magníficos planos secuencia que nos ponen en la piel de los personajes y nos pregunta directamente a todos: «¿Qué haremos cuando el mundo se colapse?».

Notad que ya ni utilizamos el condicional en esta pregunta y es que, después de ver El Colapso y sobre todo, de charlar vía correo con sus tres directores –conversación que os reproducimos a continuación– uno tiene muy claro que para Jérémy, Guillaume y Bastien estamos apunto de asistir a un derrumbamiento inevitable. Si lo viviremos en plano secuencia o no, ya será cosa del destino.

Imaginemos que el «colapso» es real y empieza hoy. ¿Qué haríais vosotros el instante después? Imaginad que sois alguno de los personajes de vuestra serie. ¿Hasta dónde llegaríais para sobrevivir?

Primero de todo, los tres estaríamos bastante jodidos porque aún vivimos en una ciudad grande y por lo tanto, nuestra única salvación seria correr hasta llegar a nuestros búnkeres secretos con jacuzzi y una sala de cine propia… (sic). Ahora en serio, la verdad es que realizar la serie nos ha servido para darnos cuenta de que no estamos preparados para un colapso real pero nos gustaría estarlo a partir de ahora. Hasta que no te ves en la situación, es difícil decir qué es lo que estaríamos dispuestos a hacer para sobrevivir. Suponemos que haríamos lo que pudiéramos, como la mayoría de la gente.

En España, ‘El Colapso’ se ha estrenado justo después del estallido de la pandemia del Covid. Apenas unos meses atrás corríamos hacia los supermercados, tal y como vemos también en el primer episodio de la serie. ¿Consideráis que vuestra serie es premonitoria o, directamente, catastrófica?

Lo que describimos en la escena del supermercado y lo que ocurrió durante la pandemia son comportamientos fáciles de anticipar. La serie no es premonitoria, tan solo intentamos hacerlo todo lo realista que podíamos. ¿Si algo sale mal y crees que te quedarás sin alimentos, que harías? Quisimos mostrar lo dependientes que somos de un sistema de suministro frágil que se puede parar en cualquier momento.

¿Cuán cerca creéis que estamos de un colapso real como el de la serie? Os alineáis con las teorías de la colapsología o la serie tan sólo las usa como un pretexto? 

«Si comparas los datos científicos con lo que estamos haciendo como sociedad, entiendes que nos dirigimos a toda velocidad hacia un muro»

Si comparas los datos científicos con lo que estamos haciendo como sociedad para evitarlos, no hace falta alinearte con las teorías de la colapsología para entender que nos estamos dirigiendo a toda velocidad hacia un muro. Ahora mismo hay una suma terrorífica de problemas sin resolver que empeoran cada día: cambio climático, contaminación del plástico, la desertificación, la polución, la extinción masiva de la biodiversidad, la tensión geopolítica, etc.

Si solo nos centramos en el cambio climático, ya sabemos fehacientemente que la vida será imposible para millones de personas al final de este siglo. No es sostenible que todos vivamos en ciudades con aires acondicionado en cada calle. Bueno, quizás los más ricos podrán pero ¿qué pasará con nosotros, el 99% de la población? Estamos genuinamente asustados ante este panorama y es por eso que quisimos hacer la serie.

¿Queda algo de esperanza ante la idea de un mundo colapsado? ¿Hay espacio para la esperanza en vuestra serie?

A lo largo de la historia la humanidad ha demostrado que la ayuda mutua es la clave para la supervivencia. Si el mundo actual que conocemos se colapsa, tenemos la esperanza que surja un nuevo mundo con nuevos códigos. Pero antes de que eso pase probablemente veremos cosas horrorosas sucediendo en todas partes.

Cada capítulo muestra un momento diferente del «colapso» filmado en un elaborado plano secuencia. ¿Cuál es la idea detrás de esta decisión narrativa?

¡Elegimos rodar en plano secuencia porque nos parecía muy divertido! Cada toma es un chute de adrenalina para todo el equipo, los actores y los técnicos. También es, cómo no, una sensación mucho más inmersiva para el público que ve la serie: quisimos que vivieran El Colapso en sus propias carnes y a tiempo real con los personajes.

¿Cuáles fueron las mayores dificultades de rodar en plano secuencia? ¿Cuál fue el episodio más difícil de rodar?

El episodio más difícil de rodar fue el de la isla… lo hicimos sobre una barca. Rodar un plano secuencia con tantos elementos naturales que no puedes controlar es casi imposible pero tuvimos mucha suerte, porque podríamos haber fallado por cualquier cosa. Tuvimos el clima adecuado y, afortunadamente, todo encajó. Éramos también muy pocos trabajando durante ese episodio, apenas seis personas durante algunos momentos.

Una de las cosas que mejor hace ‘El Colapso’ es cambiar de puntos de vista constantemente sin perder ningún efecto o impacto dramático. Sabemos muy poco de los personajes y aún así es suficiente para mantenernos involucrados con ellos y con la historia. ¿Qué creéis que lo hace posible? ¿Cómo creasteis personajes que se perciben tan humanos sin apenas desarrollo en pantalla?

Quizás son los diferentes ambientes en los que se desarrolla cada capítulo lo que ayuda a crear esa sensación. Todo el mundo se puede identificar con situaciones como la de la gasolinera o el supermercado. Cada capítulo habla un poco de nosotros y de cómo creemos que actuaríamos en situaciones así.

Después de años trabajando directamente en YouTube, ‘El Colapso’ parece un salto adelante, trabajando junto a Canal+. ¿En qué estáis trabajando actualmente? ¿Podemos esperar más series como ‘El Colapso’ próximamente? Eso si el mundo sigue existiendo, claro.

No habrá segunda temporada de El Colapso, al menos no es lo que estamos planeando ahora mismo. Por ahora estamos trabajando en algo que queremos mantener en secreto… quizás sea también en plano-secuencia… ¿Quién sabe?

en .

Ver más en El Colapso.